Venezuela amplía acuerdos petroleros con empresas Chinas, Indias, Colombianas y Españolas
49 años de relaciones sostienen la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela. En sus relaciones bilaterales se cultivan los principios de respeto mutuo, la igualdad, la complementariedad y la no intervención. Los que son los pilares de la nueva geopolítica de carácter multipolar que toma fuerza en el mundo.
Actualmente, los alcances de esta relación bilateral se traducen en más de 600 acuerdos estratégicos, fijados con una visión humanista y de desarrollo compartido.
Hace aproximadamente un mes, Estados Unidos levantó las sanciones económicas de petróleo y gas a Venezuela, luego de un esperado acuerdo que permitirá al gobierno de Nicolás Maduro vender su crudo sin el criminal descuento de hasta un 40 por ciento. Este lunes se dieron a conocer importantes acuerdos alcanzados por capitales extranjeros en Venezuela para potenciar la expansión y fortalecer la producción y venta de petróleo.
Importantes empresas del mundo como, Repsol de capitales españoles, Ecopetrol de capitales Colombianos, China Petroleum de Capitales Chinos, e Indian Oil de capitales de Indios (Bharat), llegaron a acuerdos con el gobierno venezolano. En una situación que podría revertir el brutal crack económico vivido desde 2018 en adelante, gracias a las pujantes economías de China e India.
Estos anuncios vienen luego de la visita de Nicolás Maduro a Beijing en septiembre pasado, en donde se firmaron 28 acuerdos de cooperación en materias como ciencia y tecnología, petróleo, minería, economía, seguridad y salud. Sin embargo, desde Estados Unidos comentan que las sanciones económicas podrían volverse a levantar, debido a que acusan que Venezuela no ha “cumplido” con las exigencias impuestas por Washington, mientras que desde Venezuela se afirma que no reciben ultimatums de nadie.
China por su parte, ha anunciado diferentes inversiones petroleras, posicionando su pata de panda sobre el Sahel en África y Latinoamérica.
50 años: AppRecuerdos fue relanzada en el GAM con recorridos guiados gratuitos
En la mañana de este lunes, en el zócalo de GAM, y en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, el Goethe-Institut Chile, junto a la Embajada de Alemania en Chile, la Fundación Teatro a Mil y SonidoCiudad relanzaron la plataforma digital AppRecuerdos, que invita a las personas a conocer e interiorizarse en la historia de Chile y la ciudad.
Son 129 audios geolocalizados en 129 puntos de la comuna de Santiago, la aplicación ofrece un recorrido auditivo que permite recorrer y conocer las historias de quienes fueron testigos de diversos episodios ocurridos entre 1970 y 1990. Los audios se activan automáticamente cada vez que un usuario pasa por un lugar geolocalizado en la aplicación.
Con una forma innovadora de recorrer Santiago, apelando a la memoria y la resignificación de espacios y generando una experiencia notable para quienes se hagan parte del recorrido, solo tienes que tener un celular inteligente.
A a inauguración llegaron, Irmgard Maria Fellner, embajadora de Alemania en Chile; Verena Lehmkuhl, directora de Goethe-Institut Chile; Carmen Romero, directora general de Fundación Teatro a Mil; Mauricio Barría, de Sonido Ciudad, y Felipe Mella, director ejecutivo de GAM.
Tras los saludos oficiales, se inició un recorrido guiado y gratuito para los asistentes del lanzamiento. La directora del Goethe-Institut Chile, Verena Lehmkukl, declaró: “En Chile durante los años 70 y 80, nuestra sede en la calle esmeralda en Santiago centro, tuvo un rol relevante en convertirse en un espacio de libertad de opinión, de expresión artística y de diálogo. Ahora AppRecuerdos, reúne historias del centro de Santiago y experiencias de personas que tuvieron que vivir en un sistema sin libertad de expresión, entonces relanzar esta aplicación es mantener la memoria viva de las personas y la ciudad”.
Por otro lado, Verena Lehmkukl sostuvo: “Nunca se puede olvidar que se tiene que luchar por los Derechos Humanos siempre, para que no los vayamos a perder. Una sociedad diversa requiere escucharse”.
Con un fuerte sentido patrimonial, de memoria y derechos humanos, se encontrará disponible la AppRecuerdos, para que cualquier persona que desee pueda encontrarse con los puntos del pasado que se entrelazan con el presente.
En Antofagasta se invita a participar del Taller de Derechos Humanos y Comunicaciones
En está oportunidad la invitación está dirigida a profesionales de medios de prensa digital, escrita, online, comunicadores sociales, comunitarios, comunicadores de profesión y amateur, asesores de redes sociales, dirigentes sociales, estudiantes en formación profesional del área de las comunicaciones y de las ciencias sociales y todas las personas que desarrollen las comunicaciones y que quieran ser parte de éste espacio, y compartir estrategias para afrontar los discursos de odio y negacionismo.
La actividad se llevará a cabo el día 27 de noviembre a las 17:00 hrs en el Sitio de Memoria Providencia / Manuel Antonio Matta #3230. (Entrada costado portón)
Para participar sólo debes completar el formulario de inscripción que encontrarás en el link https://rb.gy/8qw1ed o escribir al correo: vinculacion.
(Cupos limitados).
Sitios de memoria se pronuncian frente a votación del Senado que deja sin financiamiento a cuatro de ellos
Declaración Pública Sobre Discusión de Presupuesto de la Nación 2024
“¡Ni un paso atrás!, contra el negacionismo por la vía financiera y la eliminación de los sitios de memoria”
Frente al rechazo a algunas partidas presupuestarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y las condiciones de concursabilidad, que contiene y condiciona a Sitios de Memoria, reconocidos por el Estado y protegidos por Ley de Monumentos Nacionales, a 50 años del golpe de Estado civil militar, declaramos lo siguiente ante prácticas que quieren imponer el negacionismo por la vía financiera:
- El Estado chileno tiene una obligación con la sociedad ante los crímenes cometidos por la dictadura: reconocer públicamente las violaciones a los derechos humanos, determinar la verdad de los hechos, impartir justicia, así como reparar a quienes fueron violados en su dignidad y derechos, y garantizar la no repetición de estos crímenes atroces.
- La existencia de Sitios de Memoria, que ponen en conocimiento de la sociedad las violaciones a los derechos humanos, permite a las y los sobrevivientes y familiares de las víctimas el derecho a la memoria y promueve los derechos humanos entre las nuevas generaciones. Los Sitios de Memoria somos espacios significativos para la reparación simbólica y material de las víctimas directas y de toda la sociedad, promocionando y desarrollando programas de educación en DDHH, aportando a los derechos culturales, construyendo espacios de encuentro y generando puentes significativos entre el pasado y el presente; resguardando, recuperando y generando información que aporta a la no repetición, a la justicia y la verdad.
- Tal como han señalado diversos instrumentos y organismos internacionales, proteger y sostener estos lugares es un deber del Estado.
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que los Estados deben implementar y aplicar normativas y políticas públicas en materias de derechos humanos ante los crímenes de lesa humanidad y asegurar la implementación de políticas de memoria desde miradas integrales que dialoguen con la diversidad de actores afectados víctimas de la violencia política; se hagan cargo de la construcción de memorias y rememoración de los hechos del pasado, que aporten en la comprensión del presente en los ámbitos de promoción de los derechos humanos y culturales, la no repetición, verdad, memoria y justicia. Tareas que, en sus objetivos de trabajo y acciones concretas, desarrollan los sitios de memoria en pluralidad de expresiones materiales y simbólicas; con diversos públicos, generaciones e identidades territoriales y culturales; en contextos rurales, semirrurales y urbanos, a lo largo y ancho de todo Chile.
- Con respecto a los Sitios de Memoria, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que los Estados deben “proveer un marco normativo preciso y adecuado que regule su identificación, señalización, creación o recuperación, preservación y gestión sustentable; legislación específica sobre sitios de memoria; medidas específicas destinadas a evitar la destrucción o alteración de los predios; identificación y señalización; mecanismos de financiamiento y diseño institucional que aseguren el normal funcionamiento sostenido en el tiempo; establecimiento de equipos de trabajo permanentes interdisciplinarios, idóneos y que trabajen en cooperación con víctimas, organismos de derechos humanos y comunidades locales” (Res.3/2019)
- Por su parte el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha recomendado: velar por la sustentabilidad y sostenibilidad de los Sitios de Memoria para la recuperación, conservación y transmisión de la memoria histórica sobre las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos ocurridas en estos lugares, así como su inclusión en los programas de educación como garantía de no repetición, y garantizar un financiamiento basal a la totalidad de los sitios de memoria recuperados, a fin de dar continuidad a las actividades pedagógicas y culturales que realizan las organizaciones que los administran, y así contribuir a la no repetición de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura.
- A la fecha distintos sitios de todo el país han logrado mantener sus puertas abiertas a toda la ciudadanía con limitados aportes del Estado que hoy se quieren eliminar. El Estado chileno NO puede retroceder, pues estaría atentando contra el principio de no regresividad de las medidas aplicadas para cumplir con sus obligaciones por las violaciones a los derechos humanos.
Ante este escenario, hacemos un llamado a las autoridades políticas, la sociedad y organizaciones de derechos humanos a atender y apoyar lo siguiente:
– La memoria y los sitios de memorias deben ser protegidos con políticas de Estado integrales, que no dependan del gobierno de turno y respondan a las políticas y marcos regulatorios en materia de DDHH internacionales reconocidos por el Estado.
– Los recursos asignados deben tener un carácter permanente y no concursable, que se desmarque de lógicas financieras que intentan silenciar, desviar e invisibilizar la importancia del trabajo de los sitios de memoria y organizaciones.
– Se debe reconocer con urgencia la memoria como un derecho y la base de una cultura democrática, a través de políticas públicas y legislaciones integrales que respondan a las recomendaciones y marcos normativos internacionales. Llamamos a las y los parlamentarios a que aprueben el presupuesto en donde estamos contenidos los Sitios de Memoria, entendiendo que somos parte de prácticas de reparación simbólica destinadas a las víctimas directas y grupos impactados por el terrorismo de Estado, y que forman parte de las garantías de no repetición que el Estado de Chile debe implementar.
Firman:
– Sitio Casa Memoria José Domingo Cañas
– Sitio Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume
– Sitio Estadio Nacional Memoria Nacional
– Sitio Corporación Memorial Cerro Chena
– Sitio Corporación La Serena 16 de Octubre
– Sitio Memoria Lonquén
– Sitio de Memoria Egaña 60, Puerto Montt
– Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía
– Sitio Centro Cultural Valparaíso Ex Cárcel
– Sitio Ex Nido 18
– Sitio de Memoria Matanza de Mulchén
– Sitio Ex Nido 20
– Sitio Agrupación por la Memoria Histórica Providencia Antofagasta
– Sitio Colectivo Sobrevivientes Plaza de la Constitución
– Sitio de Memoria Irán 3037
– Sitio Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos.
– Sitio Memorial Paine
– Sitio Paz y Memoria Curacaví
– Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
– Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara
– Sitio Fundación por la Memoria de San Antonio Sitio Rocas de Santo Domingo
– Sitio Londres 38
– Sitio Corporación Memoria Chacabuco
– Sitio Casa de Miguel, Red Solidaria
– Sitio El Morro, Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen Vasey
– Sitio Casa de Valdivia, Agrupación de Expresos Políticos y Familiares de Valdivia
– Sitio Borgoño, Corporación Memoria Borgoño
– Sitio Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC
– Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia
– Sobrevivientes de Tejas Verdes
Seguridad, la vieja receta electoral de las derechas
Análisis Editorial – Entre Líneas por Jean Flores Quintana, Cientista Político
La Tercera, el domingo 26 de noviembre, titula en su editorial: “Peligrosa desconexión de la política ante la inseguridad ciudadana”, además destaca el párrafo, “es muy preocupante que justo cuando el temor ante la delincuencia alcanza niveles sin precedentes, la agenda de seguridad se esté politizando”, y luego agrega, “esta politización inconducente es irresponsable y no beneficia a nadie, y solo ahondaría en la peligrosa falta de confianza en el Gobierno, los partidos y el Congreso”.
Al parecer, para La Tercera los problemas de seguridad no se resuelven con política, por tanto no se politizan, sino que se resuelven de otra manera, militarizando las calles, viviendo permanentemente bajo Estado de Excepción Constitucional, garantizando impunidad a violadores de derechos humanos, recortando libertades y realizando controles de identidad, pero no a cualquiera, ojo con esto, solo a los potenciales enemigos internos; pobres, mapuches y migrantes de piel morena.
La táctica de generar sensación de caos e inseguridad social, política y económica lleva décadas siendo utilizada por las derechas con objetivos electorales en Chile, y en gran parte del mundo.
Una primera explicación de esto dice relación con el abordaje que dan los partidos políticos a los problemas -y soluciones- vinculados con la seguridad. Para las fuerzas democráticas atacar de raíz los problemas de la delincuencia va de la mano con invertir más y mejor en vivienda, transporte, deporte, culturas, medio ambiente y educación, mientras que para las derechas el asunto se soluciona tapizando las calles con carabineros fuertemente armados y que, en lo posible, no rindan cuenta de sus actos ante la justicia civil, prueba de ello es la ley gatillo fácil.
Por cada miembro de una red del narco que cae preso, diez muchachos esperan ocupar ese lugar. Ante esto, cabe preguntarse, ¿por qué razón un adolescente toma la decisión de desertar del sistema escolar para arriesgar su vida en el mundo delictual?
Esto está más allá de la simple diferenciación entre buenos y malos, esto tiene que ver con el futuro y las oportunidades que están viendo los jóvenes, principalmente de sectores populares, aunque no es exclusivo de las poblaciones.
Cuando un niño de diez años delinque, sea la razón que sea, demuestra la ausencia de una estructura social que proteja y acoja a los infantes cuando la familia deja de hacerlo, o peor, cuando no hay familia.
Las derechas y la prensa burguesa, hicieron gárgaras con el cisarro, ellos le significaron como símbolo para poner mano dura a la delincuencia juvenil. “50 veces detenido antes de cumplir los 15 años”, “su primera detención fue a los nueve años”, rezaban los titulares de diarios y noticieros. Sin embargo, si se le da media vuelta al asunto podemos ver que estamos frente a un fracaso rotundo y vergonzoso de las políticas de Estado en materia de protección a los menores de edad, y la derecha saca réditos políticos con ello.
Sin ir más lejos, justamente el plebiscito de salida de la primera propuesta constitucional estuvo marcada por estas dos cuestiones; que de ganar la opción Apruebo el país se iría por el despeñadero, y desde un mes antes de elección, según los medios de comunicación de la clase patronal, Chile, si no era el lugar más inseguro del mundo, al menos, pegaba el palo.
El 17 de diciembre enfrentamos un nuevo plebiscito constitucional, al igual que en el anterior, marcado por la agenda de delincuencia. Los mismos que ganaron con el rechazo, hoy quieren imponer su constitución anti-pueblo mediante el miedo. Durante los gobiernos de Piñera no sólo no se les acabó la fiesta a los delincuentes, por el contrario, tributaron en paraísos fiscales, generales se hicieron multimillonarios, vendieron información privilegiada y hasta redactaron leyes de pesca. Todo muy de derechas, todo muy normalizado por la prensa hegemónica.
“Este es un proyecto de Constitución muy malo; le hace daño al desarrollo democrático del país”: Lautaro Carmona
A 20 días del plebiscito del 17 de diciembre, donde el pueblo de Chile decidirá si está a favor o en contra de la Constitución escrita por republicanos a la medida de los más ricos. El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, llamó a su colectividad y simpatizantes a realizar todos los esfuerzos posibles para ganar esta elección.
En las últimas semanas, todas las encuestas de opinión dar por ganadora a la opción En Contra, sin embargo, Carmona declara: “Quien decide es la corriente mayoritaria que se exprese en una consulta electoral, si asumimos que eso es así, sin ninguna duda que sería un error, un error absoluto, que alguien diera por hecho un resultado electoral por adelantado”.
Agregando que la importancia de esta elección no es menor, el presidente del PC reiteró el llamado a entregar la opinión política para todos los ciudadanos.
Por otro lado, Lautaro Carmona comenta que el número de personas que aún no se decide por alguna opción y que se abstendrá de votar son casi 3 millones de personas. El máximo dirigente comunista señala, “nosotros también tenemos más cercanía para influir en que la gente vote y vote válidamente, es decir, haga la marca en la opción En Contra, porque ese es un voto válido que está rechazando el proyecto de los Republicanos”.
Eliminación de contribuciones: Una gran mentira
El presidente del Partido Comunista, manifestó que la eliminación de las contribuciones es una gran manipulación de la derecha, para hacer creer que es una medida que beneficiará a la población en general, cuando en realidad el 80% de los chilenos y chilenas no pagan aquellos impuestos.
Además, agrega, esto traerá graves consecuencias en el financiamiento del Fondo Común Municipal, que hace pervivir a unas 200 comunas del país.
El presidente del Partido Comunista declara: “Tenemos que convocar a votar En Contra, sencillamente porque este es un proyecto y una idea de Constitución muy mala, que le hace daño al desarrollo democrático del país”, agregando que el texto pretende que todas y todos los chilenos se organicen bajo los conceptos de la ultraderecha, que están vinculados con los más ricos del país.
Lautaro Carmona, asegura que toda la militancia debe constituir una corriente de opinión, para llamar a votar En Contra, asegurando que mantiene confianza de que cada uno de los militantes cumplirá con su tarea, recordando y tomando como ejemplo a las figuras de quienes nos dejaron hace poco.
En la recta final del plebiscito, Lautaro Carmona, llamó a toda su militancia y adherentes a desplegar todos los esfuerzos posibles para lograr un buen resultado para el país el 17 de diciembre, marcando en el voto En Contra de la Constitución de los más ricos del país.
Final de Primera División Femenina



Plan Único de Salud y Estado Social-Democrático de Derecho: Las dos grandes mentiras de la derecha en el texto constitucional
A 21 días del plebiscito del 17 de diciembre; una de las elecciones más importantes para el país en décadas. El ex ministro de Estado, y miembro de la directiva del Partido Por la Democracia, Francisco Vidal, repasó las 2 grandes mentiras de la derecha en el texto constitucional, como son el Plan Único de Salud y el Estado Social y Democrático de Derecho.
Francisco Vidal comenta que simplemente el Estado Social y Democrático de Derecho que está en la propuesta constitucional es “de mentira”, porque ese Estado se nutre de una carga mayor de impuestos a las grandes rentas y patrimonios, medida que la derecha históricamente se ha negado a tomar y que quedó desechada en el texto constitucional que se plebiscita en diciembre.
La otra gran mentira de la derecha en los debates constitucionales, es que la nueva propuesta asegura un Plan Único de Salud, la cual Francisco Vidal, argumenta que es «es infinanciable», sin no son solidarizadas las contribuciones del 17% de los chilenos que están en Isapres, que solo el año pasado reunieron 4.200 millones de dólares, mientras que el otro 80% de los chilenos sumo la mitad de las cotizaciones $2.100 millones.
Eliminación del pago de contribuciones
Otro de los factores más preocupantes que están en la nueva propuesta de Constitución es la eliminación de las contribuciones del pago de viviendas que están avaluadas por el fisco en más de 47 millones de pesos o más, es decir, el 23% de los más ricos del país.
Francisco Vidal señala: “El impuesto territorial: Las contribuciones, es casi el 60% del Fondo Común Municipal, en consecuencia, si la propuesta de la derecha gana, el Fondo Común Municipal se desfinancia en un 60% y usted dirá ¿Qué importa? Es que el Fondo Común Municipal es lo que les permite a más de 200 comunas sobrevivir”. El ex ministro de Estado comenta, “¿Saben ustedes cuántas casas pagan contribuciones en Vitacura, la comuna más rica de Chile? El 98%” agregando que, en Las Condes lo hacen el 95%, en Lo Barnechea el 93%, en La Reina el 92% y Providencia un 90%, mientras que en Lo Espejo el 3% de las viviendas lo paga, en Cerro Navia y Lo Prado solo el 6%.
“El 50% de todo lo que se paga en Chile en contribuciones lo colocan las viviendas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia y La Reina” asegura Francisco Vidal, agregando que, “le ofrecen a su electorado, donde los financian y todo lo demás, sabe que más ahorrarse un millón dos millones de pesos todos los meses”.
Por último, Francisco Vidal, comentó que es muy importante no darle el triunfo de este plebiscito a la derecha, “Si logran ganar, se consolida en Chile un Estado Neoliberal en lo económico, dos sistemas de Salud: Uno para los que tienen más y otro para los que tienen menos. Se consolidan cuatro sistemas de educación; uno para los que tienen más y los otros tres, más o menos. Entonces no podemos darle el triunfo a la derecha”.
Enumerando y denunciando las mentiras más grandes divulgadas por la derecha en pleno debate constitucional y a menos de 3 semanas del plebiscito, Francisco Vidal concluyó su entrevista realizando un llamado a votar por el En Contra, porque el sector más amplio de la sociedad “no pueden votar por un texto que al final los perjudica en su vida cotidiana”.