05:13 -Domingo 4 Mayo 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 259

Se realizó ceremonia de cambio de nombre del Puente Loreto a Puente Ronald Wood

0

El renombre del puente se realizó el viernes 24 de noviembre, en la intersección de Avenida Cardenal José María Caro con José Miguel de la Barra.

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en conjunto con la Municipalidad de Santiago y la familia Wood Gwiazdon, rinden homenaje al estudiante de Auditoría del ex Instituto Profesional de Santiago (hoy UTEM), quien de 19 años una patrulla militar arrebató su vida en el Puente Loreto en una jornada de movilización social de 1986.

Tras la aprobación del cambio de nombre acordada por la mayoría del Concejo Municipal de Santiago la familia Wood señaló que “esto tiene para nosotros una gran connotación histórica, desde la resignificación de los espacios de la ciudad -por lo que allí aconteció el 20 de mayo de 1986- como para darle sentido al sacrificio de la muerte de nuestro ser amado, lo que nos deja espiritualmente más tranquilos”.

Para la familia Wood “es en el rescate de esta memoria histórica -que tanto bien le hace a nuestra sociedad para pensar en un futuro país en donde se respete el derecho a la vida como un derecho fundamental de las personas- que hemos levantado junto a la UTEM esta legítima demanda que fue escuchada”.

Caso emblemático

Ronald Wood fue asesinado cuando participaba en manifestaciones pacíficas en el marco de una “Jornada por la Democracia”, realizada el martes 20 de mayo de 1986, mientras que se llevaba a cabo la “Asamblea Parlamentaria Internacional por la Democracia”.

Fue un caso emblemático de la lucha democrática de los jóvenes chilenos en los años 80. Su funeral fue violentamente reprimido por la policía, de lo que quedó un testimonio visual en fotografías tomadas por Rodrigo Rojas De Negri, quien fue quemado vivo por militares unos pocos meses después. El caso de Wood permanece en la impunidad hasta ahora.

La solicitud de cambio de nombre del puente Loreto se efectuó a través de un oficio formal, ingresado por la Oficina de Partes de la Municipalidad por la Rectora Marisol Durán Santis, acompañado por cartas de respaldo de la familia de Wood y la Asociación de Ex Alumnos IPS–UTEM.

Luego de que el Consejo de la Sociedad Civil aprobara la propuesta de cambio de nombre del puente, junto a otras diez solicitudes similares sobre modificaciones de denominación de calles de la comuna, la mayoría del Concejo Municipal de Santiago -encabezado por la alcaldesa Irací Hassler-  votó a favor de los cambios. La ceremonia se enmarca en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Manuel Canales, sociólogo: “Una sociedad despolitizada votará la propuesta de Constitución”

0

Obligatoriamente, más de 15 millones de personas -mayores de 18 años- deberán votar en el Plebiscito de salida que definirá si se aprueba o no la nueva propuesta de Constitución, tras el rechazo de la primera opción que se resolvió en las votaciones del 4 de septiembre de 2022.

Las preguntas que surgen son: ¿están informados los votantes que irán a las urnas?, ¿se interesan en informarse?, ¿desde qué fuentes obtienen la información?,  ¿o –definitivamente- no existe un interés genuino en la política del país?

Para el investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuel Canales, el asunto de fondo es “la calidad de la política y la democracia de Chile, hoy. Desde el fin de la dictadura, la sociedad chilena fue despolitizándose: por la misma ley del modelo que llamaba a cada quien a encerrarse en sus negocios privados –eso de ‘uno elige’-, y por la propia concepción de la clase dirigente durante ese período. La democracia había de ser sin ciudadanos activos y movilizados. De hecho, ni como votantes importaban tanto. Como norma de ese tiempo, más o menos la mitad no votaba o votaba nulo/blanco, vale decir, ‘pasaba’, cuando no despreciaba”.

“Incluso, hubo analistas -señala Manuel Canales- que platearon que hasta se entendía que esa ‘abstención’ masiva era un signo auspicioso; tan bien andábamos que los ciudadanos podían olvidarse de asuntos engorrosos y concentrarse en disfrutar su prosperidad doméstica nueva”.

Bulla y silencio sepulcral

Y al continuar su análisis, el investigador sostiene que “lo único cívico que ha habido por estas tierras, desde entonces, fue la gran marcha ciudadana del 25 de octubre de 2019, por número y por forma, y que es, difícilmente, repetible”.

Para Manuel Canales estamos “cursando una crisis constitucional en el sentido que tomamos razón de que, como sociedad, no somos capaces de un acuerdo o un pacto mínimo de entendimiento de la vida social y pública. Tenemos dos fallos ‘al hilo’ sobre la Constitución, y el tercero, ni se intentaría”.

Sostiene que la sociedad arrastra como cadenas “sus fracturas y se escucha el ruido que va quedando, nada más. Es como si la bulla no alcanzara ni a apagar el silencio medio sepulcral en el que andamos. Por eso, es todo tan turbio, tan confuso. Evanescente y cargado de rarezas livianas como ‘Amarillos’, por ejemplo”. Y a renglón seguido, pregunta, “¿En qué circunstancia tamaño autodesprecio político toma carta de protagonista?”.

El investigador, indica que, en la sociedad actual, “todo se anula, nadie trae palabra sostenida y convincente”. Indica que es posible que exista “más espacio a un pacto de clases -en torno a los derechos económicos sociales o a ‘la demanda social’- que, en torno a un libro político, en el Chile de dos almas, desde siempre dos almas, y siempre las mismas”.

Consultado, sobre la sensación de que la gente, el votante, se está informando en Tik Tok, el Dr. Canales señala que: “es el vacío de palabra pública lo que alimenta las corrientes oscuras del hablar de las redes sociales; es la ausencia de prensa potente y de vocerías de todos los actores validados, y con algo que decir, que se mantenga al menos un par de años, lo que lleva al tik tokeo de la Constitución”.

Y sobre la ausencia de educación cívica, sostiene que “claro que no hay educación cívica, pues se le eliminó. ¿Para qué educación cívica? Si lo que se requiere -desde hace cuarenta años en Chile- es otra cosa: ¡educación financiera, educación mercantil! En una sociedad de mercaderes, como nos quiso, y a veces parece que nos hizo, el neoliberalismo. El civismo es una ridiculez de novelas del siglo XIX, en Europa”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanza negociación de la Mesa del Sector Público por reajuste fiscal

0

El Coordinador de la Mesa del Sector Público, informó sobre las principales resoluciones de la sexta reunión de Negociación del Sector Público que llevaron a cabo este viernes junto al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, los representantes de las 16 organizaciones que componen la MSP, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

En el encuentro se dio inicio a la discusión respecto de las materias económicas del Pliego presentado por la MSP. Las principales demandas en discusión fueron la cifra de 6,5% de Reajuste General, el incremento de Ingresos Mínimos en el Estado, así como los valores de bonos y aguinaldos.

Carlos Insunza informó que “hemos terminado la sexta reunión del proceso de negociación del sector público, reunión en la que el gobierno había anunciado y era la expectativa de las organizaciones, iniciar el intercambio respecto de las materias remuneratorias y particularmente el reajuste general, lo que finalmente no ha ocurrido. El ministro ha propuesto para el día lunes, que será la próxima reunión, las definiciones de cifras para los componentes económicos”.

“En la reunión se trataron diversos temas que son materias críticas de la agenda laboral, en que hubo avances y proyecciones respecto de incentivo al retiro, respecto del proceso de la implementación de la reducción de jornadas en el sector público a 40 horas y de otras materias que la propia mesa prioriza. Pero en materias económicas lo que el ministro ha confirmado es que se va a desarrollar un intercambio en materia de reajuste general en que se va a avanzar hacia una cifra de reajuste sin diferenciación y que por tanto ese será el método con el que vamos a seguir dialogando”.

El Coordinador de la MSP, añadió que tanto Jara como Marcel “han dado cuenta de su preocupación y prioridad en las materias que la mesa ha planteado, particularmente respecto de aquellos trabajadores y trabajadoras de ingreso mínimo. Así el programa se sigue implementando, el día lunes con la nueva reunión con los ministros, el día martes vamos a abordar, a retomar las materias de agenda laboral y el día miércoles nuevamente con los ministros en adelante para culminar el proceso de negociación durante la próxima semana”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Resolución de la Corte Suprema deja dudas sobre la persecución al narcotráfico en propuesta constitucional

0

Esta semana, y luego de una solicitud de pronunciamiento sobre la inconstitucionalidad de la penalización del narcotráfico en la propuesta de Constitución de derecha, presentada por los parlamentarios del PC, diputados Luis Cuello,  Boris Barrera y el senador Daniel Núñez, la Corte Suprema emitió una resolución que, a juicio de los parlamentarios, deja dudas sobre el futuro de la persecución penal del narcotráfico.

La resolución del máximo tribunal declara que no puede “adelantar una opinión en torno a discusiones que perfectamente podría formar parte de los asuntos que en el futuro deban resolverse por los tribunales de justicia”. Sin embargo la resolución contiene una prevención del ministro Sergio Muñoz que señala que la materia ya fue resuelta en 1984. 

Para el diputado Cuello “la prevención del ministro Muñoz es decidora porque plantea que esta discusión ya fue resuelta por una sentencia del Tribunal Constitucional el año 1984 cuando examinó la ley sobre tráfico ilícito de drogas y estupefacientes. ¿Y qué dijo el TC el año 1984? En simple, que la redacción actual de la Constitución permite que un reglamento fije el listado de drogas puesto que sólo se exige que el delito esté expresamente descrito en la ley, al contrario de lo que hace el nuevo texto, que hace todo lo contrario, puesto que obliga a que las drogas estén contenidas todas en la ley y no un reglamento”. 

“Entonces lo que hace el ministro Muñoz es confirmar la interpretación que el nuevo texto hace inconstitucional la penalización del narcotráfico”, agregó el parlamentario PC.

Por su parte, valorando la respuesta de la Corte Suprema, el senador Daniel Núñez señaló que la respuesta adjunta del ministro Muñoz, “confirma la argumentación de los profesores de Derecho Penal y la que nosotros hemos hecho nuestra respecto a que el borrador de constitución que se nos presenta a plebiscitar cuestionaría la validez constitucional de la actual ley antidrogas”.

“Eso quiere decir que, en los hechos, si se aprueba la nueva Constitución, no se podría encarcelar a muchas de las personas que hoy día se la están investigando por los delitos de drogas y desde ese punto de vista, obviamente, creemos que esto ratifica lo que hemos sostenido, que esta nueva constitución es perjudicial para el combate al narcotráfico”, añadió el legislador PC.

A continuación el pronunciamiento de la Corte Suprema:

OFICIO N° 242-2023.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cese del fuego en Gaza, un alivio insuficiente para el pueblo palestino

Este viernes a las 7 de la mañana, y tras negociaciones impulsadas por Qatar y Egipcio, Israel accedió a un cese al fuego de 4 días en el territorio de Gaza, los camiones con ayuda humanitaria se apresuran a entrar a una destrozada franja, que se ha vuelto un cementerio de niños y de casi todo un pueblo. Además, se llevará a cabo un intercambio de 50 rehenes mantenidos por Hamás y 150 palestinos prisioneros en las cárceles del régimen israelita.

Ante los acontecimientos de las últimas horas, la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, señaló que “el presidente Mahmud Abás, el liderazgo y todos los palestinos acogemos la tregua humanitaria y valoramos el esfuerzo catarí-egipcio realizado, pero, lo que se requiere, es un total y permanente alto al fuego al genocidio contra el pueblo palestino y el ingreso de ayuda humanitaria”. 

“No se puede poner ‘en pausa’ un genocidio. El ministro del ejército israelí ya anunció dos meses más de ataque en Gaza después de esta tregua.  La única solución es aquella basada en la legitimidad internacional, que conduzca al fin de la ocupación y devuelva al pueblo palestino su libertad, independencia y soberanía”, afirmó la Embajadora Vera Baboun. 

Sami Silhi, representante de la Comunidad Árabe por Palestina de Temuco, aseguro que la masacre cometida por el régimen sionista es tal, que el mundo ve con buenos ojos un cese al fuego de tan solo 4 días, cuando lo que debiera ocurrir, es el fin de hostilidades en todo el territorio ocupado ilegalmente por Israel. 

Además, Silhi da cuenta de que en ocasiones anteriores, los procesos de tregua o cese al fuego, han servido como momentos de reorganización y abastecimiento de armamento para continuar con los ataques. 

Tal como señala el dirigente, este “cese al fuego”, se lleva a cabo sólo en el territorio de Gaza, porque paralelamente los ataques en Cisjordania se intensifican. Un dato no menor, es que en los últimos 48 días, las autoridades de la ocupación arrestaron a 2.500 palestinos en Cisjordania, elevando a 8.000 el número de palestinos detenidos.

Sami Silhi, comenta que las vidas humanas perdidas son una tragedia y que al hablar de “cifras” se deshumaniza al pueblo Palestino.  

Este jueves, las IDF encarcelaron al director del hospital de Al-Shifa, cuando este se dirigía junto a otros refugiados al sur de la franja de Gaza, siguiendo las indicaciones del ejército israelita. Cabe mencionar que este centro hospitalario fue asediado y allanado por las IDF, quienes hicieron un burdo montaje sembrando armas, en un episodio bochornoso, que incluso los medios de comunicación como CNN o Washington Post desacreditaron. 

Sami Silhi apunta, “Israel realiza un ataque selectivo a grupos humanos específicos, como por ejemplo, el personal de salud o la prensa, para poder acallar a la resistencia del pueblo palestino”. Agregando que esperan un pronunciamiento de las agrupaciones médicas y las autoridades. 

Por otro lado, el representante de la comunidad Árabe-Palestina, recuerda que el pueblo palestino vive una constante situación de ataque y limpieza étnica, con características de apartheid, por más de 75 años. 

Finalmente, Sami Silhi, reitera el llamado “a todas nuestras autoridades, porque la paz en medio oriente, entre Palestina e Israel y cualquier otro lugar del mundo, no se logrará jamás si no se respeta el derecho internacional”. 

Tras 48 días de brutales ataques, la situación se enfría por 4 días, aunque en los territorios de Cisjordania, los ataques continúan intensificando, casi culminando uno de los años más trágicos para el pueblo palestino y la humanidad en su conjunto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Este es el primer gobierno que se atreve a enfrentar el narcotráfico y el lavado de dinero”: Juan A. Lagos

El periodista, analista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, comentó los peligros que mantiene la propuesta constitucional escrita por la derecha. 

Haciendo énfasis en que el texto constitucional presentado está tan mal redactado que haría inconstitucional la persecución al narcotráfico y el lavado de dinero, justamente cuando el país vive un momento crítico de aumento de crimen organizado. 

Por otro lado, el analista político manifiesta que la campaña del En Contra, es transversal, tomando a diferentes capas sociales, organizaciones sociales y ciudadanía. “El En Contra es una expresión de un rechazo a un texto, a un texto abusador, a un texto prepotente, a un texto que yo creo que la ciudadanía se da cuenta de que está escrito por la elite”. Agregando que de aprobarse la nueva Constitución, la ley del Papito Corazón sería inconstitucional. 

Juan Andrés Lagos, comenta que existen múltiples movimientos y organizaciones, tanto sociales como religiosas, que han llamado a votar En Contra, por lo que asegura que nadie puede apropiarse de la campaña.

La causa para este rechazo frontal a este texto vendría en la constitucionalización de los negocios de la élite, como la salud privada y las AFPs. 

Diferentes abogados, incluidos el ex Fiscal Carlos Gajardo, llamaron la atención de la ciudadanía de que la nueva propuesta de constitución dejaría al Estado a la merced del narcotráfico, sin posibilidad de perseguirlo penalmente. 

Paralelamente, el analista político declaró: “Este es el primer gobierno que se atreve a enfrentar el narcotráfico y el lavado de dinero”. 

Unidad en la campaña

Juan Andrés Lagos, comenta que en diferentes reuniones y observando la transversalidad del En Contra, llega a la conclusión de que este es un momento de mantener una amplia unidad y no “pelear con el de al lado”, sino más bien mirar hacia el frente. 

Añadiendo que, la derecha y sus medios de comunicación, buscarán hacer ver al En Contra, como un movimiento que riñe y no mantiene una armonía. 

Por último, abordando el tema migratorio y de seguridad, Juan Andrés Lagos, enfatiza en que Sebastián Piñera, ex presidente de Chile, causó un gran problema de seguridad pública al invitar a la migración venezolana con las “visas democráticas”, momento en que comenzaron a penetrar bandas del crimen organizado como el Tren de Aragua en nuestro país. 

“Yo creo que Piñera debería ser enfrentado a tribunales de derechos humanos, a nivel chileno e internacional”, concluyó. 

Haciendo un análisis del movimiento del En Contra, Juan Andrés Lagos, valoró la transversalidad del movimiento, que agrupa a diversas posiciones políticas, éticas y religiosas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En prisión preventiva se encuentra ex alcalde de Algarrobo arriesgando importantes penas por malversación y cohecho

El ex alcalde José Luis Yáñez (UDI), de la comuna de Algarrobo, se encuentra en prisión preventiva en el recinto Capitán Yaber de Santiago tras acceder a una entrega pactada con su abogado, por el desfalco de más de 1000 millones de pesos.

El imputado fue localizado en la ciudad de San Antonio por Policía de Investigaciones y deberá enfrentar una investigación que puede durar hasta 5 meses.

Diputados oficialistas acudieron la semana pasada junto a la Concejala Marcela Mansilla hasta la Contraloría Regional de Valparaíso para solicitar un sumario administrativo y una auditoría financiera en el municipio de Algarrobo.

Entre los antecedentes presentados se sindicó a la funcionaria Belén Carrasco, actualmente en prisión preventiva, como la persona que malversaba las cartolas de transferencias en el fondo de los honorarios, sustrayendo fondos que finalmente iban a parar a cuatro cuentas, dos de ellas, vinculadas a parientes del ex alcalde.

Por su parte, el Consejo de Defensa del Estado, interpuso días atrás una querella criminal en contra de la encargada de Tesorería de la Municipalidad de Algarrobo y de todos quienes resulten responsables por el delito reiterado de malversación de caudales públicos.

La fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivanci, ha señalado que el ex edil tenía conocimiento de las transferencias de los dineros que superan los mil millones de pesos lo que compone una prueba suficiente para justificar el delito de malversación de caudales públicos y de cohecho.

La pena de la malversación puede llegar hasta 15 años y en el caso del cohecho existe laagravante por ocupar un cargo público, así como la inhabilitación temporal o perpetua, de acuerdo a distintos grados, de ejercer cargos y oficios públicos.

El presidente del partido de derecha Unión Demócrata Independiente UDI,  Senador Javier Macaya, declaró que  Jose Luis Yáñez no lo presentarán en las próximas elecciones y que arriesga la expulsión, luego de haber sido suspendido y cuyos antecedentes se encuentran en el Tribunal Supremo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Santiago En 100 Palabras abre su convocatoria 2024 con bingo literario, talleres y la música de Yorka en Factoría Franklin

El concurso, presentado por Escondida BHP y Fundación Plagio, abre la convocatoria para recibir cuentos en su XXIII versión, la cual estará disponible hasta el 30 de abril de 2024. 

La jornada que será el próximo domingo 26 de noviembre desde las 12 horas en Factoría Franklin, contará con un programa para todas las edades: un taller para niños y niñas junto a Obrera Gráfica, uno para jóvenes y adultos a cargo del leterista del barrio Franklin, Zenén, un bingo literario y, un concierto del dúo nacional Yorka.

Una tradición literaria y capitalina está de regreso. La convocatoria para la XXIII edición de Santiago en 100 Palabras será lanzada el próximo domingo 26 de noviembre en Factoría Franklin, en un evento gratuito que iniciará a mediodía. Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, la versión 2024 del esperado concurso de cuentos breves, vuelve a desplegar una nutrida programación llena de instancias para volver a mirar nuestras realidades, contextos y alrededores de nuestra capital mediante el arte, la literatura y las palabras.

El lanzamiento de convocatoria de Santiago en 100 Palabras partirá su jornada al mediodía con la presentación del nuevo libro que recopila los 100 mejores cuentos de la versión anterior. Un hito clásico y esperado, donde se reparten de forma gratuita 60.000 ejemplares de libros tamaño bolsillo en distintos lugares de la ciudad.

Luego, a las 12:30 horas, se realizará la actividad “Arma tu libro” junto a Obrera Gráfica, taller de impresión tipográfica creado por la diseñadora y artista María José Prenafeta, cuyo espacio de trabajo se ubica en Factoría Franklin.

Esta instancia creativa está enfocada en niños y niñas con el fin de acercarlos y despertar curiosidad por los libros y la literatura, a través de la construcción de un pequeño libro tipo fanzine, donde podrán escribir un cuento con una metodología paso a paso.

Desde las 13:30 horas habrá un Bingo literario, una oportunidad para jugar durante la hora de almuerzo, donde los participantes podrán ganar diferentes premios como calendarios con las ilustraciones de los cuentos ganadores, libros de los 20 años del concurso, descuentos con Buscalibre, los nuevos libros de los 100 mejores autores, entre otras sorpresas.

Zenén Vargas, “el rey de los letreros”, responsable de los icónicos carteles que identificaron los recorridos de las micros amarillas durante años en la capital, también estará dando un taller gratuito de lettering desde las 15:00 horas. Los asistentes podrán conocer su trabajo y aporte a la gráfica popular de la ciudad y del barrio Franklin desde donde trabaja hace 50 años.

Para cerrar la jornada de lanzamiento de la XXIII edición del concurso, a las 16.30 horas, el dúo de hermanas ganador del Festival Internacional de Viña del Mar, Yorka, se presentará con un repertorio lleno de sus éxitos musicales y sorpresas en el escenario.

Una tarde llena de dinámicas para acercar a todas las personas a la lectura y la escritura, habitando un espacio vivo en medio de la ciudad, abriendo nuestros portales creativos para echar a correr las palabras que pueden convertirse en la nueva sorpresa de Santiago en 100 Palabras.

La XXIII edición del concurso –presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre y también de la Municipalidad de Santiago–, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Cada persona puede enviar un máximo de 5 cuentos, a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad.

Para conocer más detalles y las próximas actividades puedes seguir las redes sociales del concurso en Facebook e Instagram @santiagoen100palabras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Memorias de las dictaduras de España y Chile dialogan en nueva exposición del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El 23 de noviembre el Museo de la Memoria y los DDHH inauguró “Lo que nos queda por hablar”, una exposición que ofrece conexiones, vínculos y discusiones sobre las maneras en que construimos nuestras memorias. La muestra busca acercar puntos de vista de distintas generaciones que problematizan aspectos de estos pasados, a través de videos, fotografías, instalaciones, pinturas y dibujos, exhibidos en un diálogo con piezas de la colección del Museo.

Esta exposición se da en un momento clave tanto para Chile, por la conmemoración de los 50 años del golpe, como para España, que se encuentra en pleno proceso de implementación de la ley de memoria histórica. “Para nosotros es fundamental conectar con la historia chilena y con ese imaginario de respuesta a la dictadura que hemos mirado con admiración . En España se están exhumando cuerpos de fosas comunes, lo que genera muchas resistencias desde el sector de la extrema derecha y reacciones sociales, es un buen momento para revisar nuestras memorias del franquismo”, cuenta Marco Godoy, artista español que participará de la muestra.

En esta misma línea, la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMaría Fernanda García, recordó la relación entre nuestro país y España en esta materia, sellada en julio de este año con la firma de un protocolo de cooperación entre el Museo y el gobierno español a través de la Secretaría de Memoria Democrática para el intercambio de experiencias y el desarrollo de acciones conjuntas. Señala,  “tenemos historias comunes y acercarnos nos permite fortalecer la defensa de la democracia y los derechos humanos, especialmente mirando hacia las nuevas generaciones, en un contexto de creciente violencia mundial”, afirmó.

La exposición, organizada por el MMDH, ha recibido el apoyo del Centro Cultural y la Embajada de España, de la Fundación Mondriaan, BienalSur, PICE/Acción Cultural, Instituto Etxepare y de la Generalitat de Catalunya.

En este contexto, el embajador de España en Chile, Rafael Garranzo, sostuvo que “existe una generación de artistas españoles contemporáneos que a través de su obra trabajan y reflexionan sobre la memoria y sobre la historia reciente española, y para nosotros como Embajada y Centro Cultural nos parecía importante entrar en ese diálogo con los artistas chilenos, sobre todo en un contexto como el actual, en el que se conmemoran 50 años del golpe de Estado en Chile y se cumplen también 30 años desde la apertura del Centro Cultural de España en Chile”.

Lejos de desplegar una cronología de ambas dictaduras, “Lo que nos queda por hablar” revela nuevos relatos. En lugar de detenerse en recuerdos fijos del pasado, busca operar como un espacio compuesto de fragmentos y narrativas inconclusas que interpelan, resuenan y habilitan nuevas formas de imaginación relacionadas a los silencios, huellas, cuerpos, monumentos y geografías de ambos periodos.

El delegado para el Cono Sur de la Generalitat de CataluñaJosep Vives, resaltó el compromiso de Cataluña con el patrimonio memorial: “esta exposición constituye una magnífica oportunidad para poner en valor la lucha de tantos hombres y mujeres en favor de la causa de la democracia y de la libertad y, al mismo tiempo, para recordarnos que esa lucha no ha terminado porque siempre necesita de nuestro compromiso cívico inalienable”.

“Formamos parte de una generación de restitución, clave para elaborar nuevas lecturas contemporáneas de la historia, en este caso, desde el ámbito artístico y cultural”, afirman las artistas del colectivo español Art al Quadrat, que estarán presentes con un acto de homenaje a las mujeres que fueron rapadas como forma de escarnio público durante la Guerra Civil y el periodo del franquismo en España.

“Mi expectativa es contribuir a la creación de comunidades de sentido, lugares donde se pueda entender colectivamente la magnitud de estas historias y sus implicancias en la actualidad”, explica por su parte el artista chileno Mauricio Toro Goya, quien presentará la obra “Gólgota, Caravana de la Muerte“, sobre el paso de la comitiva del general Arellano Stark por el norte de Chile.

La artista catalana Noelia Pérez, en tanto, presentará una pieza compuesta de fragmentos que datan de 1945, encontrados en un pueblo del interior de Cataluña. A través de ellos, aborda la reconstrucción del recuerdo y la función social del olvido en contexto de represión política. “Me interesa la memoria sentimental y sensorial labrada históricamente por las clases populares pobres, la memoria sensitiva de los pueblos frente a la historia oficial”, cuenta.

“Lo que nos queda por hablar” abre la puerta a pensar la memoria como un proceso en permanente construcción que reaparece bajo distintas formas y manifestaciones, invitando a generar diálogos que revelen puntos de contacto más allá del lugar de procedencia.

La exposición estará abierta al público de forma gratuita hasta el 7 de abril de 2024 en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo