Entrevista del periodista Carlos Ugas, al presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, respecto al acontecer político nacional.
Durante la conversación, Lautaro Carmona, aborda la realización del comité político oficialista en La Moneda, el desarrollo de las reformas previsional y tributaria, además de la situación del secuestro del ex militar venezolano.
El 19 de febrero, Alexis Astorga Muñoz, de 33 años, resultó muerto después de que Carabineros de civil lo detuviera mientras sacaba la patente del auto de su madre. La primera versión oficial de la institución aseguraba que la víctima habría muerto debido a un paro cardiaco, sin embargo, tras la autopsia practicada por el Servicio Médico legal se supo finalmente que la causa de muerte correspondía a una “asfixia mecánica originada por una presión cervical externa”.
Concretamente, el Teniente Coronel Pablo García comunicó a la prensa regional: “Cinco Carabineros que estaban de civil en las inmediaciones escuchan el llamado y obviamente el ímpetu de nosotros, los Carabineros van a este procedimiento, logran detener a esta persona, lo reducen, y en el momento en que estaba controlado en el suelo la persona comienza a convulsionar. Posteriormente, pierde el conocimiento”.
Actualmente, la Policía de Investigaciones investiga el caso, mientras que Carabineros se ha restado de dar más declaraciones, “hasta que se tengan los resultados, informes y pericias solicitadas al SML y a la PDI por parte del Ministerio Público en la persona de la Fiscalía Jefe de Parral, Nelson Riquelme, quien está a cargo de las indagaciones”.
Por su parte, Deyanira Astorga, hermana de la víctima, señala que Alexis, generalmente jugaba con los autos de la familia, debido a que mantenía un diagnóstico de esquizofrenia y bipolaridad.
Asimismo, la familiar asegura que cuando llegó al lugar de los hechos, los policías le manifestaron la versión del paro cardiaco, sin embargo, ella, al ver las heridas visibles del maltrato no confió en la versión de carabineros, que finalmente fue refutada por la autopsia.
A más de una semana del deceso de su hermano, Deyanira dice que la familia se mantiene “devastada”, agregando que, “esperamos que se les dé cárcel, una justicia un poco digna, en contra de los 5 uniformados que retuvieron con fuerza excesiva a mi hermano, ya que hasta el momento solo 2 de ellos están siendo considerados como una baja, en el homicidio de mi hermano”.
Finalmente, la hermana de Alexis, realiza una reflexión sobre Carabineros, planteando que urge una reforma a la institución, para evitar casos como este en que es truncada la vida de un inocente, para defender un bien que no estaba siendo robado.
La PDI investiga el caso, y se espera que la investigación se amplíe por el tiempo que lo ameriten los peritajes, en tanto, la familia está estudiando si presentarán una querella criminal por homicidio en el caso de la muerte de Alexis Astorga Muñoz.
Las selecciones de Chile y de Jamaica comenzaron el año 2024 con su primer partido Amistoso, jugado el Viernes 23 de Febrero, a las 18:37, en la cancha 1 del Complejo “Juan Pinto” de Macul, con victoria chilena de 5×1.
Chile mantiene una base de plantel con incrustaciones juveniles, pero Jamaica sigue buscando jugadoras nuevas. Las que destacaron en el Mundial, eliminado a Brasil y clasificando a II Fase, no fueron convocadas ni siquiera al Panamericano del año pasado (cuando perdieron 0x6 ante Chile), y unas tres de ese equipo fueron llamadas a esta Fecha FIFA.
En este Amistoso, el local dominó absolutamente todo el partido, en base a toque y presión, logrando avanzar entre dos bloques compactos. Jamaica siempre fue encima de las jugadoras rivales, a apretar, pero, aunque tenía una sola atacante nominal, acompañaba por costados los avances que, raramente, conseguían tener; tanto es así que Canales nunca debió intervenir, con la sola excepción de adelantarse a cortar un ingreso al área yendo abajo y una infracción penal que cometió. Tal vez, las centroamericanas tuvieron un remate elevado sin ningún peligro. todo eso en el Segundo Tiempo.
Arbitraron las peruanas Priscila Vásquez, con Vera Yupanqui y Gabriela Moreno, más Elizabeth Tintaya. Las seleccioandas Sub-17 (que vienen de ganar 2×1 y 2×1 a Paragauy como visitantes) hicieron el protocolo de las banderas. Partió Jamaica al norte.
CHILE (5) (Blanco / blanco / blanco) > 1-Antonia Canales / 2-Michelle Olivares, 3-SuHelen Galaz, 18-Camila Sáez -subcap-, 17-Fernanda Pinilla / 11-Yesenia López, 14-Javiera Grez; 6-Yastin Jiménez; 10-Yanara Aedo -cap- / 9-María José Urrutia, 7-Yenny Acuña. //// 12-Gabriela Bórquez -arq-, 23-Ignacia Bustos -arq- / 5-Monserrat Hernández, 13-Anaís Cifuentes (19 ST x 3), 4-Karen Fuentes, 24-Alessandra Valle*, 19-Llanka Groff (19 ST x 10), 20-Paloma Bustamante (19 ST x 11), 16-Isidora Olave (30 ST x 14), 21-Millaray Cortés, 22-Kathalina Guerrero (26 ST x 7), 15-Franchesca Caniguán (26 ST x 9). //// DT: Luis Mena, AT: Bryant Figueroa, PF: Eduardo Zurita, PA: Carolina Armijo.
JAMAICA (1) (Amarillo / verde claro / amarillo con horizontales verde bosque y verde claro) > 23-Serena Mensah / 12-Nya Cardoza, 6-Alika Keene, 2-Theanna Burnett, 17-Zoe Vidaurre / 8-Chineylu Asher -cap-; 21-Israela Groves; 19-Davia Richards, 9-Marlo Sweatman, 15-Mikayla Dayes / 20-Lechante Paul. //// 1-Aliyah Morgan -arq- / 5-Jade Bailey (26 ST x 20), 16-Njeri Butts (13 ST x 12), 11-Destiny Powell (32 PT x 9), 18-Sydnie Street, 4-Nevillegail Able, 22-Christina Salmon (13 ST x 15 -les-), 14-Ricshya Walker, 7– Shaneil Bucley (00 ST x 21), 3– Akelia Johnson. //// DT: Xavier Gilbert.
GOLES: 12 PT- Olivares (*1×0), asistencia de Pinilla / 22 PT- Urrutia (*2×0), asistencia de López // 15 ST- Jiménez (*3×0), asistencia de Aedo / 24 ST- Acuña (*4×0), asistencia de Urrutia / 32 ST- Asher -pen- (4×1*), falta de Canales a Salmon / 42 ST- Bustamante (*5×1), asistencia de Olave.
A destacar. Aquí tuvo su debut en una nómina y en un partido, y además con gol, la juvenil Paloma Bustamante, este año jugadora de Palestino. También tuvo su primera nómina y partido Kathalina Guerrero (04-Nov-2002), puntera izquierda de mucho desborde de Iquique. Michelle Olivares anotó su primer gol en la Adulta. Integra una nómina por primera vez *la australiana Alessandra Valle (18-Ene-2005), defensa de Bulls Academy, de Sidney, Australia; quien es sobrina del ex defensa chileno Dion Valle. Ya son integrantes de otros clubes, Gabriela Bórquez (prestada a Millonarios, Colombia); Fernanda Pinilla (León, México), Yenny Acuña (Inter, Brasil). Por lesión, fue retirada de la nómina Agustina Heyermann; y, por gastroenteritis, Karen Araya.
El Martes 27 de Febrero, a las 19:00, en el Municipal, cancha 1, de La Pintana, tendrán el segundo partido de esta jornada y quinto histórico en la categoría Absoluta.
A 42 años del asesinato del presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Tucapel Jiménez, este lunes, en el Cementerio General, se realizó la tradicional conmemoración de en honor al dirigente sindical, mártir de la asociación ultimado por la dictadura civil – militar.
En este homenaje político – sindical estuvieron presentes la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, y el presidente de la CUT, David Acuña, entre otras dirigencias sociales y políticas.
El presidente de la ANEF señaló tras el homenaje que “nuestra confederación revela la importancia la vida y memoria de nuestro presidente mártir Tucapel Jiménez Alfaro”, agregando que en el marco de esta actividad se da inició al año sindical de la asociación, quedado así a disposición de los debates políticos y sociales.
Además, el dirigente sindical aprovechó para expresar una sentida condolencia a los familiares de las víctimas del terrible incendio que afectó a la región de Valparaíso.
Por su parte, la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, expresó, que “ANEF actual una vez más ha convocado a este acto de memoria, en un país donde el olvido es demasiado rápido. Lo que vivieron los trabajadores públicos durante la dictadura civil —militar es también parte de la tragedia que Chile vivió en materia de Derechos Humanos”, agregando que, por estas razones, como gobierno se hicieron parte de esta conmemoración.
Adicionalmente, Jeannette Jara, declaró: “Junto con hoy día conmemorar al presidente mártir de la ANEF, Tucapel Jiménez, se da también inicio a un hito que se le conoce como el año laboral y sindical, y en ese contexto, el gobierno del presidente Gabriel Boric, está comprometido en sacar adelante la Reforma Previsional, para lo cual el diálogo en el Senado, se va a llevar adelante desde el mes de marzo”.
En esa misma línea, la ministra, señaló que es vital que la Reforma de Pensiones aumente las jubilaciones de quienes hoy están pensionados, para lo cual urge un compromiso de parte de los legisladores para que concreten una reforma esperada por más de 15 años.
David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señaló que la mejor manera de honrar a Tucapel Jiménez y todos los mártires de la dictadura, es seguir luchando, en el marco de un creciente negacionismo y relativismo de los crímenes de la dictadura y las violaciones a los derechos humanos cometidas en ella y en democracia.
Asimismo, el dirigente sindical realizó un llamado a movilizarse este 11 de abril, en el Paro Nacional, convocado por la CUT, al que la ANEF también adhiere. “Hoy llevamos más de 15 años conversando sobre mejorar las pensiones, y los empresarios no han puesto ni un solo peso, para la solidaridad, ni un solo peso para mejorar las pensiones, no han colaborado en nada y lo único que ha hecho hoy día, el mecanismo empresarial es llenarse los bolsillos con la plata de las y los trabajadores”.
En la misma línea, José Peréz Debelli, mencionó que el objetivo es, “todos los que dependamos de un salario tengamos certezas de, cuál va a ser la pensión no de sobrevivencia, sino que permita vivir con dignidad”.
En ese sentido, el presidente plantea que la solidaridad de la cotización adicional es clave para permitir mejores pensiones, e insta a los movimientos sociales para “correr el cerco”, y lograr que los parlamentarios obstruccionistas de la derecha aprueben una Reforma Previsional que permita a las y los jubilados vivir con dignidad.
Se sigue perfilando una movilización potente para el 11 de abril, en el marco de un paro nacional inédito para este gobierno, que busca poner un punto de presión tanto a los legisladores como a la derecha empresarial, que defienden a toda costa el modelo pensiones de miseria que significan las AFPs, sin solidaridad entre trabajadores y trabajadoras.
Conoce más sobre esta temática de la alimentación infantil y cómo la lactancia se integra en un enfoque completo para el cuidado y desarrollo de los recién nacidos.
Uno de los lazos más significativos entre madre e hijo/a se produce al dar pecho. Sin embargo, hay mujeres que, por diversas razones, no pueden hacerlo, por lo que la elección de una buena fórmula para lactantes es indispensable para el recién nacido, lo cual debe ser determinado por un médico.
El acto de alimentar al bebé, ya sea a través de la lactancia materna o la fórmula para lactantes, es un momento fenomenal para fortalecer el lazo emocional entre la madre y el hijo. Este proceso no solo es una nutrición esencial, también una oportunidad única para compartir momentos de amor y cuidado.
“La leche materna es un fluido biológico que contiene nutrientes que incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas; además, es rica en células inmunitarias y muchas otras moléculas bioactivas. Por otro lado, las fórmulas infantiles están pensadas como un sustituto de la leche materna, aunque debido a sus características únicas no es factible producir un producto idéntico; generalmente se usa leche de vaca como base, y se agregan ingredientes para imitar la composición de la leche materna humana, como mezclas de grasas y hierro”, apunta el jefe de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.
Pero, ¿en qué casos es aconsejable complementar la lactancia materna con la de fórmula? Juan Pablo Espejo es enfático en que “hay casos especiales que justifican el uso de fórmulas infantiles o bien fortalecer la leche materna con módulos, como es el caso de los prematuros. Además, hay condiciones médicas en el lactante en las que no se puede dar leche materna, como la alergia a la proteína de leche de vaca; en este caso se deben usar fórmulas especiales no basadas en leche. Desde la perspectiva de la madre, en caso de que su producción de leche sea insuficiente para cumplir con la demanda del lactante también se justifica el uso de fórmulas infantiles, pero tratando siempre de partir ofreciendo el pecho y sólo después complementar con fórmula infantil”.
La fórmula para lactante está diseñada para proporcionar a los bebés los nutrientes esenciales que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Esta opción se convierte en una solución valiosa para aquellas madres que no pueden amamantar por diversas razones, brindándoles la tranquilidad de que su bebé está recibiendo los elementos nutritivos necesarios.
“En general, las fórmulas que encontramos en el mercado chileno son bastante similares en cuanto a su aporte de calorías y cantidad de proteínas, carbohidratos y lípidos. Lo que marca la diferencia entre marcas es la presencia de compuestos adicionales, como ácidos grasos de cadena larga, los cuales son necesarios para el desarrollo temprano del cerebro del lactante; no están presentes en todas las fórmulas, así que mi consejo es elegir aquellas que contengan en sus ingredientes ácido docosahexaenoico o DHA”, apunta Juan Pablo Espejo, quien agrega que “opcionalmente, también elegir fórmulas que contengan prebióticos o probióticos, ya que contribuyen a la salud intestinal del lactante; también se pueden seleccionar fórmulas infantiles con un tipo de carbohidratos conocidos como oligosacáridos de la leche humana o HMO, los cuales ayudan a proteger de infecciones al lactante”.
La decisión entre la lactancia materna y la fórmula para lactantes es personal y única para cada familia. La clave radica en tomar decisiones informadas, respaldadas por el apoyo y la orientación de profesionales de la salud, para garantizar que cada bebé reciba la atención y nutrición adecuadas para su bienestar.
El 20 de febrero de este año, la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos aprobó el cuestionado proyecto de la carretera eléctrica que unirá a Llanquihue con Ancud y que atraviesa el Canal de Chacao.
Este megaproyecto, llevado a cabo por la empresa Transelec S.A, intervendrá diversos esteros, ríos, turberas, pomponeras, bosques nativos y el Canal de Chacao, en sus 95 kilómetros de extensión.Son 251 torres de alta tensión, estas instalaciones superan los 200 metros de altura y estarán enclavadas en territorios de alto nivel de conservación, la mayoría pertenecientes a comunidades Mapuche-Huilliche de la zona, quienes reclaman negligencia en la consulta indígena llevada a cabo para la aprobación del proyecto.
El dirigente ambiental de la agrupación, Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, señaló: “El problema es que la ubicación, una vez más, de este tipo de proyectos invasivos, son 250 torres de dimensión tremenda, van a instalarse sobre terrenos que son humedales, turberas, pomponales y van a destruir fuentes de agua con ello”.
“No es que en Chiloé estemos en contra de que haya energía eléctrica, o se tenga que transmitir la energía que se produce, sino que el problema es donde instalamos los proyectos, lo mismo pasa con los parques eólicos”.
También, desde la organización ambiental, Defendamos Chiloé acusan negligencia en la aplicación de las consultas ciudadanas e indígenas, manifestando que no se pidió la opinión de todos los habitantes de los sectores afectados por este mega proyecto, que tendrá un costo de alrededor de US$ 107 millones.
Por otra parte, Juan Carlos Viveros aseguró que los problemas de consumo y red eléctrica para los habitantes del archipiélago de Chiloé no se solucionaran con este megaproyecto, haciendo hincapié en que solo se busca el beneficio económico de privados a costa de la destrucción del medioambiente.
Finalmente, al ser consultado por el enfoque medioambiental del gobierno de Gabriel Boric, el dirigente señala: “La verdad es que ha sido una gran decepción, yo no podría calificar de otra manera lo que siento y lo que sentimos las organizaciones y dirigentes ambientales, decepción de haber creído que podía haber un cambio. Y la verdad que hoy día, estamos viendo un gobierno totalmente entregado al extractivismo, al capitalismo salvaje, a que los mega proyectos siguen primando por sobre las necesidades de la gente y eso no puede ser”.
“Hacemos un llamado a Gabriel Boric y a Maisa Rojas, que recapaciten, a que vuelvan la mirada al proyecto de gobierno” puntualizó el dirigente ambiental.
El silencio del ministerio de ambiente respecto a este proyecto y otros proyectos de igual naturaleza ha sido categórico, y consistente con la posición del Seremi de Medioambiente de la Región, quien voto a favor de la realización del proyecto, cabe destacar que sus pares de Salud, Desarrollo Social y Agricultura, votaron en contra de la realización del proyecto, acusando irregularidades en los plazos, una arbitraria consulta indígena y la destrucción de las turberas como única fuete de agua dulce del archipiélago.
Entre los cuestionados megaproyectos aprobados durante la gestión de Maisa Rojas, se encuentran, la ampliación de Los Bronces, en la cordillera de la RM, el proyecto de carretera eléctrica en la región de Valparaíso, esto se suma a su cuestionado rol jugado en la licitación de Salmoneras, en espacios de conservación ecológica.
En la madrugada del miércoles 21 de febrero, un grupo de 5 individuos, caracterizados como agentes de la PDI, secuestraron al ex militar venezolano Ronald Ojeda Moreno desde su casa en la comuna de Independencia. Con el pasar de las horas, desde el gobierno emitieron una declaración clarificando que el ministerio público investiga el caso y que hasta ahora no se descarta ninguna hipótesis.
No obstante, diversas han sido las declaraciones de parlamentarios y dirigentes de la derecha, quienes acusan abiertamente al gobierno de Nicolás Maduro, y sus servicios de inteligencia, de llevar a cabo este secuestro, incluso Renovación Nacional pidió protección especial para todos los ex militares venezolanos que están en nuestro territorio.
A propósito de esta situación, el miembro de la comisión política del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, señaló: “Es una situación extraordinariamente grave, muy grave y es necesario que se haga una investigación a fondo y rápida. La misma gravedad ocurre cuando hay sectores de la derecha, que una vez más, ya que no es la primera vez, donde lanzan acusaciones gratuitas, sin ningún fundamento”.
Juan Andrés Lagos acotó que “es muy grave que la derecha lance estas acusaciones, además, señalando e increpando a un gobierno con el cual en estos días en estas últimas semanas y meses Chile ha hecho esfuerzos, al igual como con otros gobiernos y otros países, para restablecer, para normalizar las relaciones bilaterales y trabajar en acuerdos para combatir la transnacionalización del narcotráfico, el crimen organizado; porque esos son los acuerdos que se han tomado con Venezuela, con Bolivia: avanzar en el tema migratorio. Pero por sobre todo de conjunto hacer esfuerzos para combatir el narcotráfico y el crimen organizado que ha invadido nuestra región de manera tan lamentable y podríamos decir trágica, como lo que ha ocurrido”.
Para Juan Andrés Lagos, lo del ex oficial venezolano Ojeda “sigue siendo un hecho que se necesite investigar a fondo; creo que lo más relevante es que las afirmaciones, insisto, reiterativas y tautológicas que se han hecho responsabilizando a un gobierno y un país me parecen extraordinariamente irresponsables”
Por otro lado, el dirigente señaló, que incluso el director general de Carabineros, habría manifestado que se están llevando a cabo todos los procesos e intercambios, para que la situación se esclarezca. “Es muy, muy importante que la investigación llegue a un resultado positivo dado la gravedad de las circunstancias”
Adicionalmente, Juan Andrés Lagos, aseguró: “Me parece que las declaraciones de la derecha respecto de estos son de extrema irresponsabilidad, porque lo que buscan es más que nada sacar provecho de una situación muy grave debilitar la relaciones entre dos países y creo que en este caso el asunto es bastante más complejo y más grave que aquello. Quienes han hecho declaraciones de Venezuela lo que han planteado esencialmente es que Venezuela no tiene ninguna relación con este acontecimiento me refiero a particularmente a la representación en el parlamento de Diosdado Cabello y por lo tanto creo que eso es un dato importante considerar”.
Luego de que secuestraran a Ojeda Moreno, algunos militares venezolanos residentes en el país, han entregado declaraciones apuntando al gobierno Bolivariano, sin embargo, la investigación sigue su curso, sin determinar responsabilidades todavía. Otra de las tesis que se maneja con fuerza de parte del ministerio público, es la presunta implicación del ex militar en el crimen organizado.
Para conocer los avances en su gestión y hacer un llamado amplia a la unidad, el diputado Daniel Manouchehri (jefe de bancada), Daniella Cicardini (vicepresidenta de la cámara) junto al vicepresidente del PS, Eduardo Bermúdez, se reunieron en un café de la plaza de Armas con Irací Hassler. La alcaldesa señaló que “este es un gesto significativo para avanzar en unidad”.
El diputado Daniel Manouchehri señaló que había sido una buena reunión donde habían podido las distintas políticas implementadas durante la gestión de la alcaldesa:
“La derecha dejó Santiago sumido en una crisis de seguridad, con espacio públicos destruidos, con problemas con la inmigración (a la cual contribuyeron con acciones concretas), y la alcaldesa Hassler ha sido muy activa para levantar la comuna y recuperar los espacios públicos”. Puntualizo Manouchehri.
Respecto de la situación de la definición de las candidaturas, Manouchehri indicó que: “Para afrontar las próximas elecciones se requiere unidad. El desafío que tenemos es de tal magnitud que la cohesión es muy necesaria. Solo con unidad el futuro es posible. Las fuerzas oficialistas deben poner el foco de las disputas internas en las comunas gobernadas por la derecha, esos espacios son los propicios para realizar primarias. Donde existen alcaldes que van a reelección, lo más práctico es que ellos sean los candidatos de unidad, por cuanto el hecho de estar en un mandato generalmente les da más posicionamiento y respaldo, salvo contadas excepciones”.
Por su parte la diputada y vicepresidenta del PS Daniella Cicardini señaló que “Valoramos los esfuerzos que ha realizado la alcaldesa entorno a seguridad, recuperación de espacios públicos, hermoseamiento de la ciudad. Hoy necesitamos liderazgos comprometidos con su territorio y eso ha quedado demostrado en el trabajo de la alcaldesa Hassler. Las candidaturas serán definidas por los partidos, y respetamos esa institucionalidad. Lo más responsable política y electoralmente es entender que en la mayoría de los casos los alcaldes en ejercicio están en mejores condiciones de competir. Lo importante es tener presente que para enfrentar las elecciones municipales se requiere unidad. ”
La alcaldesa Iraci Hasler por su parte, valoró el gesto de los lideres PS, señalando que “valoro y agradezco al diputado Manouchehri, a la diputada Cicardini y al vicepresidente del PS, Eduardo Bermúdez, por el interés en conocer los avances de esta gestión y agradecer la valoración de la recuperación de espacios públicos y las diversas obras de la comuna. Valoro que se puedan acoger proyectos que son común. Este es un gesto significativo para avanzar en unidad”
Asimismo, la joven alcaldesa comunista, que se proyecta como carta segura de la izquierda y el progresismo, valoró el apoyo de las diferentes organizaciones sociales que secundan su candidatura y reelección.
Señaló la secretaria de Estado que “gran parte del esfuerzo que se hace en la investigación, en la búsqueda y en las medidas de seguridad que se toman después de un delito de esta naturaleza, no se pueden dar a conocer, pero son muy intensas y muy amplias. Tienen que ver con medidas de resguardo y protección, con las fronteras, con la investigación y con gestiones internacionales”.
Es así que el Gobierno, como lo dijo desde el primer momento, está apoyando la investigación que hace la Fiscalía sobre la situación que involucra al teniente coronel (R) Ronald Ojeda y que contempla distintas hipótesis. Para todas esas hipótesis, estamos prestando ayuda con todas las herramientas que tenemos disponibles, entendiendo que todas tienen que ser investigadas seriamente.
Agrega Tohá: “En los medios de comunicación se ha mencionado frecuentemente una de esas hipótesis, pero hay varias otras más. Son varias más. En todas ellas se están haciendo diligencias y esperamos que ese esfuerzo tenga resultados y vayamos acercándonos a la verdad, especialmente para salvar la vida de la persona secuestrada y dar con los culpables, para que tengan la sanción que corresponde.
Nosotros no vamos a entrar en ningún tipo de polémica. Como Estado, más que como gobierno, tenemos la obligación de ver todas las posibles hipótesis de este caso. Sería muy poco serio de nuestra parte descartar de antemano algo, así como tampoco tenemos ningún juicio armado de que una es la verdadera y la otra no. Esa actitud nos impediría trabajar seriamente en cada una de las posibilidades que tenemos”.
La ministra de interior y seguridad pública sostiene: “Quienes están encargados de decir que la arista que se acerca a la verdad no es la autoridad política, es la investigación penal que lleva la Fiscalía. Por lo tanto, desde la política, al menos desde este gobierno, no van a ver ustedes ninguna conjetura, no vamos a avalar una ni descartar otra hasta que la investigación nos confirme que la dirección valida es una respecto de la otra.
La actividad física es la clave para un desarrollo saludable. Desde los primeros años de vida, existen momentos óptimos para el ejercicio, y así fomentar hábitos activos en niños y adolescentes.
La actividad física es un pilar fundamental para la salud y el bienestar, especialmente en niños y adolescentes. En este sentido, expertos en salud y ejercicio destacan la relevancia de considerar tanto el momento del día como la regularidad en la práctica de actividades físicas.
Desde una perspectiva metabólica y fisiológica, el cuerpo humano responde de manera ordenada a los cambios cíclicos diarios. Realizar ejercicio de forma regular puede mejorar la salud física, mental y cardiovascular. La elección del momento del día también influye en los beneficios obtenidos.
Para el Dr. Marcelo Flores, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador responsable del proyecto “Salud muscular Infantojuvenil”, que estudiará los factores que influyen en el óptimo desarrollo de la musculatura de niños/as y adolescentes; realizar ejercicios aeróbicos de intensidad moderada, como correr, andar en bicicleta o nadar, en la mañana, especialmente en ayunas, potencia los efectos del ayuno en la movilización de grasas, favoreciendo el control del peso y la reducción de grasa corporal.
En el caso de los niños, se recomienda evitar las horas de mayor temperatura ambiental para prevenir fatigas por sofocación. “En tanto, hacer ejercicio al atardecer puede tener beneficios adicionales, como reducir el estrés, mejorar el ánimo y regular los hábitos de sueño, especialmente en niños con dificultades para conciliar el sueño. Sin embargo, se advierte sobre la intensidad del ejercicio tarde en el día, ya que puede dificultar conciliar el sueño”, apuntó.
Flores añade que “el ejercicio físico es salud. El ser humano está hecho para moverse. Si no nos movemos nos enfermamos. La inactividad física acelera el envejecimiento y agudiza la progresión de enfermedades. Un aspecto muy importante y del cual no se habla mucho, sobre todo cuando se recomiendan ejercicios en niños(as) y adolescentes es la salud muscular. La activación y fortalecimiento de la musculatura ayudan a regular el metabolismo, a controlar el peso corporal, a prevenir enfermedades mentales como la depresión y ansiedad, a mejorar las funciones cognitivas y a fomentar el sano crecimiento de huesos y articulaciones”.
Desarrollo de habilidades
Los niños y niñas que se ejercitan desarrollan habilidades motoras, coordinación y autoeficacia. El ejercicio no solo mejora la salud física, sino que también fomenta la participación social y afectiva. “Un/a niño/a que desarrolla normalmente su musculatura, efecto que se logra únicamente a través de ejercicios de fortalecimiento muscular, será capaz de tener mayor control y coordinación de sus movimientos, mejorando su competencia motora y autoeficacia; crecerá seguro/a de sí mismo/a sintiéndose capaz de vencer obstáculos y desafíos, tendrá menor riesgo de enfermar y de lesionarse. El ejercicio físico también es un fenómeno social, que fomenta la participación y mejora nuestros lazos afectivos y sociales”, señala el especialista.
Consejos para retomar el ejercicio
Retomar la actividad física después de un periodo inactivo requiere paciencia y supervisión. Se aconseja reconectarse con el cuerpo, realizar evaluaciones médicas previas en casos necesarios y establecer metas a corto plazo. “La progresión gradual, la supervisión profesional y la consistencia son clave para evitar lesiones y maximizar los beneficios. Primero, yo diría que no hay que dejarse llevar por la ansiedad de la figura corporal o estado de salud ‘deseado’. Cada día es en sí mismo es una meta, cada sesión de ejercicio debe plantear un desafío y hay que ir trabajándolo día a día. Retomar la actividad física luego de un tiempo inactivo ya sea por conducta sedentaria o por enfermedad debe ser supervisado y de progresión gradual. Trabajar desde las expectativas futuras nos puede jugar en contra, ya que puede inducir a lesiones por excesiva demanda en una etapa inicial del proceso de retorno o generar frustración por el lento proceso de avance”.
En resumen, la actividad física no solo es esencial para la salud a corto plazo, sino que también es una inversión valiosa para el bienestar futuro. El ejercicio regular, adaptado a las características individuales y realizado en los momentos adecuados, contribuye no solo al desarrollo físico, sino también al equilibrio emocional y al rendimiento académico.