Diputado Luis Cuello tras recorrido en tren: “Es una muestra de la seriedad del compromiso del Gobierno por concretar el proyecto de tren Valparaíso-Santiago”
El diputado Luis Cuello, formador de la bancada Trenes para Chile, luego de recorrer en tren junto al Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, una sección del trazado del futuro ferrocarril Valparaíso- Santiago catalogó la acción como “una muestra de la seriedad del compromiso del Presidente Boric con el proyecto”.
Este proyecto beneficiará a cientos de miles de habitantes de la región de Valparaíso y la Metropolitana, llevando el transporte público a comunas donde es muy difícil conseguir locomoción. El recorrido final de este tren, partirá en Quinta Normal, pasa por Til-Til, Calera, Limache y finaliza en El Salto en Viña del Mar.
Además, el parlamentario por la región de Valparaíso, agregó sobre el proyecto: “nosotros como Bancada Trenes para Chile lo apoyamos firmemente puesto que traerá bienestar y desarrollo económico para nuestra región de Valparaíso”.
La finalización de este proyecto se espera para 2030. Sin embargo, la política nacional de trenes avanza a paso lento pero firme con EFE y el gobierno a la cabeza, hace tan solo unas semanas, se inauguró el nuevo servicio de Tren entre Temuco y Padre Las Casas, ayudando a descongestionar una de las arterias más saturadas de aquella región y con precios y horarios asequibles para las y los ciudadanos.
¡A relatar la ciudad! Santiago en 100 Palabras abre su convocatoria 2024
Este domingo 26 de noviembre partió oficialmente la convocatoria de la XXIII edición del tradicional y emblemático concurso Santiago en 100 Palabras. Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, el evento literario que reúne y premia la diversidad de relatos breves que describen la vida de la capital chilena desde distintas miradas contextuales, sociales y generacionales.
La actividad para celebrar la apertura de la convocatoria, que contó con público de todas las edades, partió al mediodía con la presentación del nuevo libro que recopila los 100 mejores cuentos de su versión 2023, un clásico que consiste en 60.000 ejemplares que se reparten gratuitamente.
Luego se realizó la actividad “Arma tu libro” junto a Obrera Gráfica, un taller para niños y niñas, donde pudieron conocer el proceso de creación de un libro, impartido por la diseñadora y artista María José Prenafeta, A la hora de almuerzo, hubo un Bingo literario con distintos premios; libros de los 20 años del concurso, calendarios ilustrados, descuentos para comprar libros en la plataforma Buscalibre, productos de las fábricas de la Factoría Franklin, entre otros. Además, Zenén Vargas, artesano de aquellos característicos carteles a mano alzada de las micros amarillas de Santiago, estuvo a cargo de un taller de lettering, donde no sólo dio a conocer su trabajo y aporte a la gráfica popular chilena, también acercó a las personas a esta técnica artística.
Fue una jornada de celebraciones en torno al gusto por relatar la ciudad en Factoría Franklin, con una activa participación del público en las actividades y con la compañía de la música de Yorka, recientes ganadoras de la mejor Canción Internacional en el Festival de Viña del Mar, contadoras en canciones de la vida en la ciudad, desde su San Bernardo como protagonista.
“Nuevamente, junto a Fundación Plagio, estamos construyendo una instancia que permite acercarnos a la lectura y registro sobre nuestra ciudad. El número de cuentos que se recibe crece año a año, lo que demuestra el imborrable vínculo que tenemos como país con la literatura, además del interés que tienen las personas por ser parte de estas iniciativas culturales. Esperamos que este año sean más quienes se inspiren y atrevan a crear historias, lo que ven y viven en Santiago, sus realidades y anhelos”, asegura Karin Gjuranovic, Principal de Valor Social y comunicaciones de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.
Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, celebró la jornada como un encuentro en donde se reúne toda la comunidad, y espera que los talleres e intervenciones pensadas, motiven a más personas a enviar sus cuentos. “Preparamos una serie de actividades entretenidas con el fin de fomentar la participación de todos y todas, sin importar la edad, sus intereses o la comuna donde residan. Esperamos que esta convocatoria sea una invitación directa para que se animen y envíen sus relatos mediante a través de www.santiagoen100palabras.cl y los buzones que dispondremos por toda la ciudad”.
La subsecretaría del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, también destacó el carácter patrimonial de Santiago en 100 Palabras durante la jornada, agregando que “es un concurso importantísimo porque nos permite observar, entender, recorrer la ciudad a través de los relatos de otras personas. Nos enseña que Santiago es diverso y nos muestra también los dolores y esperanzas de la gente”.
A la apertura de la convocatoria, también asistió Pablo Vargas, subgerente de imagen corporativa de la gerencia de asuntos públicos de Banco Estado y señaló: “Como estrategia cultural de desarrollo de Banco Estado, nos interesa llevar alegría y mejorar el espíritu de de los chilenos. Nosotros estamos en todo Chile y Santiago en 100 Palabras es un resumen de la vida de todos los chilenos, un resumen de sus emociones. Nosotros ya llevamos 3 años con el concurso y nos alegra que las personas puedan contar su historia en 100 palabras”.
La XXIII edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre y también de la Municipalidad de Santiago, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.
Para conocer más detalles les invitamos a las redes sociales del concurso en Facebook e Instagram @santiagoen100palabras.
Nuevo listado suma 14 violadores de los derechos humanos prófugos de la justicia
Se trata de ex uniformados y civiles que han sido condenados por crímenes de lesa humanidad y que se encuentran prófugos de la justicia.
El Estudio Jurídico Caucoto Abogados, oficina especializada en derechos humanos, dio a conocer un nuevo listado actualizado con 14 ex uniformados prófugos de la justicia condenados por diversos delitos de lesa humanidad, algunos involucrados en el crimen de Víctor Jara y Littré Quiroga, en la ejecución de 38 campesinos en el Caso Paine principal y el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, entre otras investigaciones.
El listado está compuesto por ex militares, carabineros, ex funcionarios de la Armada, y civiles integrantes de aparatos represores de la dictadura como la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la Central Nacional de Inteligencia (CNI) e inteligencia naval, acusados como autores y coautores de secuestro calificado, homicidio calificado, asociación ilícita y aplicación de tormentos, entre otros delitos.
Se trata de los ex uniformados:
(1) Jorge Octavio Vargas Bories (oficial de Ejército ®, CNI) sentenciado como coautor del asesinato de Federico Álvarez Santibáñez a 10 años y un día 1.
(2) Rubén Aroldo Morales López (oficial de Carabineros ®), condenado a 10 años y un día de presidio mayor como autor del homicidio calificado de Jorge Vásquez Matamala.
(3) Luis Enrique Barrueto Bartning (empresario), condenado a 10 años y un día como coautor de siete secuestros calificados (desapariciones forzadas) perpetrados en la comuna de Santa Bárbara.
Cuatro condenados en el episodio Conferencia II:
(4) Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda (oficial de Ejército ®, DINA),
(5) José Miguel Meza Serrano (Armada ®, DINA),
(6) Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme (suboficial Ejército ®, DINA), todos sentenciados como coautores de los delitos de secuestro calificado de Fernando Navarro Allendes y Héctor Véliz Ramírez, a la pena de 12 años de presidio cada uno, y de los delitos de secuestro simple de Juan Fernando Ortiz Letelier, Horacio Cepeda Marinkovic y Lincoyán Berríos, por lo que fueron condenados a 3 años de presidio respectivamente;
(7) Víctor Álvarez Droguett (Ejército ®, DINA),
– condenado como coautor de los delitos de homicidio calificado en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo;
– condenado como coautor de los delitos de secuestro calificado en las personas de don Fernando Alfredo Navarro Allendes y de Héctor Véliz Ramírez, a la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio;
– condenado como autor de los delitos de secuestro simple en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 3 años de presidio menor en su grado medio“;
– condenado a 10 años de presidio por el secuestro calificado de Marta Ugarte Román.
(8) Alberto Roque del Sagrado Corazón Badilla Grillo (oficial Armada ®),
sentenciado como autor del delito de homicidio calificado y aplicación de tormentos contra Enrique López Olmedo, a las penas de 12 años y 541 días respectivamente (9) Juan Dionisio Opazo Vera (exconscripto) sentenciado como coautor de 38 homicidios calificados a la pena de 10 años y un día, en el Caso Paine, Episodio Principal.
(10) Nelson Edgardo Hasse Mazzei (oficial del Ejército ®), y (11) Juan Renán Jara Quintana (oficial del Ejército ®),
– Condenados como coautores de los secuestros calificados y homicidios calificados de Víctor Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal. Se impuso una pena de 10 años y un día por los secuestros y de 15 años de presidio por los homicidios.
(12) Guillermo Salinas Torres (oficial del Ejército ®), (13) Pablo Belmar Labbé (oficial del Ejército ®), (14) René Patricio Quilhot Palma (oficial del Ejército ®)
– Condenados como coautores de los delitos de homicidio calificado de Carmelo Soria Espinoza y autores de asociación ilícita. Por el primer cargo se impuso una pena de 15 años y un día a Salinas Torres, y de 10 años y un día a los dos restantes. Por el delito de asociación ilícita se impuso a todos la pena de 541 días de presidio.
Prófugos capturados, a saber:
Manfredo Enrique Jurgensen Caesar (médico, CNI) sentenciado como coautor del homicidio calificado de Federico Álvarez Santibáñez, a la pena de 8 años de presidio. Estuvo prófugo desde enero, detenido en Argentina en junio de 2023 cuando intentaba abordar un vuelo a Alemania, siendo solicitada su extradición pero falleció días después privado de libertad;
Olegario Enrique González Moreno (Ejército ®, DINA), condenado como coautor de 9 secuestros calificados (desapariciones forzadas), a la pena de 10 años y un día, entrando a cumplir condena en julio de 2023;
Héctor Fernando Osses Yáñez (oficial de Carabineros ®, dirigente gremial de militares en retiro), condenado como autor en al menos seis casos por asesinatos en la Población San Gregorio 9 , quién estuvo prófugo entre 2021 a 2023.
“Una falta grave a los deberes estatales”
Para el abogado Francisco Bustos se trata de una situación preocupante que debería ser una prioridad para las autoridades “Los Estados tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar delitos de lesa humanidad”, agregando que “este deber no se agota con la mera dictación de un fallo condenatorio. Estas sentencias deben cumplirse, y en ese sentido, que existan prófugos por cualquier delito, y especialmente 14 prófugos por crímenes de lesa humanidad, representa una falta grave a los deberes estatales”.
En este sentido, indica que “la judicatura y los querellantes en procesos por delitos de lesa humanidad deben extremar las medidas, incluyendo imposición de cautelares, a fin de evitar esta forma de impunidad”.
Al mismo tiempo que desafían a los tribunales de justicia, a Carabineros y a la Policía de Investigaciones.
Andrés Solimano cuestiona a académicos de economía y negocios del país: “No escuchamos que se pronuncien contra la desigualdad económica”
El destacado economista fundador y director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, criticó duramente la educación financiera y de negocios que se entrega en las casas de educación superior de nuestro país.
Una columna motivada a raíz de diferentes declaraciones de profesores de las facultades de negocios y economía de universidades estatales, que se pronuncian siempre para defender los privilegios de los más ricos del país o para obstaculizar los derechos laborales, más nunca se pronuncian por la fuerte desigualdad que ha instaurado el modelo económico en Chile.
A juicio del economista, las diferentes universidades estatales y privadas en Chile, enseñan la “economía de mercado y sus contenidos son muy funcionales para el modelo económico imperante”, argumentando que estas facultades ponen como ticket para el desarrollo de los países, políticas que reducen la capacidad del Estado, liberalizar la economía y mantener a los sindicatos con un margen de acción reducido.
El economista argumenta que precisamente lo que enseñan en aquellas facultades de negocios y economía es la política neoliberal instaurada en la dictadura, que mantuvo fuertes crisis económicas y que se mantuvieron, con algunos ajustes, durante los gobiernos de la concertación y los que les siguieron.
Andrés Solimano comenta: “Me da la impresión que se prepara a los estudiantes para un modelo este tipo de modelo económico, no hay en la mayoría de las universidades incluyendo las del Estado un análisis crítico, un poco autónomo que tome distancia de la receta de este modelo, entonces bueno los profesores, los académicos de esas facultades quizás debieran reflexionar si el tipo de economía que se enseña ahí es funcional para un país como el nuestro que tiene los problemas que se acaban de mencionar; alta desigualdad económica; concentración del poder económico en conglomerados de gran poder, no solo económicos en la influencia política y poder mediático”.
Las facultades de Negocios
Las facultades de negocio son las que forman ejecutivos para las empresas del mundo, en aquellas, menciona Andrés Solimano se enseña “que hay que maximizar el valor económico de las empresas”; sin embargo, el economista, argumenta que en las empresas también existen seres humanos, que no son tomados en cuenta a la hora de las decisiones.
“Cuál es el impacto medioambiental de las decisiones que se toman en las corporaciones, en las empresas. ¿Qué pasa cuando se toman decisiones de despedir gente masivamente? Se producen traumas, se producen shocks que afectan economías familiares”, señala Solimano.
Además, el economista acusa que los académicos de las facultades de economía y negocios “nunca escuchamos declaraciones de sus autoridades sobre la desigualdad, que les preocupa ese tema, que les preocupa el tema de la concentración económica, que les preocupa el tema de los derechos laborales”. Fustigando: “Puede estar un poco distorsionada la forma en que se enseña la economía”.
El sistema de educación chileno endeuda a sus estudiantes
El economista realizó además una fuerte crítica al sistema de educación superior, como un sistema caro comparado con los ingresos per cápita de la población y los salarios. Que mantiene 1 millón 300 mil estudiantes, de los cuales 800 mil estudian con Crédito con Aval del Estado, es decir, se endeudan para poder estudiar.
Este sistema único de educación ha traído consigo mucha desigualdad y endeudamiento para los jóvenes, cuestión sobre la que los académicos y autoridades de las facultades de negocios y economía no se pronuncian tampoco.
Con una fuerte crítica en donde denuncia las dificultades económicas del país y la vista gorda que hacen las autoridades y los académicos de las facultades de negocio y economía del país.