12:26 -Martes 5 Agosto 2025
14.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 255

Participa del V Seminario Internacional de Narración Oral

En abril comenzará este increíble Seminario Internacional de Narración Oral, donde 9 de los más destacados narradores y narradoras de Iberoamérica impartirán una clase magistral sobre temas fundamentales del arte ancestral y emergente de contar cuentos.

La primera sesión será el sábado 13 de abril con el narrador colombiano Nicolás Buenaventura.

Y si deseas iniciarte en este arte, inscríbete en el Taller Inicial de Narración Oral dictado por Andrés Montero. Comienza el 11 de marzo, será los lunes a las 19:00 horas, de forma presencial en Barrio Parque Bustamante, Santiago de Chile. ¡Últimos cupos disponibles!

La primera sesión será el sábado 13 de abril con el narrador colombiano Nicolás Buenaventura.

¡No dejes de revisar toda la información!

Todos los talleres se dictan a través de la plataforma Zoom, para que te conectes desde la comodidad de tu hogar. Sólo el Taller inicial de Narración Oral será presencial.

Estamos felices de comenzar el 2024 con encuentros en torno a las palabras. Sé parte de esta comunidad y aprende junto a otr@s.

Si tienes dudas o necesitas ayuda, escríbenos a contacto@casacontada.com

“El uso total de la palabra, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo” Gianni Rodari.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Kan Kan el susurro de la palma” Muestra artística traduce el mensaje de la Palma Chilena de manera gráfica, sonora y audiovisual.

Una exploración sensorial de la artista visual Ximena Bórquez que estará abierta al público, con entrada liberada, desde el 8 de marzo en el Centro de Extensión Valparaíso (Centex).

“Kan Kan, el susurro de la palma”, es una propuesta de exploración sensorial que integra las obras gráficas de la artista visual Ximena Bórquez, quien lidera este proyecto que se complementa con el trabajo sonoro del músico Fernando Godoy y el registro audiovisual de la documentalista Emilia Simonetti.

Si bien es un proyecto que se trabajó con anterioridad, los incendios que afectaron a la región dan hoy a la exposición una resignificación, rememorando y homenajeando estas áreas protegidas a nivel nacional, donde crece de manera natural la palma chilena, una especie endémica cuyas características la hacen única y que tomará varios años en ser recuperada.

Es una exposición que se abre al público luego de un trabajo en terreno de 8 meses, con estudio y levantamiento de información en el Palmar de Ocoa, del Parque Nacional La Campana, elegido por ser el que alberga la mayor población de palma chilena del país, el Palmar de Cabritería, ubicado en la quebrada del cerro Barón y Rodelillo en Valparaíso y el Palmar El Salto de Viña del Mar, recientemente siniestrado en un alto porcentaje de su territorio por los devastadores incendios.

“Los trabajos que he hecho están sumamente relacionados con lo que está perdido, por el momento. Es un testimonial de vivencias; de encuentros con seres, como la lagartija esbelta que es una especie típica que vive en las palmas, de la energía que entrega, de cómo respetarlo y la conexión que se generó con este hábitat que no volverá a ser igual”, cuenta Ximena Bórquez.

“Kan Kan, el susurro de la palma”, es una muestra que se compone por piezas gráficas de frottage de grandes y medianas dimensiones, en cuyo proceso fueron cambiando sus materiales de elaboración, como el grosor del papel y la utilización de pastel graso que luego se reemplazó por carbones vegetales y minerales para dibujar su corteza y texturas. A esto se suma: un corto documental, una cápsula sonora, dibujos a partir de lenguaje vectorial, obras volumétricas y otras con intervención tecnológica sensorial, junto a una página web que reunirá todo este trabajo.

“Los estímulos sensoriales que recibe el cuerpo, como los sonidos, las temperaturas y los olores, son posibles de graficar. En esta exploración, se profundizó la experiencia táctil que derivó en un afecto y se generó una reciprocidad, permitiendo una comunicación más performática, más del cuerpo”, comenta la artista.

TEASER “KANKAN, EL SUSURRO DE LA PALMA” por Ximena Bórquez

Los registros sonoros de la palma chilena se realizaron con diversas estrategias de grabación y distintos micrófonos. De esta manera, se logró captar el sonido de sus hojas en la parte alta de manera más nítida, como también el sonido de la propia vibración de las hojas producto del viento mediante micrófonos de contacto.

Estos archivos sonoros fueron utilizados por Ximena para exploraciones sinestésicas, en donde tradujo los sonidos a dibujos y luego a patrones gráficos con los que construyó su propuesta multimedial de diversos formatos.

“Transmitir la palma con sus misterios y con su antigüedad, fue entrar en una frecuencia lenta, de coincidir con el lugar, bajar los decibeles, calmar la mente, silenciarse, situándose en un estado de atención. Es notar que pertenecemos a un todo y que la mente muchas veces nos impide percibirlo. Hay una conexión con el mundo espiritual, con eso antiguo que es parte de una”, destaca Bórquez.

Por su parte, la documentalista Emilia Simonetti realizó un testimonio audiovisual de todo el trabajo. Captó las sesiones de registro sonoro de Fernando, las exploraciones sensoriales de Ximena y toda la grandeza del entorno natural de los palmares.

La muestra también cuenta con su propia composición sonora, basada en las grabaciones de campo, creada por Fernando Godoy y que el público podrá escuchar en la sala de exposición, generando un diálogo con la obra gráfica y acompañando la obra audiovisual.

La exposición se titula “Kan Kan, el susurro de la palma”, por el nombre dado a la palma en quechua, que significa sonido del agua, ya que sus hojas al golpearse entre sí asemejan el ruido de una vertiente. “Este proyecto nació a partir de un primer encuentro con la palma, en donde escuché agua. Quise saber de dónde provenía el sonido y me di cuenta que era el viento moviendo las hojas de la palma. Desde allí, tuve el deseo de querer traducir gráficamente ese sonido, lo que llevó a todas las exploraciones que hemos realizado en este tiempo”, concluye la artista.

“Kan Kan, el susurro de la palma” estará abierta al público desde el 08 de marzo hasta el 02 de junio en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso (Centex), de martes a domingo, con entrada liberada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT tras respuesta del Minsal por caso fallecidos en listas de espera en Hospital Sótero del Río: “Las medidas anunciadas, para ser efectivas, deben tener sanciones”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) recibió respuesta del MINSAL al oficio en que solicitaba entregar información relacionada a los procedimientos y gestión de las listas de espera en atenciones de salud y cirugías del sector público. Esto tras conocerse un informe de auditoría que hizo la Contraloría General de la República (CGR) al Hospital Sótero del Río, en el cual se detectó que 100 cirugías a funcionarios y sus familiares fueron efectuadas en tiempo récord, saltándose las listas de espera.

El documento enviado al CPLT por el Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado, señala que “tomado conocimiento del informe final de la auditoría, la Subsecretaría de Redes Asistenciales se apersonó en el Complejo Asistencial sosteniendo reunión con el equipo directivo del Servicio de Salud y del establecimiento, donde se analizó el informe y conclusiones de la auditoría, se reforzó la normativa e indicaciones que regulan el proceso, y se comprometieron a llevar adelante acciones de revisión de los procesos, control y plan de trabajo para dar respuesta a las observaciones de la CGR. Como resultado de lo anterior y dando cumplimiento a lo instruido por la CGR, mediante el cual se solicita la instrucción de un procedimiento disciplinario, la dirección del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente instruyó un sumario administrativo, el cual aún está en curso”.

“Finalmente, se convocó a reunión a los directores de los 29 servicios de salud del país, con el objetivo de reforzar los lineamientos normativos del procedimiento de gestión y registro de lista de espera y la regulación existente para la entrega de prestaciones GES y No GES”, cierra el oficio.

Al respecto, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, señaló que “el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente cumple la ley al instruir un sumario para perseguir las responsabilidades por la gestión inaceptable de listas de espera que se realizó en el Hospital Sótero del Río. Sin embargo, no sabremos si la medida es efectiva, hasta ver en su resultado la aplicación de sanciones. En este punto, y desde una perspectiva de acceso a la información, es importante relevar que no existe información agregada y de fácil acceso ciudadano sobre los resultados de sumarios administrativos iniciados por este y otros servicios de salud, ni de los órganos del Estado en general, lo que impide evaluar la efectividad del sumario como una herramienta legal para perseguir responsabilidades. Lo cual toma especial relevancia, si se considera que como herramienta se le critica por la eventual falta de imparcialidad e independencia del investigador del sumario que puede terminar investigando a su jefatura directa o al jefe superior del servicio”.

“Colar a pacientes por sobre otros, en vulneración de los criterios de priorización establecidos, genera muertes. No hay que olvidar que según lo informado por el mismo MINSAL, en el 2022 más de 44.000 personas fallecieron esperando una atención (10 % más que el 2021); y, en el primer cuatrimestre del 2023, fallecieron 10.447 personas más, de las cuales 976 esperaban atenderse en hospitales del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente”, agregó Navarrete.

En cuanto a los procedimientos de gestión y registro de listas de espera y el criterio de oportunidad para brindar la atención de salud consultados por el CPLT, el MINSAL respondió distinguiendo entre prestaciones GES y no GES.

Respecto de las primeras, sostiene que la gestión de las listas de espera se realiza a través de una plataforma denominada Sistema de Información de Gestión de Garantías Explícitas en Salud (SIGGES), y que los plazos máximos de otorgamiento de prestaciones están establecidos por la normativa vigente para cada uno de los 87 problemas de salud garantizados.

En cuanto a las prestaciones no GES, la gestión y registro de las listas de espera se rige por la norma técnica, manual y demás normativa correspondiente, la que, a su vez, no establece plazos máximos de otorgamiento de prestación, pero sí criterios generales de priorización para usuarios en espera de consulta de especialistas o de intervenciones quirúrgicas, que son:

1.- Considerar criticidad de riesgo vital: de acuerdo con el riesgo biomédico del usuario, el cual, al no recibir atención inmediata presenta riesgo de muerte.

2.- Secuela funcional grave: toda aquella situación en la que si no se realiza una atención oportuna tendrá, como consecuencia, pérdida de funcionalidad de carácter grave e irreversible.

3.- Trasplantes.

Por su parte, y en relación con las funciones de cada órgano y las responsabilidades funcionarias involucradas, el documento advierte que el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Redes Asistenciales son responsables de generar elementos normativos rectores y lineamientos de gestión de las listas de espera. Agrega que son los servicios de salud los responsables de gestionar las listas de espera de acuerdo a dichas normas y lineamientos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Un nuevo Womad Chile, múltiples actividades 8M

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con la novena versión de WOMAD Chile, la mayor celebración en el extremo sur de las músicas, artes y danzas del mundo, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única, enfocada en el valor de la diversidad, que considera tres días con una amplia cartelera de grandes conciertos a cargo de destacados artistas internacionales y nacionales.

Por otra parte, destacamos diversas instancias, exhibiciones y exposiciones en torno al 8M y el rol de la mujer en la sociedaad, la cultura y el arte. Panoramas durante todo el mes n espacios como el Centro Cultural La Moneda, el Museo Histórico Nacional y la Cineteca Nacional.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este sábado Corporación 3 Y 4 Álamos invitan a participar de su acto por el Día de la Mujer

Este sábado 9 de marzo la Corporación 3 y 4 Álamos conmemorará el día Internacional de la Mujer en las dependencias del espacio, convocando al público a participar de un acto donde se rendirá un homenaje a las luchadoras que permanecieron en este lugar convertido durante la dictadura en un campo de concentración, tortura y desaparición.

Elena Rojas, integrante del directorio, indicó que son casi dos décadas que sus ex prisioneros y sobrevivientes conmemoran con especial preparación este día, al igual que otras fechas vinculadas a la defensa de los DDHH y a la divulgación de la historia reciente del país, en conjunto con su larga demanda por convertir el espacio en un sitio de memoria.

La Corporación 3 y 4 Álamos fue un enclave represivo emblemático a cargo de la DINA y Carabineros y por el cual pasaron cerca de 6 mil personas. Actualmente, el lugar alberga un centro del Sename, mientras que los integrantes de la corporación suman cerca de 18 años apelando obtener su comodato.

Elena Rojas señaló que en el mes de enero, junto al Ministro de Justicia, Luis Cordero, más autoridades de Bienes Nacionales y Sename, se logró firmar un compromiso de entregar el lugar de manera parcial y por etapas. La integrante del directorio, destacó que este avance no se había concretado en ningún otro gobierno reconocido como democrático.

Elena Rojas describió que en esta entrega ya cuentan con una sala del interior, y seguirán luchando por tener acceso al patio de visitas. En esa línea, la integrante de la Corporación  3 y 4 Álamos expresó su preocupación de que los niños del Sename, hoy duermen y viven en el pabellón 1, 2 y 3 , donde se torturó, lo cual representa una vulneración.

Por tal situación, Elena Rojas, resaltó el gran paso de que se hayan saldado los compromisos para que la Corporación administre el lugar y pase a ser un sitio de memoria, la cual no se debe perder, sostuvo.

Por otra parte, Elena Rojas se refirió a las reivindicaciones en el Día Internacional de la Mujer por la igualadad, comentando parte del trabajo que vienen desarrollando junto a la Corporación de Desarrollo Integral de la Familia Codeinfa en la comuna de San Joaquín, y también donde es fundamental el rol del Estado y que la lucha contra los retrocesos se siga manteniendo.

La invitación para este evento que convoca la Corporación 3 y 4 Álamos es para este sábado 9 de marzo a las 18:00 horas en el espacio que se encuentra ubicado en calle Canadá 5359 de la comuna de San Joaquín.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experta advierte que brecha salarial entre hombres y mujeres es una asignatura pendiente en Chile

La norma que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones y que fue aprobada hace 15 años, suponía un gran avance. Sin embargo, y, a juicio de la académica de la UTalca, Andrea Betancor Cazenave, “se ha diagnosticado claramente que la Ley está en el papel y que no ha resultado efectiva”.

En 2024 las mujeres continúan ganando menos que los hombres, pese a que en 2009 se aprobó la Ley 20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones. Así lo precisó la economista de la Universidad de Talca Andrea Betancor Cazenave, quien explicó que existen múltiples causas para este fenómeno., “entre ellas, la penalización por maternidad, que muestra que tener un primer hijo para una mujer significa, en términos de trayectoria laboral, reducir su salario respecto a un hombre”.

“Estudios indican que, egresando de la misma carrera, un hombre y una mujer, con las mismas condiciones y con igual remuneración, al tener un hijo, la mujer reduce su salario y nunca vuelve a alcanzar la remuneración del hombre a través del desarrollo de su carrera”, detalló la economista.

Junto con ello, la profesora planteó que la Ley que establece la obligación de sala cuna en empresas con más de 20 mujeres, pero  “esto tiene un costo que se traduce, y se ha mostrado a través de distintas investigaciones, en una penalización salarial para las mujeres en general, no solo para las que tienen hijos menores de 2 años. Entonces, este artículo es una causa identificada de brecha salarial”.

Respecto de los niveles de transparencia en los sueldos, la especialista detalló que, si bien la Ley 20.348 se hace cargo del tema, es muy difícil llevarlo a la práctica, ya que, no se puede “conocer la remuneración que tiene un hombre que hace exactamente lo mismo y se desempeña en el mismo cargo que una mujer. Lo que impide recurrir a esta normativa que se aprobó hace 15 años y que –finalmente- resultó ser letra muerta. Eso es algo que está diagnosticado”.

Al ser consultada sobre dónde se deben poner los esfuerzos para ir disminuyendo la brecha salarial, la economista explicó que “en este sentido, hay temas con el ente fiscalizador, que es la Dirección del Trabajo y que, en el área de brecha salarial y seguimiento de temas de género, no cuenta con equipos tan potentes y habría que fortalecerlos para que pudiese fiscalizar de forma correcta”.

Pensionarse siendo mujer: un reflejo de la brecha salarial

Sobre la brecha en término de ahorro para la vejez, la especialista aclaró que “si las mujeres tienen a lo largo de su vida laboral menores salarios, obviamente tienen menores ahorros, y, por lo tanto, tienen bajas pensiones en lo que es el componente individual y menores posibilidades -cuando están en los segmentos más altos- de realizar ahorro voluntario”.

La profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, destacó que el proyecto actual que se encuentra en el Congreso sobre esta materia, tiene un componente de género que significaría una reducción de la brecha de pensiones.

Cabe mencionar, que la académica Andrea Betancor Cazenave, actualmente dirige el proyecto NiMásNiMenos, iniciativa que busca contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto a la brecha salarial de género en Chile, y que es ejecutado entre la Universidad de Talca y la Universidad Adolfo Ibáñez, y financiada por FONDEF de ANID.

Este proyecto cuenta con una plataforma para que los y las interesadas puedan visualizar las brechas salariales en diversos rubros laborales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual por este 8 de Marzo: “Si unimos nuestras demandas y nos reconocemos diversas, seguiremos avanzando”

Ad portas de una nueva jornada conmemorativa del día Internacional de la Mujer, la senadora Claudia Pascual, abordó el aporte indispensable y transformador de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y la histórica lucha por la igualdad. En la instancia además, saludó el legado de Gladys Marín y compartió un mensaje de esperanza al movimiento de mujeres que ha conquistado grandes cambios en favor de nuestra sociedad.

Acerca de la Ley Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de Violencia, la senadora Pascual destacó la importancia de legislar en esta materia, pero que demoró mucho tiempo desde su admisibilidad en el año 2017 durante el segundo período de la ex presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, indicó que en ese sentido la ley también es un aporte en impulsar los cambios culturales necesarios de los cuales el Parlamento no está exento.

La senadora comunista enfatizó que han tenido que pasar “todos estos años, todas estas luchas, y muchos gobiernos para que de a poco vayamos avanzando”, precisamente porque la desigualdad no ocurre producto de la genética, como tampoco romper con ella, sostuvo.  

La distribución sexual del trabajo en la sociedad moderna ha derivado en una división desigual entre hombres y mujeres

En esa línea se refirió a la situación de la sociedad moderna y capitalista, donde a la distribución sexual del trabajo se le justifica prácticamente como una determinación genética, de modo que la mujer por su condición natural de embarazarse, queden sujeta al cuidado de los hijos, al trabajo doméstico y al espacio privado, por ende, ajena a las decisiones políticas o del poder.

Ocurrió en el S.XX y sigue ocurriendo hoy día, precisó la senadora Pascual, donde las dirigentes sociales que son la mayoría en todos los territorios de nuestro país, llevan la casa, cuidan los hijos, hacen las tareas de la organización, militan algunas, y además, generan estrategias de sobrevivencia económica, dijo la parlamentaria.

Señalando que es el sector privado, la sociedad, el mundo y los Estados quien se ahorra la reproducción de la sociedad, y por eso hoy surge el sistema nacional del cuidado en perspectiva de la corresponsabilidad.

Gladys y su lucha por todas las igualdades

 En una semana donde también se han conmemorado los 19 años de la partida de la emblemática secretaria del Partido Comunista, Gladys Marín,  la senadora Pascual destacó la lucha que aquella emprendió respecto a la igualdad de género y de la diversidad, resaltando que la lucha de Gladys es la lucha contra todas las desigualdades, “y ese gran paraguas, no sólo le permite su militancia partidista si no también su militancia en la solidaridad con las distintas desigualdades”, expresó.

En esa medida, Claudia Pascual recordó que Gladys Marín, muy tempranamente estuvo por romper la desigualdad socioeconómica de nuestra país y en la lucha por generar una sociedad mucho más justa, donde los trabajadores contasen no sólo con una satisfacción remuneracional sino también con llegar a ser más partícipes del devenir en la decisión del futuro de nuestro país. No obstante, planteó la senadora, Gladys Marín, desde su propia experiencia, “va experimentando, aunque no se rotulara como feminista, lo que le pasa a todas las mujeres que deciden estar en la discusión política y en la disputa de los espacios de poder: el cómo se va marginando, discriminando y prejuiciando el debate con una mujer que está en esos espacios de poder”. 

La senadora Claudia Pascual, también se refirió al aporte de Gladys Marín en la maduración de posturas por parte de la izquierda chilena en politizar los temas del ámbito privado y cómo esto también significó reivindicar lo que pensaba el Partido y el sector progresista en ese momento histórico en materia de equidad de género y de identidad de género.

Claudia Pascual, también llamó a las mujeres del país, a significar este 8 de marzo como un momento de reivindicación, pero también de evaluación, valorando que al igual que los trabajadores, son todos progresos ganados, lo que ha ocurrido gracias a una lucha sostenida y en alianza.

“Mientras más masivas sean los 8 de marzo  y menos peleadas entre nosotras mismas”, expresó la senadora Pascual, “más posibilidades tenemos de avanzar  en políticas públicas y cambios en nuestra sociedad. Si unimos nuestras demandas y nos reconocemos diversas, podemos seguir avanzando”, sostuvo la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Cataldo sobre Simce: “Podemos decir que tenemos un sistema educativo resiliente que efectivamente ha sido capaz de contener la caída””

¡Tenemos buenas noticias!

Por primera vez desde que se aplica, la Agencia de Calidad de la Educación, entregó los resultados de la Prueba Simce al inicio del año escolar y con buenas noticias, ya que se registraron los primeros síntomas de recuperación de aprendizajes pospandemia.

Según explicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, este año se entregaron los resultados de forma anticipada con el objetivo de que las comunidades educativas, y el Estado, pueda contar con información que complemente otras herramientas que permiten planificar y desarrollar planes de mejora.

Respecto a los resultados, se informó que éstos mostraron un quiebre en la tendencia que venía de años anteriores, alcanzando puntajes similares a los años pre pandemia.

“Tenemos noticias esperanzadoras para el sistema. Después de tres años de pandemia el sistema educativo está mostrando síntomas de recuperación de aprendizajes, alcanzando puntajes similares a los que teníamos previos a la pandemia. Esto reafirma el trabajo de los docentes en el aula, que junto a directivos y sus comunidades escolares, están poniendo la mejora educacional al centro de los esfuerzos del país”, Nicolás Cataldo, ministro de Educación.

Resultados destacados de la Prueba Simce

Los resultados dan cuenta de un incremento en los puntajes del Simce, el más alto en los últimos 10 años en matemática cuarto básico, acercando a las y los estudiantes a los niveles previos a la pandemia en los distintos niveles y asignaturas, con un alza de 9 puntos a nivel nacional.

Así, entre las últimas dos mediciones, Matemática en cuarto básico pasó de 250 puntos de puntaje promedio nacional a 259 puntos, alza que delinea una ruta de mejora a nivel país.

En relación a la medición del año 2022, el puntaje promedio en segundo medio aumentó en 5 puntos, alcanzando 257 puntos de puntaje promedio nacional. Si bien el aumento es una noticia positiva, la brecha de género aumenta en este nivel educativo, pues los hombres presentan un puntaje promedio de 262 puntos mientras que las mujeres alcanzan los 251 puntos.

Los resultados en Lectura en cuarto básico y en segundo medio muestran un alza promedio de 5 puntos, y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de cuarto básico, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos. En segundo medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres de 242 puntos.

Resultados de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)

Por su parte, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), en promedio, suben sus resultados en todas las asignaturas y niveles. En 3 de los 4 resultados, los SLEP traspasados durante los años 2018, 2019 y 2020, superan las alzas del sector municipal.

Estos resultados dan cuenta del potencial que tienen estos servicios para sostener la mejora en los aprendizajes de las y los estudiantes, algunos de ellos superando los puntajes obtenidos antes de la pandemia en el año 2018.

📍Los resultados indican los primeros signos de recuperación de aprendizajes posterior a la pandemia, particularmente en Matemáticas, donde hubo un alza de 9 puntos en 4to básico.

📍En 4to básico, los aumentos más importantes son los de grupos socioeconómicos más vulnerables.

📍En promedio, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) mejoran sus resultados en todas las asignaturas y todos los niveles.

📍Tenemos un gran desafío respecto a las brechas de género, las que se mantienen particularmente en Matemáticas, lo que implica poner aún más urgencia a nuestras iniciativas que buscan reducir esta distancia

📍De forma histórica, entregamos resultados al iniciar el año escolar. Esto permitirá que las comunidades planifiquen y desarrollen sus planes con mejor información.

https://twitter.com/nico_cataldo/status/1765569444825194836?t=xPsIaxffq7_0rYQHucD4Xg&s=19

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Princesa Alba, Karen Paola y Flor de Rap lideran Festival Solidario en ayuda a la V región

El evento que contará con cerca de 20 artistas femeninas chilenas, se realizará el jueves 7 de marzo desde las 21:00 horas en Recoleta 345.

Este próximo jueves 07 de marzo, a partir de las 21:00 horas, se llevará a cabo el evento “Festival Solidario” organizado por Lizz de Artistas Chilenas Unidas, cuyo fin es recaudar fondos en beneficio de las personas afectadas por los recientes incendios ocurridos en la región de Valparaíso.

El cartel contempla la participación de cerca de 20 artistas femeninas chilenas que pondrán a disposición sus talentos en Recoleta 345 (cercano a metro Patronato), donde destacan nombres como Karen Paola, Princesa Alba, Flor de Rap, Lizz, KYA, Javi Wayne, Pola CH, Karla Melo, entre otras.

“Hicimos este evento para poder dar una inyección grande de plata, para donar no un millón o dos millones, sino donar diez o quince millones, pero la única forma en que eso ocurra es que el evento esté sold out”, explicó Lizz, a lo que agregó “Invitamos a la gente a disfrutar de sus artistas favoritas y al mismo tiempo apoyar, porque si bien el incendio ya ocurrió, es hoy donde se están viviendo las consecuencias día a día y semana a semana”.

Todo lo recaudado en el Festival Solidario, tanto venta de tickets como en barra, será donado en su totalidad a Desafío Levantemos Chile, quienes se encargarán de gestionar las ayudas para las personas afectadas por estos incendios.

A raíz de estos sucesos que han afectado el país, artistas musicales de todo Chile se unieron a modo de potenciar las comunidades femeninas y gestionar distintas acciones que ha contemplado desde recaudar fondos para emprendimientos de mujeres de la zona; a trabajos en terreno por la región; difusión de información; almacenamiento y distribución de enseres; y ahora este gran Festival Solidario.

Este es un evento dirigido para mayores de 18 años y los tickets se encuentran a la venta desde ya a través de Ticketplus con un valor de $10.000.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo