22:58 -Sábado 3 Mayo 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 257

Canto con Sentido y Razón llega a escenarios europeos y prepara programa en Chile para 2024

Ha nacido un gran proyecto artístico que aúna el canto, la música, la memoria, la itinerancia y la poesía. Su nombre es Canto con Sentido y Razón: una red de artistas, gestores y difusores de la música comprometida que ya cuentan con presentaciones en escenarios nacionales e internacionales.

La Iniciativa congregó en El Patagual durante el mes de febrero a grandes cultores como Víctor Heredia, Los Jaivas, Inti Illimani, Nano Stern, Manuel García, pero también a nuevas voces como la de Melissa Johnson & Chahual, Claudio Martínez, Juanjo Montecinos, entre otros.

Su segundo hito, relata Roberto Córdova, gestor del proyecto y director de La Realidad Producciones,  tuvo lugar en Valparaíso, ciudad donde se dieron cita distintas actorías que buscan potenciar este tipo de difusión artística. Pero eso no es todo, porque esta semana culmina su festival en Europa que ha contado con presentaciones en Estocolmo, Viena, París y este viernes en Zaragoza.

“Es gratificante que el proyecto exceda las fronteras del país y latinoamericanas”, expresó Roberto e indicó que esperan el próximo año recuperar lazos con el mundo popular en cuyos territorios y sus peñas se fraguó antaño, todo un quehacer cultural contestatario que es también un elemento esencial en esta iniciativa.

El director de Realidad Producciones relató que la idea de Canto con Sentido y Razón, venía dándole vueltas como Festival de la Trova, por allá en el año 2008. Si bien esa idea no se ejecutó, persistió el interés por dar espacio a nuevos cultores e intérpretes y se presentó una oportunidad en los escenarios de El Patagual.

Actualmente, han crecido en convocatoria dentro de sus diversas propuestas que no son únicamente los escenarios de los conciertos, para llevar a cabo el objetivo de reposicionar el canto con sentido y razón, señala Roberto Córdova.

Indicó también que en Chile están evaluando desplegar espacios de encuentro, difusión y resistencia, como  peñas itinerantes, para culminar con el Segundo Festival durante el 2024 en ciudades que podrían ser Iquique, San Antonio y Temuco.

El productor y gestor del proyecto también invitó a conocer y a participar de la plataforma que alberga todas las iniciativas y contenidos de sus participantes y cultores en sus redes sociales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano cuestiona a académicos de economía y negocios del país: “No escuchamos que se pronuncien contra la desigualdad económica”

El destacado economista fundador y director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, criticó duramente la educación financiera y de negocios que se entrega en las casas de educación superior de nuestro país. 

Una columna motivada a raíz de diferentes declaraciones de profesores de las facultades de negocios y economía de universidades estatales, que se pronuncian siempre para defender los privilegios de los más ricos del país o para obstaculizar los derechos laborales, más nunca se pronuncian por la fuerte desigualdad que ha instaurado el modelo económico en Chile. 

A juicio del economista, las diferentes universidades estatales y privadas en Chile, enseñan la “economía de mercado y sus contenidos son muy funcionales para el modelo económico imperante”, argumentando que estas facultades ponen como ticket para el desarrollo de los países, políticas que reducen la capacidad del Estado, liberalizar la economía y mantener a los sindicatos con un margen de acción reducido. 

El economista argumenta que precisamente lo que enseñan en aquellas facultades de negocios y economía es la política neoliberal instaurada en la dictadura, que mantuvo fuertes crisis económicas y que se mantuvieron, con algunos ajustes, durante los gobiernos de la concertación y los que les siguieron. 

Andrés Solimano comenta: “Me da la impresión que se prepara a los estudiantes para un modelo este tipo de modelo económico, no hay en la mayoría de las universidades incluyendo las del Estado un análisis crítico, un poco autónomo que tome distancia de la receta de este modelo, entonces bueno los profesores, los académicos de esas facultades quizás debieran reflexionar si el tipo de economía que se enseña ahí es funcional para un país como el nuestro que tiene los problemas que se acaban de mencionar; alta desigualdad económica; concentración del poder económico en conglomerados de gran poder, no solo económicos en la influencia política y poder mediático”.  

Las facultades de Negocios

Las facultades de negocio son las que forman ejecutivos para las empresas del mundo, en aquellas, menciona Andrés Solimano se enseña “que hay que maximizar el valor económico de las empresas”; sin embargo, el economista, argumenta que en las empresas también existen seres humanos, que no son tomados en cuenta a la hora de las decisiones. 

“Cuál es el impacto medioambiental de las decisiones que se toman en las corporaciones, en las empresas. ¿Qué pasa cuando se toman decisiones de despedir gente masivamente? Se producen traumas, se producen shocks que afectan economías familiares”, señala Solimano. 

Además, el economista acusa que los académicos de las facultades de economía y negocios “nunca escuchamos declaraciones de sus autoridades sobre la desigualdad, que les preocupa ese tema, que les preocupa el tema de la concentración económica, que les preocupa el tema de los derechos laborales”. Fustigando: “Puede estar un poco distorsionada la forma en que se enseña la economía”. 

El sistema de educación chileno endeuda a sus estudiantes

El economista realizó además una fuerte crítica al sistema de educación superior, como un sistema caro comparado con los ingresos per cápita de la población y los salarios. Que mantiene 1 millón 300 mil estudiantes, de los cuales 800 mil estudian con Crédito con Aval del Estado, es decir, se endeudan para poder estudiar. 

Este sistema único de educación ha traído consigo mucha desigualdad y endeudamiento para los jóvenes, cuestión sobre la que los académicos y autoridades de las facultades de negocios y economía no se pronuncian tampoco. 

Con una fuerte crítica en donde denuncia las dificultades económicas del país y la vista gorda que hacen las autoridades y los académicos de las facultades de negocio y economía del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“En estos días es clave doblegar los esfuerzos” señala Bárbara Figueroa a 19 días del 17D

La  ex embajadora de Chile en Argentina y secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, conversó en nuestra emisora sobre la recta final de cara al plebiscito y el gran desafío que supone para su colectividad ganar esta elección dando el mayor esfuerzo. 

Bárbara Figueroa declara: “Tenemos que doblegar esfuerzos en este tiempo que queda, para poder llegar a la ciudadanía con nuestra explicación, con nuestra interpretación, con nuestra justa mirada de lo que significa este proceso”. Agregando que existe una profunda campaña de desprestigio de parte de los sectores del A Favor, “que no debaten las ideas del texto”, y no se hacen cargo de la importancia de la carta magna que traería retrocesos para nuestro país. 

La secretaria general hace hincapié en que este no es un plebiscito sobre el gobierno, idea que se ha intentado instalar mediáticamente por parte del A Favor. 

Asimismo, Figueroa señala que, “Los mismos sectores que hicieron una campaña del proceso anterior, una campaña Fake News y de mentiras abiertas. Hoy día nos culpan a todos los que estamos En Contra, de que estamos falseando la información porque decimos que esto va a hacer retroceder derechos de las mujeres”. 

La ex embajadora recuerda que son los mismos consejeros de los partidos que aprobaron este texto constitucional, los que han declarado abiertamente que buscan terminar con el aborto en tres causales. 

La ultraderecha y la derecha han encontrado en algunas figuras de la ex Concertación y la Nueva Mayoría aliados que defienden la propuesta de texto constitucional, sobre esta posición política, Bárbara Figueroa comenta: “Hoy día se han transformado en los voceros y guaripolas del A Favor (…) o sea porfavor ¿En que mundo estamos?”. 

La secretaria general del PC, señala adicionalmente que este viraje de posiciones políticas genera desconfianza en la ciudadanía en un proceso que, según las encuestas de opinión, el pueblo mira con más desconfianza que cualquier otro. “Por lo mismo, hoy día es clave, doblegar los esfuerzos, pero doblegar los esfuerzos en serio” fustiga Bárbara Figueroa, añadiendo “Para ir a explicar que nosotros no estamos mintiendo, que no hay una interpretación antojadiza de los artículos de este texto constitucional que se está plebiscitado y que es un retroceso y nos perjudica que esta norma avance”. 

Eliminación de contribuciones 

La norma que elimina las contribuciones a las viviendas de más alto valor es una medida que beneficia a los más ricos del país, argumenta Bárbara Figueroa, quien señala “Por algo no todas las viviendas pagan contribuciones. Nosotros tenemos que pagar la basura, lo de aseo, eso lo pagamos todos”. 

Otro de los riesgos de la eliminación de las contribuciones está en el desfinanciamiento al Fondo Común Municipal. La secretaria general del Partido Comunista, advierte que si los municipios más populares tienen menos recursos para solucionar los problemas de la ciudadanía, esto repercutirá gravemente en la calidad de vida de sus vecinos y vecinos. 

Además, Figueroa comenta la seguridad pública y la sensación de inseguridad es un problema que afecta a un número importante de mujeres, “esto pasa por ejemplo por el temor a estar en un paradero que no tenga iluminación, a transitar por calles que no están bien iluminadas y que, por lo tanto, me ponen en riesgo, a vivir la violencia intrafamiliar, la violencia entre cuatro paredes”. 

A 19 días para el plebiscito, Bárbara Figueroa hace un llamado a redoblar los esfuerzos para llegar a la ciudadanía con transparencia, advirtiéndoles de que la aprobación del texto constitucional perjudica a la mayoría de los chilenos y chilenas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Algarrobo: Concejalía revisa modificaciones en el presupuesto municipal 2024

Una semana se cumplirá desde el arresto preventivo del ex alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez, por la Policía de Investigaciones, medida cautelar tomada en orden a su investigación como autor de los delitos de malversación reiterada de fondos públicos y delito de cohecho.

En conversación con la Concejala Marcela Mansilla de la comuna indicó que existen otros antecedentes en examen con calidad de reservados por el Ministerio Público.

Por parte del Concejo Municipal de la comuna, la representante del gobierno local señaló que se encuentran chequeando las glosas del presupuesto del 2024 donde han observado  modificaciones un tanto abultadas que compartirán al Ministerio Público y la Contraloría, pues “a lo largo del tiempo se cometieron irregularidades por la vía financiera y presupuestaria”, expresó.

Dentro de las otras irregularidades que ahora indaga la Fiscalía con carácter de reservada, se aborda el convenio del municipio con la empresa Don Gaspar para la venta de permisos de circulación, entidad encargada de proveer un software para procesar  los documentos en el marco del contrato firmado en el 2022 con la automotora ICAR.

El negocio generó cerca de seis mil millones de pesos repartidos entre el municipio de Algarrobo y el Fondo Común de Municipalidades. Como ha consignado el medio CiperChile, y pese a la observación de Contraloría sobre que estos convenios deben tener “costo cero”, Algarrobo canceló más de $700 millones a la empresa Don Gaspar.

La Concejala Marcela Mansilla indicó que esta es una de las aristas más importantes en la investigación que pesa sobre la administración del ex alcalde, y si bien la administración comunal puede realizar estos contratos, indicó que una entidad actúe como corredora en ese marco comercial, está absolutamente prohibido:

En relación al proceso judicial en curso indicó que aparte de las cuatro personas implicadas y formalizadas, donde se encuentra la ex funcionaria y pareja del ex edil, Belén Carrasco, y dos parientes de Yáñez, si hay más gente, es algo que aún no se sabe, pero al menos estas personas sí lo están, señaló.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emiko Sepúlveda delegada chilena en la COP28: “Si detenemos las emisiones, después del 2100 el planeta debería empezar a recuperarse”

Entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023 se llevará a cabo en Dubai la COP28, instancia internacional para avanzar en la lucha contra el cambio climático, y en particular, para revisar y levantar una agenda en torno al Acuerdo de París que estableció disminuir la temperatura a nivel global a no más de 2°C al 2100 y 1,5 °C al 2030.

El 2023 es el año intermedio entre el 2015 cuando se tomó el Acuerdo de París y el 2030, donde se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan en un 43 %. Sin embargo, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se concluye que los gobiernos planifican producir alrededor de un 110% más de combustibles fósiles de aquí a 2030.

De este modo, el balance mundial o el “global stocktake” será crucial en esta Conferencia mundial para medir la ejecución de los compromisos concertados y alcanzar otros a partir de datos inequívocos.

Desde la capital de Emiratos Árabes Unidos, Emiko Sepúlveda Mabe, Coordinadora Nacional de la Conferencia Nacional de Juventudes sobre Cambio Climático LCOY Chile y una de las cien delegadas de todo el mundo en la International Youth Climate Delegate Program, indicó que esta COP28 se ve muy compleja.

Sus puntos se dirigieron principalmente al ruido que ha generado la presidencia del sultán Ahmed Al Jaber en la COP28, Ministro de Industria y Tecnología de los Emiratos Árabes también y miembro de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi.

Por otro lado, la representante abordó que el debate comenzó a incluir las medidas de mitigación frente al impacto que el cambio climático está produciendo en diferentes regiones y países, incluyendo ya puntos de no retorno:

También se  refirió a las dificultades para lograr implementar acciones que  pongan límite al cambio climático y que los impactos no sean peores, dado que en las actuales condiciones los 4 ° C serán una realidad en menos de 80 años.

De esa manera, la representante indicó que si se detienen las emisiones al ritmo actual, después del 2100 el planeta podría recuperarse:

 

La presencia de las nuevas generaciones

Acerca de la propuesta emanada en la Declaración Nacional de la Juventud sobre Cambio Climático de Chile, Emiko Sepúlveda destacó la participación de cerca de 600 personas hasta los 35 años, que construyeron en torno a los cuatro elementos de la naturaleza, y priorizando cinco desafíos dirigidos hacia la acción.

Entre los tópicos, destacó la demanda por la participación e integración de infancias y juventudes en las decisiones socioambientales locales y a nivel país, así como la reivindicación de los pueblos originarios en la protección de la biodiversidad:

También se refirió al tema de las disposiciones existentes para sancionar las malas prácticas contra los ecosistemas, pero apuntando a que se carece de las capacidades suficientes para hacerlas cumplir:

Por otra parte, Amiko Sepúlveda desde Dubai apuntó a la visión paternalista con la que se considera cultural y políticamente la participación de los jóvenes y las infancias al abordar la crisis climática, señalando que es necesario apoyar esta contribución y facilitar la adquisición de capacidades:

 

Chile en la discusión global

Por otro lado, valoró lo expresado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren quien respecto a la participación de Chile en la cumbre, enfatizó que los esfuerzos en mitigación y en adaptación requieren un trabajo conjunto.

La delegada chilena indicó que es una postura necesaria y que  el país está tratando de facilitar discusiones en adaptación, en tanto el sur global y Chile no contribuyen al problema, pero sí son severamente afectados por ellos.

Chile cumple 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad pese a que contribuye con solo un 0.3% de las emisiones, explica Emiko. Por otro lado, al igual que países islas como Mauricius o Samoa, Rapa Nui en el territorio nacional, puede verse completamente erradicada producto del aumento del nivel del mar, por lo cual se requieren adaptaciones en materia de transición energética, en la reducción del consumo y cambios en la política que permite a países del primer mundo ser subsidiados por los otros.

Finalmente, respecto a la nueva propuesta de Constitución, la Coordinadora de LCOY Chile llamó a votar de manera informada observando que aquella no es mejor que la actual y advirtió que en materia climática podría conducir a una situación más caótica.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Que se jodan” da cuenta del contenido violento de los sectores políticos que apoyan el A Favor señala Marcos Barraza

A 19 días del plebiscito del 17D, el ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, aseguró que luego de las elecciones e independiente del resultado, no habrá un tercer proceso constituyente en este gobierno. 

Barraza comentó que la suposición que el Partido Comunista, o cualquier partido de gobierno, buscaría impulsar un tercer proceso es falsa: “No debe haber ninguna señal que alimente las mentiras de la derecha, es importante ser muy claro con la ciudadanía y con el pueblo de Chile” manifestó. 

Que se jodan: Una muestra de la violencia de la derecha 

En la franja electoral, del A Favor, emitida por la televisión pública, ha llamado la atención, en los últimos días, la frase utilizada: «Que se Jodan». Según Marcos Barraza, “esta frase da cuenta del contenido violento de los sectores políticos que apoyan el A Favor, porque en el fondo hay una lógica despreciativa, una retórica violenta de menosprecio e indiferencia respecto de quienes tienen una opinión distinta”. 

Campaña anticomunista

Desde el inicio del gobierno, la derecha ha orquestado junto a los medios de comunicación una creciente campaña de desprestigio en contra del Partido Comunista. 

Ante esta ofensiva, Marcos Barraza declara: “Buscan mermar la cohesión al interior del gobierno y las capacidades de articulación, porque cuando se intenta generar brechas entre la ministra Vallejo y la ministra Tohá, lo que se está haciendo no es solo dañar al Partido Comunista, sino que abrir brechas de conducción y además con una crítica del todo injustificada y que no tiene fundamentos”. 

La supuesta crítica de desresponsabilización de la ministra Vallejo respecto a la seguridad, queda desmentida, justamente gracias a los avances del gobierno en esta materia, señala Barraza. 

La exclusión de los comunistas es el sueño de la Derecha

Marcos Barraza, señala que durante todo el gobierno se ha buscado aislar a los comunistas, tanto del debate parlamentario, como del debate constitucional, esto se debe en palabras del ex ministro de estado porque, “Nadie podría cuestionar la contribución que los comunistas hacemos, al gobierno, al parlamento, al país, a las alcaldías, a las gobernaciones”, “eso es una amenaza para las posiciones de derecha y ultraderecha” agrega Barraza. Añadiendo que esta campaña de anticomunismo o exclusión política hasta ahora ha sido infructuosa. 

Corrupción en la Derecha

Tras los últimos casos de corrupción, esta vez en el municipio de Algarrobo, se engrosan las filas de políticos corruptos provenientes de los partidos de derecha, en este caso la UDI, el partido con más casos de corrupción entre sus dirigentes y autoridades. 

Marcos Barraza hizo un pequeño recuento de algunos políticos conocidos por estar imputados por casos de corrupción, donde nombra a Jaime Orpis, Pablo Longueira, Iván Moreira, entre otros. Además, el ex ministro hizo hincapié en que precisamente en la nueva propuesta constitucional no queda claro el combate a estos delitos llamados “de cuello y corbata”. 

A semanas del plebiscito que decidirá si Chile está a favor o en contra de la Constitución de los Republicanos, que empeora la calidad de vida de las chilenas y chilenos trabajadores, Marcos Barraza, llama a ser totalmente transparente con el pueblo de Chile y asegura que no habrá espacio para un tercer proceso constitucional durante este gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo destaca gestión y compromiso del gobierno en combate al crimen organizado

0

Durante la tarde de este lunes, la Ministra Secretaria General de Gobierno se refirió a la política nacional contra el crimen organizado que han impulsado desde el gobierno está levantando. 

Asegurando que no sólo se trata de un esfuerzo para sacar adelante legislaciones, sino que también los avances se demuestran en los resultados de la gestión y el trabajo en conjunto con las policías. 

“No solamente ha tenido que ver con mayores recursos, para que llegue a más municipios y más regiones, sino que también ha tenido que ver con los operativos y el despliegue de nuestras policías en el marco de un plan nacional contra el crimen organizado”. 

Respecto a las cifras duras, la ministra declaró: “Sólo la semana pasada tuvimos 700 detenciones, tuvimos dos toneladas de drogas que se incautaron, tuvimos 78 vehículos incautados, y 26 armas incautadas, además de 63 municiones incautadas por el despliegue operativo”. “Esto es pura gestión”, agregó Camila Vallejo, asegurando que estos resultados son parte de la estrategia conjunta levantada por las policías, el ministerio público y el gobierno. 

Queda demostrado con hechos, que más allá de las políticas públicas que ha implementado este gobierno y las legislaciones que ha sacado adelante en diversas materias, el eje de seguridad pública será uno de los grandes legados del gobierno de Gabriel Boric, por entregar más recursos a las policías, pero también mejorar la gestión y la coordinación con el ministerio público.

  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campaña Navideña de Coordinadora Social Shishigang busca comprar zapatillas a menores residentes de “Mejor Niñez”

0

Según un informe de la Corte Suprema emitido a mediados de año, 4.600 menores de 18 años viven en las residencias de Mejor Niñez, (ex Sename), de las cuales la mitad  mantiene una sobrepoblación. Con cada fecha especial que se acerca los menores sienten el peso del abandono familiar traducido en carencias afectivas y materiales. 

Una de las agrupaciones que más se destaca por su compromiso con los menores que habitan en las residencias es la Coordinadora Social Shishigang, una muestra de aquello la dió Pablo Chill-E en su reciente concierto en el Movistar Arena, en el cuál 200 menores bajo protección del Estado asistieron de manera gratuita al show.

Esta vez la campaña comenzada el 3 de noviembre pretende comprar el máximo de zapatillas posibles para regalarlas días antes de navidad. La entrega se realizará con un pequeño recorrido de la Coordinadora por las diferentes residencias de la Región Metropolitana. 

Camila Moraga, miembro de la Coordinadora Shishigang, nos comenta que todas las navidades hacen campañas de recolección para hacer distintos regalos, sin embargo, la falta de calzado digno para todas y todos los niños y adolescentes que habitan en las residencias, fue lo que motivó la campaña de este año. 

La ciudadanía puede aportar con transferencias monetarias, que la Coordinadora se encargará de acopiar, para finalmente comprar las zapatillas y entregarlas el día 23 de septiembre los datos de la cuenta están al final de la nota. 

La integrante de la Coordinadora hace énfasis en que estas fechas son esencialmente sensibles para la infancia que se encuentra bajo protección del Estado, por lo que se insta a la ciudadanía a participar de ser posible. 

Los datos para la transferencia son; Cuenta Corriente Banco de Chile:1230148400; Benjamin Berrios Caceres, Rut:16.421.534-2, favor de transferir con mensaje “Campaña Zapatillas”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo