FESTIVAL UDARA; Encuentro de mujeres y rock en Valparaíso, se trata de un espacio que surge como respuesta a la poca visibilización del trabajo de mujeres rockeras y la falta de instancias para la difusión de sus proyectos. Este 25 y 26 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso.
Por otra parte, presentamos 2 interesantes panoramas en el Museo Violeta Parra, el viernes 25 la presentación del documental Chicago Boys alas 21:00 horas y el sábado 26 la obra de teatro infantil y familiar En busca del Pudú, a las 17:30 horas, ambas instancias totalmente gratis.
Además, te presentamos e invitamos al Baile de Fantasía y Máscaras en el Barrio Concha y Toro el sábado 25 a contar de las 14:00 horas y hasta las 21:00 horas, que incluye diversas instancias y a la que te recomendamos ir caracterizado, porque se premiarán los mejores atuendos.
Y finalmente te recordamos no faltar al noveno FestiCRIN, organizado por La Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, uno de los encuentros fundamentales de música infantil gratuitos más importantes del país.
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
El guitarrista y compositor chileno, Claudio Rojas Aguilera ofrecerá el viernes 24 de noviembre un recital de guitarra clásica en la Iglesia Evangélica Luterana La Trinidad de Ñuñoa. Será a las 19:30 horas en Dublé Almeyda 3396, esquina Juan Enrique Concha. La entrada es con aporte voluntario en beneficio de la iglesia.
Su programa incluye Cinco Preludios de Heitor Villa-Lobos, la Suite n°2 de Leo Brouwer, Dos Piezas Españolas de Isaac Albéniz y Homenaje a Vila-Lobos de Roland Dyens.
Ganador del primer premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Fiuggi, Italia, en 2011; en el Jóvenes Talentos de la Guitarra en Suiza, en 2012 y en el Festival Internacional Villa de Aranda, Burgos, en 2012, fue alumno del maestro Ernesto Quezada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, para luego especializarse en la Alta Escuela de Música de Ginebra con el compositor serbio, Dusan Bogdanovic.
El Sindicato Interempresa Líder SIL Walmart en alianza con la Superintendencia de Seguridad Social, presentaron el programa del Plan de Formación “Vigilancia de Ambiente y Salud en el Trabajo, Riesgos Psicosociales y Calificación de Origen de Accidentes y Enfermedades Laborales”, instancia que busca establecer los parámetros para la observancia de ambientes, salud y seguridad en el trabajo, por parte de los organismos representativos de los trabajadores.
El encuentro contó con la participación de destacadas personalidades de gobierno y de la institucionalidad pública, entre ellas, la Superintendenta de Suceso, Pamela Gana, el Subsecretario Previsión Social, Claudio Reyes; el Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo José Castro; el Gerente de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente – Walmart, Raúl Carrasco, la Directora Nacional del Instituto de Salud Laboral ISL, Aída Chacón, el Especialista en Actividades con los Trabajadores OIT, Juan José Guilarte y la Presidenta del Sindicato SIL Walmart, Katherine Vega.
Con el lema “Promoviendo, previniendo y protegiendo la salud de las trabajadoras y los trabajadores”, Patricio Venegas, encargado de visibilizar al sindicato en esta mesa con la SUSESO, planteó que a partir de esta capacitación, buscan tener una atribución tanto en la calificación de incapacidades como en los motivos causantes de accidentes o enfermedades laborales.
Pamela Gana Superintendenta de Seguridad Social Suceso, apuntó a señalar el necesario aporte de los sindicatos en la tarea preventiva y de cuidado de las y los trabajadores, destacando la valiosa iniciativa de SIL.
Apostando a una superintendencia cercana, la autoridad indicó que es relevante la acción de los dirigentes quienes pueden activar un efecto replicante con las bases.
También destacó que la ley en materia de seguridad social del trabajo que rige desde los últimos 50 años, se caracteriza por mantener el pilar social en el contexto de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales.
Otro punto que resaltó fue la modificación legal del rol que hoy juegan los empleadores y el Instituto de Salud Pública ISL, quienes califican el origen de las enfermedades sin la participación de los sindicatos manteniendo una lógica de juez y parte, que se espera que sea parte de una modificación legal.
Saludó también los avances tras la pandemia en los temas preventivos, como lo refleja la declaración de 2022 por parte de la OIT del derecho a un entorno sano y seguro y el Convenio 190 contra la violencia y el acoso, ambos involucrando otros aspectos, como el ambiental y también el de la salud mental en el ámbito laboral.
En los últimos 3 años, la región de África Occidental ha vivido 4 golpes de Estado, impulsados por militares jóvenes. Malí fue el primero, en 2021, seguido por Burkina Faso y Gabón, en 2022, y el último golpe de estado se vivió en Níger, en julio de este año.
¿Qué tienen en común estos golpes de Estado? Los cuatro están impulsados por una fuerte corriente anticolonialista, de hecho en los 4 países existían gobiernos de facto, pro franceses, y en todos los países había tropas francesas; soldados que estaban en los países con la excusa de combatir el terrorismo, junto a tropas de las Naciones Unidas. Sin embargo, en estos países, los grupos terroristas mantenían un clima de tensión y ataques permanentes y continuaban ganando territorio.
Al contrario que con otros golpes de Estado, el pueblo de estos cuatro países salieron a la calle a apoyar a los militares que se rebelaron, algunos de estos civiles portaban banderas rusas. Los resultados son más que alentadores para 3 de los 4 estados; hablamos de Malí, Burkina Faso y Níger, que además han formado una fuerte alianza militar y económica tripartita. El 14 de noviembre, el coronel Assimi Goita, de Malí, anunciaba la captura de la ciudad de Kidal, donde operaban los grupos Tuareg y Yihadistas que sembraron el terror en la población civil, la ofensiva fue llevaba a cabo por militares de Malí y efectivos del grupo de mercenarios rusos Wagner. Los civiles salieron a festejar el fin de al menos 3 años de ocupación terrorista.
Civiles celebrando en Kidal ciudad del norte de Malí, tras la expulsión de grupos terroristas.
China y su cooperación económica
Burkina Faso y Níger poseen al menos 3 recursos que eran muy apreciados por la economía de Francia, oro, petróleo y uranio. Este último era vendido a Francia a un precio irrisorio de 0,8 dólares el kilo. Una de las primeras medidas del gobierno fue cancelar las exportaciones a Francia y luego subir el precio al estándar internacional, es decir, 214 dólares por kilogramo. China e Irán, fueron los primeros interesados en comerciar este mineral, pagando el precio justo.
Pero China no se quedó allí, y el primero de noviembre, se anunció un importante proyecto nacional, para consolidar una empresa nacional en Níger que busca quintuplicar la producción de petróleo en el país africano. Todo esto gracias a una inversión de empresas Chinas, que proveerán de tecnología diversificando el mercado de Níger para que no dependa únicamente del uranio, lo que será un impulso económico notable para uno de los países más pobres del mundo.
Fotografía de la delegación China, antes del anuncio de la inversión en la Empresa Nacional de Petroleo de Malí
Los objetivos de esta nueva empresa nacional serán: Pasar de 20 mil barriles de petróleo a 100 mil barriles en tan solo un año. Y es que existen las riquezas y las manos que las trabajen y ahora también la tecnología de punta, otorgada por las empresas Chinas, quienes ven en los estados Africanos emergentes un socio de interés a largo plazo, otorgándoles las herramientas para sacar de la miseria a estos estados que por siglos han sido saqueados por potencias europeas y colonialismo.
Con una semana ya de escena, los hermanos Vishnu y Gopal Ibarra Roa vuelven a repasar la vida y obra del autor nacional desde sus principales composiciones, hasta el 16 de diciembre en el Teatro Mori Recoleta.
A diez años de su estreno, el montaje escénico que reúne teatro, coros y música, vuelve para ser parte de la cartelera del 2023, cuando se han cumplido 50 años del Golpe y de la muerte del destacado artista en manos de las fuerzas represivas civiles y militares que embistieron en contra del gobierno de Salvador Allende en 1973.
Su codirector, Vishnu Ibarra, aborda lo que ha significado el volver al escenario en un año marcado por la memoria, la justicia, y también, por la partida de vidas humanas cercanas a la cultura y a la lucha por los derechos humanos.
“Estamos contentos con el recibimiento de la obra. Han sido 10 años donde hemos recibido mucho cariño del público. Creo que la obra tiene su fanaticada, la gente se la repite, va de nuevo, pasan diferentes actores, vienen diferentes generaciones”, comentó el artista.
“Lo lindo de Víctor es que si bien retrata la obra y la vida de uno de los personajes más influyentes en la historia de nuestro país es la punta de lanza ´para hablar de todas las víctimas de crímenes de lesa humanidad”, expresó, recordando que el nombre del proyecto escénico fue sugerido por Joan Jara, bailarina y viuda del artista, fallecida recientemente.
“Es relevante esta figura del que está, pero no está porque su legado está”, resaltó refiriéndose a la partida física de quienes ya no son parte del elenco. Es el caso de los actores Alejandro Sieveking y Tomás Vidiella; de Claudio Ibarra quien era miembro de la AFEP y de Grimanesa Jiménez, quien también era parte del elenco original.
“Ahora, sin duda, la reciente muerte de Joan hace que esta obra esté cargada de estos sentimientos y estos legados tan bonitos como la lucha por una vida mejor, por la lucha hacia la reivindicación de los derechos humanos tan marcada por la conmemoración de los 50 años”, expresó.
El actor y director también se refirió a la impronta que el cantautor ha inculcado en su vida personal y lo que significó redescubrirlo como cantante de la Unidad Popular, aspecto que ha buscado transmitir en su trabajo escénico:
También apuntó a la trascendencia de Víctor Jara tanto en la sociedad chilena como a nivel internacional, tributo que comparte, según expresó, junto con Violeta Parra y Jorge González.
Como creador de las artes escénicas, Vishnu Ibarra resaltó el trabajo actoral y escénico de Víctor, reseñando que su opción por la música finalmente fue donde concentró su compromiso social y político y que eso representa una valerosa decisión en cuanto artista:
Acerca de su faceta como folclorista señaló que Víctor recibió las enseñanzas de Margot Loyola y de Violeta Parra, contemporáneas al artista y cuya labor que no se originó en las instituciones, sino que fue hecha a mano y a pie, ha permitido que hoy gocemos de un patrimonio musical importante:
Respecto al rol del teatro en la tarea de reflexionar en torno a los derechos humanos, que es una de las bases de este proyecto escénico de trayectoria, Visnu Ibarra indicó que sin duda en Chile se ha dado una evolución para bien, pues en décadas anteriores las temáticas de DDHH y la dictadura eran consideradas pasadas de moda o se abordaban con reticencia. Acerca de la incidencia de estos prejuicios, el director de la obra, los consideró en parte como una responsabilidad del Estado, la política pública y de los gobiernos:
Enfatizó que estas temáticas no son coyunturas y que, aun estando la herida abierta, hay una responsabilidad estatal que no puede demorar, lo contrario, no se puede construir democracia ni el futuro con memoria:
Vishnu Ibarra invitó a ver nuevamente o por primera vez, esta obra escrita en décima que cuenta con cerca de 50 personas en escena y que estará disponible al público hasta mediados de diciembre.
Presentes en la ceremonia donde el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro de Justicia, Luis Cordero, firmaron el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, los dirigentes de los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial manifestaron su interés por ser “parte activa” en la discusión legislativa de la propuesta.
Desde el Palacio de La Moneda, el gobierno anunció la presentación de una indicación sustitutiva al proyecto de ley en actual tramitación en el Congreso que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, organismo cuya función busca permitir el acceso a la justicia a través orientación legal, asesoría y representación jurídica, así como apoyo psicológico y social a quienes no puedan permitírselo por sí mismo, en especial, las víctimas de delitos.
La iniciativa consideraría tres mejoras sustanciales a la propuesta presentada el 2021, entregando asistencia jurídica especializada en diversos ámbitos (ejemplos: NNA, adultos mayores, migrantes, defensa laboral, derechos humanos), integrando un sistema de resolución colaborativa de conflictos, incluyendo la mediación y proporcionando atención integral a víctimas de delitos, en particular los delitos violentos.
Desde la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que integra a las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial de Chile, miran con especial atención no sólo el contenido del mensaje presidencial, sino además la incidencia directa que tendrá desde el punto de vista funcionario.
Así lo expresó el presidente de Fenadaj, Marcelo Inostroza, quien reconoció que la renovada legislación pone pronto remedio a cuestiones que considera “endémicas en el servicio”.
“De aprobarse el proyecto en los términos que se ha reseñado, tendremos por fin un servicio nacional único, con jornadas completas, con homologación de remuneraciones, que establezca el traspaso íntegro de todos los trabajadores y trabajadoras a esta nueva institucionalidad”, enfatizó el dirigente gremial.
Asimismo, Marcelo Inostroza mira con interés el aporte que pueden representar los funcionarios de la Corporaciones de Asistencia Judicial en la tramitación legislativa, lo cual a su juicio “constituye una oportunidad” de destacar el rol de las Corporaciones de Asistencia judicial en nuestro territorio.
“Creemos que esto tenemos que verlo como una oportunidad , que nos permitirá de una vez por todas, ponernos los pantalones largos en lo que se refiere a lo que deben ser las corporaciones de asistencia judicial en este país”, aseveró el timonel de Fenadaj.
La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, comentó los ejes más importantes de la intensa y corta campaña para el plebiscito del 17 de diciembre.
Haciendo énfasis en que desde las Juventudes Comunistas y organizaciones sociales trabajarán de lleno en el territorio para demostrarle a la ciudadanía los retrocesos y peligros de este texto.
La diputada señala que la desafección o el hastío electoral involucra a la ciudadanía en su conjunto y con ello también a los militantes de los partidos políticos. Asimismo, la diputada nos comenta los esfuerzos que se están realizando desde las federaciones estudiantiles en la campaña, con plebiscitos y propaganda.
Respecto al trabajo territorial, Daniela Serrano apunta que es importante observar los resultados de las elecciones anteriores. La diputada apunta que Puente Alto es una de las pocas comunas en donde ganó él apruebo, a nivel nacional. Esto se explica tanto por los movimientos sociales de la comuna como Alto Maipo, así como también por el trabajo territorial efectuado por las organizaciones sociales y los partidos políticos oficialistas.
Adicionalmente, Serrano asegura que es muy relevante dar a conocer a la ciudadanía las consecuencias que este texto tendría en su vida, dando como ejemplo el fin de la educación pública tal y como la conocemos, peligrando la gratuidad en la educación.
Derechos reproductivos de las mujeres
Respecto a los derechos reproductivos de las mujeres, una lucha que ha costado décadas. La diputada advierte que de la manera en que se redactó este “ladrillo” o texto constitucional, se pone en riesgo la ley del aborto en 3 causales. Lo que significa un retroceso de casi 30 años en los derechos reproductivos de las mujeres.
Asimismo, la diputada comenta que las mujeres, actualmente, no pueden decidir sobre su cuerpo, sin embargo, ni en la legislación actual, ni la propuesta constitucional de derecha, el Estado se preocupa realmente de la calidad de vida que deben tener la infancia, la niñez y la adolescencia.
Montajes y nulo combate al Narco
En la franja del A Favor, constantemente se han ocupado imágenes de policías y carabineros haciendo una clara alusión a que, con el nuevo texto constitucional, se resolverían los problemas de seguridad que aquejan al país.
Daniela Serrano señala que esto es un montaje comunicacional que denota una falta de sinceridad por parte de la derecha y quienes sustentan esa opción, por otra parte, la diputada asegura que Carabineros y las Fuerzas Armadas, le pertenecen a todos los chilenos y chilenas, por ende, estos no deberían ser ocupados en ninguna franja electoral, razón que llegó al diputado Luis Cuello a presentar un oficio para que se tomen medidas.
Además, la diputada recordó: “Ya la semana pasada hablábamos, por ejemplo, de las dificultades de perseguir el narcotráfico”. Agregando que para trabajar en seguridad se debe procurar invertir en ella y no solo aumentar las penas de los delitos.
Comentando que las juventudes políticas, oficialistas y las organizaciones sociales saldrán a la calle, durante los fines de semana, de manera intensa para realizar una campaña territorial, Daniela Serrano, concluyó su entrevista haciendo hincapié en los retrocesos de los derechos reproductivos y en las fallas de seguridad pública que mantiene el texto constitucional escrito a la medida de los ricos.
Denominada “A 50 años de la destrucción de los Registros Electorales”, la muestra inaugurada por el Servicio Electoral conmemora uno de los hitos menos conocidos del Servicio Electoral: las fecha en que se ordenó la destrucción de los registros electorales de Chile entre 1973 y 1974.
La exhibición contempla imágenes y documentos históricos, desde que se declaró la ilegalidad de la mayoría de los partidos políticos, para luego ordenar el receso de todos ellos, hasta la orden de la Junta Nacional de Gobierno de caducar los registros electorales, motivados por un supuesto fraude en 250 mil registros, lo que a la fecha equivalía a menos de un 5% del padrón electoral.
Fue en ese entonces que el Director del Servicio Electoral, Registro electoral en ese entonces, fue mandatado a destruir los registros, recuperando la materia prima, lo que se ejecutó finalmente en julio de 1974.
“A 50 años de la destrucción de los registros electorales, no es solo un ejercicio de memoria. Para el Servicio Electoral, y me atrevo a decir que también para Chile, es un ejercicio de futuro. Es así como la misma Junta Nacional de Gobierno que ordenó la destrucción de los registros electorales en 1973, dictó, en octubre de 1986, la ley 18.556 que creó nuevos registros y donde se inscribió voluntariamente el 92,2% de la población con derecho a sufragio para votar en el plebiscito de 1988. Registros que resultaron confiables para todos los electores”, comentó el Presidente de Servel, .
Tagle continuó con un llamado: “Quienes estamos aquí presentes sabemos que hoy nos encontramos en un momento político sin igual para nuestro país: en menos de un mes tendremos un nuevo Plebiscito Constitucional, que contará, al igual que el del año pasado, con voto obligatorio, como serán todas las elecciones en el futuro para todos quienes tengan domicilio electoral en Chile. A los partidos políticos y también, por qué no, a los líderes de opinión, los llamo a que sean parte de este proceso valorando la oportunidad de desarrollar una competencia sana, respetuosa y ética, donde prime el juego limpio y no se dé paso a la agresión entre partidarios de las distintas opciones, o a la desinformación que busca desincentivar la participación o poner en duda la impecabilidad del proceso electoral. Hoy nos encontramos en un país muy diferente del Chile de hace 50 años. Un país que tiene historia y la reconoce. Un país que sabe que cuenta con una democracia fuerte, pero que no siempre fue así. Todos tenemos un compromiso en el resguardo de la democracia, una labor cotidiana de memoria y de futuro”.
La exhibición, que cuenta con imágenes y material audiovisual proveniente de los archivos de Televisión Nacional de Chile y de CENFOTO, estará abierta al público hasta poco antes del Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre, en la Dirección Regional Metropolitana de Servel, ubicada en Santo Domingo 566, Santiago. Quienes deseen visitarla, podrán hacerlo de martes a viernes entre 10:00 y 13:00 horas, previa inscripción y coordinación de hora al correo formacionciudadana@servel.cl.