21:23 -Viernes 2 Mayo 2025
16.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 255

Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”

0

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, aclararon, esta tarde, que las diligencias que llevó adelante la Fiscalía de Tarapacá en el Minvu son consecuencia de una denuncia que el mismo titular de Vivienda realizó luego de que se conociera el “Caso Convenios”.

“Hay una acción que viene por la denuncia que nosotros presentamos el 14 de agosto. Una denuncia que surgió de una serie de dudas y antecedentes que teníamos respecto a ciertas acciones de un funcionario y de dos instituciones en Tarapacá. Información que también entregamos a la Comisión Investigadora en su momento”, señaló el ministro Montes, quien agregó que “nos interesa, realmente, que se llegue al fondo, no estamos escondiendo nada. Además, estos son hechos que corresponden al gobierno anterior. El Ministerio Público me estableció como testigo porque hicimos nosotros la denuncia”.

En tanto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.

“Antes de ayer se despachó del Congreso Nacional la ley de Presupuestos, que incorporó mil medidas para elevar los estándares de prioridad y control del uso de los recursos públicos. Varias de esas medidas que involucran el funcionamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya se venían realizando y ejecutando por parte del Ministerio y están en plena vigencia para robustecer las capacidades del Estado para ir acortando toda aquella brecha institucional que dé paso a acciones de corrupción por parte de inescrupulosos, sean de cualquier partido político o independiente”, aseguró la titular de Segegob.

La ministra Vallejo recalcó que “esta diligencia es fruto de una denuncia que el mismo ministro y el Minvu interpuso contra un exfuncionario del ministerio que renunció cuando nosotros asumimos como Gobierno. Se trata de un exfuncionario que venía de la administración anterior y que renunció en mayo del año pasado”.

El ministro Carlos Montes fue categórico al señalar que “este no es un ministerio corrupto. Los que aquí trabajan son personas muy honorables, que han dedicado su vida a trabajar en temas sociales, a trabajar por los campamentos en distintos lados y creemos que en ese sentido toda imagen que se da en esa dirección es un error”.

El titular del Minvu recalcó que “aquí lo que ocurrió es que había un modelo de operación del Programa de Asentamientos Precarios que era el que venía desde el año 2019. Y este modelo se aplicaba con los municipios y se aplicó también a las fundaciones, lo que dejaba forados y permitió que hubiera un acto de corrupción, que fue el caso de Democracia Viva en Antofagasta. A partir de eso nosotros entramos a investigar. Buena parte del informe de la Contraloría proviene de las investigaciones que nosotros mismos hicimos y le entregamos a la Contraloría. No es verdad que en cada región de este país haya una Democracia Viva, eso no es verdad, eso es un error. Lo que sí hay faltas administrativas, que las tenemos bastante precisadas”.

Finalmente, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “si estamos acá, es justamente porque hemos estado respaldando, en todo momento, el trabajo de este ministerio que está liderado por el ministro Carlos Montes, haciendo todas las acciones necesarias para enfrentar esta situación y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista penal, como también administrativo y político, lo que está detrás del caso de Democracia Viva y las irregularidades que hemos conocido en otras fundaciones. Por lo tanto, el hecho de que estemos acá, junto con el ministro de Vivienda, refuerza el respaldo que tiene por parte de todo el Gobierno, partiendo por el presidente de la República, Gabriel Boric”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric anuncia hitos principales de Ley de Presupuesto 2024

Luego de semanas de negociaciones y una aprobación no exenta de problemas, este miércoles el presidente de la República anunció en cadena nacional los elementos centrales de la Ley de Presupuesto 2024.

El gasto público aumentará en un 3,5%, alrededor de $92.404 millones de dólares distribuidos entre seguridad pública, reactivación económica, salud, deporte, cultura y educación. 

En seguridad pública se gastará un 5,7% más en relación con el presupuesto de 2023, estos fondos frescos serán utilizados en diversos frentes. Uno de ellos, es el refuerzo del Plan Calles Sin Violencia, programa que en comunas como Estación Central, Cartagena e Iquique han reducido la tasa de homicidios en un 50%. 

Se reforzará el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, además se planea invertir en la compra de 1000 nuevos vehículos policiales y se abrirán tres nuevas fiscalías en Colchane, en San Pedro de Atacama y en Puerto Williams.

El presidente Gabriel Boric, saludo y agradeció al congreso de la República por poner los intereses del pueblo por sobre las discusiones políticas y lograr aprobar un presupuesto planea mejorar la calidad de vida de las y los compatriotas. 

En salud, el crecimiento será de un 8,1%, el que se invertirá en el comienzo de la construcción de 6 nuevos hospitales, en las comunas de Alto Hospicio, Casa Blanca, Curicó, Villarrica, Lonquimay y Quellón, que se suman a los que ya iniciaron operaciones este año en San Antonio, Huasco y el de Maquehue.

Se inyectarán directamente $210 mil millones a la Atención Primaria de Salud, los Cesfam y los consultorios. En lo que se refiere a la deteriorada salud mental de nuestro país, se habilitarán 4 nuevos Centros de Salud Mental Comunitarios en Cauquenes, en Chiguayante, en Quilpué y en Punta Arenas. Se pretende con este dinero realizar cerca de 48 mil cirugías para reducir las listas de espera.

En materia de impulso económico, se crearán 100 mil empleos formales, Para ello la iniciativa de inversión de Obras Públicas crece en un 10,2% respecto al 2023. Adicionalmente, se invertirán 2 mil millones en licitaciones y re-licitaciones proyecto.

Gabriel Boric declaró: “Compatriotas, mi compromiso es trabajar sin pausa en promover el crecimiento económico y el empleo para construir un país más justo, donde la vida sea más segura y el bienestar alcance para todas y todos”.  

En educación, el presupuesto crecerá en un 4,2%. Con estos fondos se ampliará la gratuidad en la educación superior, se construirán 36 nuevos jardines infantiles y se aumenta la beca BAES en 45 mil pesos, actualmente está en 42 mil. 

Además, el presupuesto 2024, amplía en un 30% los recursos para prevenir y combatir los incendios forestales, que cada verano aquejan a la zona centro sur de nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado Francisco Bustos sobre prófugos de lesa humanidad: “Debiesen darse cautelares más intensas”

El Estudio Jurídico Caucoto Abogados, dio a conocer una nueva lista de criminales de lesa humanidad que se encuentran prófugos de la justicia.

Son 14 condenados con penas de cárcel por el secuestro calificado, el homicidio calificado, aplicación de tormentos, asociación ilícita, entre otros tipos de delitos. Entre las causas se cuentan casos emblemáticos como el de Conferencia II, Paine Principal, Víctor Jara y Littré Quiroga y el de Carmelo Soria.

En el listado difundido en diversos medios, el abogado de derechos humanos que integra el Estudio Jurídico, Francisco Bustos, señala que “Los Estados tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar delitos de lesa humanidad”, y por tanto, esta fuga representa una falta grave a los deberes estatales.

Tal como consignó el Ministro Luis Cordero en marzo de este año, hay  más de 30 mil personas en Chile desertoras de la justicia donde cerca de 1600 son personas condenadas que no han ingresado a la cárcel.

El abogado indicó que tales cifras podrían reflejar un problema estructural, no obstante, en el caso de delitos de lesa humanidad, existe una gravedad que requiere de medidas distintas:

Francisco Bustos no descartó la existencia de redes de protección extra institucionales que pudiesen estar conformadas por ex integrantes de las FFAA y en particular, por partícipes en casos de violación a los derechos humanos. 

Al respecto, citó lo ocurrido con dos prófugos de la justicia, Ricardo Lawrence Mires quien se entregó a la policía el 2020 muriendo a los meses después, y el de Héctor Osses Yáñez, capturado meses atrás, donde ambos ocuparon importantes cargos en la institución castrense y permanecieron por más tiempo evadiendo las condenas:

Acerca del funcionamiento en la búsqueda y captura de los implicados en los procesos de derechos humanos, apuntó a un problema anterior como es la aplicación de las medidas cautelares como la prisión preventiva, el arraigo, e incluso la libertad bajo fianza:

De esa manera, el abogado observó que debiesen darse cautelares más intensas como la aplicada en el juicio de la Operación Cóndor en el proceso de extradición pedido por el Estado de Italia y en el caso de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana.

Por otra parte, así como existen deberes del estado en investigar y juzgar, Bustos también se refirió a la importancia de la memoria y la educación en derechos humanos para formar una conciencia de lo que son las violaciones de lesa humanidad o lo que puede ocurrir con un Estado sin control, para ayudar a entender mejor cómo crear una sociedad más democrática:

 

Nueva Constitución y Derechos Humanos

Respecto a la nueva propuesta que próximamente se votará, señaló que existe en ella una idea de debilitar la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos y de limitar las atribuciones para controlar la aplicación de los mismos.

Por otro lado, sostuvo que existen normas que afectan las reformas democráticas a la constitución del 80 que consagran la apertura al derecho internacional, pudiendo permitir una lectura más limitada al igual que en el ejercicio de la regulación del poder judicial que deberá pasar antes por el Tribunal Constitucional:

Así también se vería afectada la norma que confiere los indultos pudiendo favorecer la entrega de alguna liberación a los condenados en punta Peuco, motivo por el cual el abogado declaró que rechazará el nuevo texto:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric inaugura segundo Centro de Atención para mujeres víctimas de violencia sexual en la RM

0

En la mañana de este miércoles el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inauguró el segundo Centro de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas-Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana, en total son cuatro centros en todo el país. Al lugar también acudieron dirigentes de organizaciones sociales y la ministra del ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Este nuevo centro pretende reducir las listas de espera de más de doce meses para ingreso a atención psicológica que mantiene el actual Centro de Atención Reparatoria en la RM, y que representa —a mayo de este año— un número aproximado de 60 mujeres en esta condición.

El presidente Boric declaró: “Estimamos que durante el próximo año este centro va a atender a cerca de 200 mujeres que viven o han vivido violencia sexual. Es importante recordar que, para denunciar, para vivir el proceso, para procesar lo que significa esta violencia, las mujeres tienen derecho al tiempo y por eso se les entrega; contención, orientación, información psicológica, social y legal”.

El centro contará con la presencia de abogados, trabajadores sociales, psicólogas y un psiquiatra, además de personal en apoyo administrativo.  El presidente comentó: “Sabemos muchas veces que las denuncias se generan después de haber recibido la orientación, lo decía la ministra y las encargadas del centro”.

Por otra parte, el presidente señalo: “Una de las deudas que tenemos en materia de violencia es mejorar la respuesta institucional para poder contener y apoyar a las mujeres que han sido víctimas de violencia, y en particular de violencia sexual. Hoy estamos dando un paso más en esa dirección, que sabemos no basta, pero que apunta en la dirección correcta”.

Finalmente, el presidente recalcó: “Y a las mujeres sobrevivientes que hoy día no están escuchando; Queremos decirle que no están solas, que no van a estar solas, que el gobierno las va a acompañar y que nuestro compromiso hacer todos nuestros esfuerzos para detener violencia que no tiene ninguna justificación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuando Kissinger impartió una lección de geopolítica a Pinochet

A propósito de la muerte de Henry Kissinger el historiador y escritor Mario Amorós, nos envía este artículo publicado originalmente en DiarioRed en la sección de América Latina, en donde se da cuenta de las clases de geopolítica que el secretario de estado Estadounidense le impartió al dictador Augusto Pinochet. Nota Original Diario Red.

Henry Kissinger: «A usted le deseo lo mejor. Nos enfrentamos a enormes problemas internos en todos los sectores del Gobierno —especialmente en el Congreso, pero también en el Ejecutivo— por la cuestión de los derechos humanos»

La dictadura de Augusto Pinochet preparó con sumo cuidado la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se iba a celebrar entre el 4 y el 18 de junio de 1976 en Santiago de Chile, pues la consideraba una oportunidad única para mejorar su imagen internacional, ante la visita de treinta y tres ministros de Asuntos Exteriores y alrededor de quinientos periodistas. En las vísperas se conoció el segundo informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre Chile, que censuraba los “homicidios imputados a las autoridades”, “las ejecuciones ilegales”, los detenidos desaparecidos, la tortura, la permanencia del estado de sitio y la ausencia de garantías de defensa, agravada por la inhibición del Poder Judicial. Además, los abogados Andrés Aylwin, Jaime Castillo, Eugenio Velasco, Héctor Valenzuela y Fernando Guzmán, que fueron opositores al Gobierno de la Unidad Popular, enviaron un documento de trece páginas a todas las delegaciones presentes que denunciaba la represión y trazaba una radiografía muy crítica de la situación del país.

La estrella de aquella cumbre fue el secretario de Estado, Henry Kissinger, la personalidad política estadounidense más relevante que viajaba a Chile desde la visita del presidente Dwight Eisenhower en 1960 y premio Nobel de la Paz en 1973. Dos semanas antes, el secretario adjunto para Asuntos Interamericanos, William D. Rogers, le había entregado un documento con los aspectos más relevantes de su visita a Santiago y le sugirió que el principal objetivo de su diálogo con Pinochet podría ser exponerle que solo un cambio notorio en la situación de los derechos humanos permitiría que continuara el suministro de armamento y la venta de material militar, así como los préstamos financieros internacionales. “Chile ha asumido la imagen de la España de los años cuarenta en calidad de símbolo de la tiranía de derecha”, indicó Rogers a Kissinger, según ha investigado Peter Kornbluh en su libro The Pinochet file. “Querámoslo o no, se nos identifica con los orígenes del régimen y, en consecuencia, se nos acusa de ser, en parte, responsables de sus acciones”.

Documento desclasificado

Pero Kissinger ignoró estas sugerencias cuando al mediodía del 8 de junio de 1976 se entrevistó con Pinochet en su despacho. El contenido de la conversación que mantuvieron por espacio de sesenta minutos fue desclasificado en 1999 a petición de la periodista estadounidense Lucy Komisar. Aquel diálogo fue toda una lección de geopolítica en tiempos de la Guerra Fría.

—Pinochet: “Permítame decirle cuánto le agradezco que haya venido a la Conferencia”.

—Kissinger: “Es un honor reencontrarlo. Me ha emocionado la recepción popular a mi llegada”.

—Pinochet: “Formamos parte de una lucha a largo plazo. Es una fase más del mismo conflicto que estalló en la Guerra Civil española. Y fíjese que, a pesar de que los españoles intentaron detener el comunismo hace cuarenta años, está resurgiendo de nuevo en el país”.

—Kissinger: “Hace poco recibí al Rey de España y hablé con él de eso, precisamente”.

—Pinochet: “Siempre he estado en contra del comunismo. Durante la guerra de Vietnam conocí a varios militares estadounidenses y les dejé clara mi postura anticomunista…”.

—Kissinger: “En Vietnam nos derrotamos a nosotros mismos por nuestras divisiones internas. Los comunistas llevan a cabo una campaña de propaganda de ámbito mundial”.

—Pinochet: “Chile padece ese esfuerzo propagandístico. Por desgracia, no disponemos de los millones necesarios para contrarrestarlo”.

—Kissinger: “En Estados Unidos, como usted lo sabe muy bien, simpatizamos con lo que está intentando hacer aquí. En mi opinión, el Gobierno anterior estaba abocado al comunismo. A usted le deseo lo mejor. Nos enfrentamos a enormes problemas internos en todos los sectores del Gobierno —especialmente en el Congreso, pero también en el Ejecutivo— por la cuestión de los derechos humanos. Como sabe, el Congreso está discutiendo nuevas restricciones sobre la ayuda a Chile. Nosotros nos oponemos. Pero no queremos intervenir en sus asuntos de política nacional, no podemos proponerle con exactitud qué deben hacer ustedes. No obstante, es un problema que dificulta nuestras relaciones y los esfuerzos de los amigos de Chile. Esta tarde voy a hablar sobre los derechos humanos ante la Asamblea General. He aplazado mi discurso hasta después de haber hablado con usted. Deseaba que comprendiera mi posición. Queremos actuar mediante el convencimiento moral, no a través de sanciones legales. Por eso nos oponemos a la enmienda Kennedy. En mi declaración voy a hablar de los derechos humanos en general y en un contexto mundial. Me referiré en solo dos párrafos al informe de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA sobre Chile. Diré que esta cuestión ha empañado las relaciones entre Estados Unidos y Chile. Ello se debe, en parte, a las acciones del Congreso. Y añadiré que tengo la esperanza de que usted elimine muy pronto esos obstáculos. (…) No puedo hacer menos sin provocar en Estados Unidos una reacción que conduciría a restricciones legislativas. Mi discurso no va dirigido a Chile. (…) Mi opinión es que usted es víctima de todos los grupos izquierdistas del mundo y que su mayor pecado es haber derrocado a un Gobierno que se dirigía al comunismo. Pero nos encontramos con un problema práctico que es preciso tener en cuenta, la necesidad de no provocar presiones que serían incompatibles con su dignidad ni, al mismo tiempo, la aprobación de leyes en Estados Unidos que dificultarían nuestra relación (…) Sería una verdadera ayuda que nos informara sobre las medidas que está emprendiendo en el área de los derechos humanos”.

—Pinochet: “Estamos volviendo a la institucionalización paso a paso. Pero sufrimos ataques constantes de los democratacristianos. Tienen peso en Washington. No en el Pentágono, pero sí en el Congreso. Gabriel Valdés tiene influencia. Y (Orlando) Letelier”.

—Kissinger: “No he visto a ningún democristiano desde hace años”.

—Pinochet: “Y (Radomiro) Tomic y otros que no recuerdo. Letelier tiene acceso al Congreso. Sabemos que están dando información falsa”.

Tambores de guerra

Instantes después, el dictador mencionó el diálogo abierto con Bolivia en torno a la histórica demanda marítima, sobre el que pesaba también el temor de las Fuerzas Armadas chilenas a una acción hostil por parte de Perú cuando se aproximaba el centenario del inicio de la guerra del Pacífico.

—Pinochet: “En el plano de las relaciones internacionales, estamos funcionando bien. (…) Todo depende de Perú ahora”.

—Kissinger: “Tengo la impresión de que Perú no tiene muchas simpatías”.

—Pinochet: “Usted está en lo correcto. Perú no quiere que prospere la idea”.

—Kissinger: “Los peruanos me dijeron que no obtendrían un puerto según el arreglo”.

—Pinochet: “Perú se está armando. Está tratando de comprar un portaaviones de los británicos por 160 millones. También está construyendo cuatro torpederos en Europa. Está rompiendo el equilibrio de armas en el Pacífico sur. Tiene 600 tanques de la Unión Soviética. Nosotros estamos haciendo lo que podemos para mantenernos en pie en caso de una emergencia”.

—Kissinger: “¿Y qué están haciendo?”.

—Pinochet: “Principalmente, estamos modificando viejos armamentos, arreglando chatarra. Somos un pueblo con mucha energía”.

—Kissinger: “Entiendo que Chile generalmente gana sus guerras”.

—Pinochet: “Nunca hemos perdido una guerra…”.

Después de conversar durante unos minutos sobre la posición del Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos acerca de Chile, el dictador le preguntó:

—Pinochet: “¿Cómo ven los Estados Unidos el problema entre Chile y Perú?”.

—Kissinger: “No nos gustaría ver un conflicto. Todo depende de quién lo empiece”.

—Pinochet: “La cuestión es realmente cómo prevenir el inicio”.

—Kissinger: “El pueblo americano se preguntaría quién está moviéndose contra quién”.

—Pinochet: “Pero ustedes saben lo que está pasando aquí. Ustedes lo ven con sus satélites”.

—Kissinger: “Bueno, yo le puedo asegurar que, si se toma Lima, usted va a tener poco apoyo de los Estados Unidos”.

—Pinochet: “Ya lo hicimos una vez, cien años atrás. Sería muy difícil ahora en vista del actual equilibrio de fuerzas”.

—Kissinger: “Si Perú atacara, esto sería un asunto muy serio para un país armado con equipo soviético. Sería muy serio. Claramente, nos opondríamos diplomáticamente…”.

—Pinochet: “¿Tendríamos que combatir con nuestras propias armas?”.

—Kissinger: “Yo distingo entre preferencias y probabilidades. Todo depende de cómo ocurra. Si hay una agresión frontal, eso significa una resistencia más fuerte, más generalizada”.

—Pinochet: “Supongamos lo peor, es decir, que Chile es el agresor. Perú se defiende y nos ataca. ¿Qué pasa?”

—Kissinger: “No es tan fácil. Nosotros vamos a saber quién es el agresor. Si usted no es el agresor, usted va a tener apoyo, pero la agresión no resuelve disputas internacionales. Una parte puede montar un incidente. Sin embargo, generalmente, vamos a saber quién es el agresor”.

Un poco más adelante, el diálogo regresó a este mismo punto:

—Pinochet: “Perú se inclina más hacia Rusia que hacia Estados Unidos. Rusia apoya a su gente 100 %. Nosotros estamos detrás de ustedes. Usted es el líder. Pero usted tiene un sistema que castiga a sus amigos”.

—Kissinger: “Hay mucho mérito en lo que usted dice. Esta es una época muy curiosa en los Estados Unidos”.

—Pinochet: “Nosotros resolvimos el problema de las grandes empresas transnacionales…”.

—Kissinger: “Es una desgracia. Hemos pasado por Vietnam y el Watergate. Tenemos que esperar hasta las elecciones. Recibimos muy bien el derrocamiento del Gobierno procomunista aquí. No tenemos por propósito debilitar su posición. (…) Nosotros queremos ayudarlos, no debilitarlos. Ustedes prestaron un gran servicio a Occidente al derrocar a Allende”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual por «Que se Jodan»: “En esa expresión no hay ni una sola intención de construir un país para todos y todas”

Claudia Pascual, Senadora de la República, desglosó los avances más importantes en la ley de presupuestos 2024 ya aprobada por el parlamento y criticó duramente la postura odiosa de la franja televisiva de la derecha con la polémica frase “Que se Jodan”.

La Senadora señala: “El problema no es el vocablo, el problema es el sentimiento que hay detrás de esa expresión y en esa expresión hay odio, en esa expresión hay falta de empatía, en esa expresión hay revanchismo, en esa expresión no hay ni una sola intención de construir un país para todos y todas”.

Ley de presupuestos 2024

Claudia Pascual, comenta que este es un presupuesto que pone el énfasis en los problemas de la ciudadanía, particularmente en la seguridad pública y la seguridad económica, pero también en materia de vivienda, salud y educación.

El potenciamiento de las mipymes, de instalaciones y mejoramientos de sistemas de agua potable en zonas rurales, entre otros, son los aspectos que la Senadora menciona.

Obligatoriedad de ocupar el fondo espejo para gobernaciones regionales

El fondo espejo, es un fondo en el que cada peso que se ha invertido en el sistema de transportes RED (que lleva el metro y las micros en la capital) sea invertido también en las regiones. Muchas veces esos dineros simplemente no se ejecutan o son ocupados para otras cosas.

En regiones, existen muchas ciudades en que el transporte público simplemente no existe, y la única opción de movilización son las líneas de taxis y colectivos. Esto genera problemas de conectividad y muchas veces encarece la movilización de las comunidades.

La Senadora comenta que, con la nueva ley de presupuesto, las gobernaciones regionales estarán obligadas a invertir el dinero del fondo espejo en mejoramiento e implementación del transporte público.

Presupuesto en Salud

Claudia Pascual manifiesta que, en la partida de salud de la ley de presupuesto, se tomó en cuenta la opinión de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores del rubro. Uno de los puntos más importantes fue avanzar en el no despido o recontratación de 8 mil funcionarios que fueron contratados por COVID y que luego se mantuvieron ejerciendo funciones vitales para el funcionamiento de la Red Asistencial.

Vivienda

Sobre el presupuesto de vivienda, Claudia Pascual comento: “Dimos una pelea bien grande, primero para poder recuperar recursos en materia de los subsidios de mejoramiento y rehabilitación patrimonial (…) que incluye las viviendas sociales individuales, de políticas públicas de muchas décadas atrás, como inclusive los blocks o condominios sociales”.

Por otro lado, y a raíz del caso Fundaciones, se le restó el dinero que se les asignaba vía licitación a las empresas privadas o fundaciones y se aumentaron los montos para tratos directos a través del Serviu.

Analizando los principales puntos y mejoras de la ley de presupuesto, para el año 2024, Claudia Pascual culmino su entrevista haciendo un llamado a la ciudadanía a votar En Contra de la propuesta constitucional de la élite.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajadora de Palestina Vera Baboun “La solución de dos Estados no sólo es posible o viable, sino imprescindible”

Como cada 29 de noviembre, alrededor de todo el mundo, se conmemoró el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, con actividades que invitan al recuerdo, la reflexión, la esperanza y por sobre todo la solidaridad con el pueblo palestino y su causa, como la expresión del apoyo internacional a los derechos nacionales, los Derechos Humanos y las cuestiones políticas del pueblo Palestino.

La conmemoración recuerda el día en que se aprobó en la Asamblea General de las Naciones Unidas la “resolución de la partición” donde se dividió el territorio palestino en un Estado Israelí y en un Estado Palestino. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el presente solo se ha creado uno, el beligerante Estado de Israel.

En esta ocasión, la conmemoración se presenta en uno de los momentos más críticos para Palestina. Luego de una brutal agresión a la franja de Gaza por parte del régimen sionista de Israel, que dejó una tragedia humanitaria en la Franja, con más de 19000 civiles asesinados, entre ellos más de 5.500 menores de edad.  Actualmente las agresiones en Gaza están congeladas, mientras se efectúa un intercambio de rehenes sin precedentes, sin embargo, la ofensiva continua en los territorios de la Cisjordania ocupada, con miles de presos y cientos de asesinatos.

En nuestro país el acto oficial y diplomático se llevó a cabo en la oficina de la CEPAL en Chile, lugar en donde parlamentarios, empresarios, médicos, miembros de la Comunidad Palestina y otras personas que solidarizan con la causa Palestina se reunieron para manifestar su apoyo a una solución pacífica y definitiva.

La única solución: Creación del Estado Palestino pleno

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, junto al Secretario Ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Raúl García-Buchaca; la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, María Torres y el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren acudieron a conmemorar al pueblo palestino, en el marco de la conmemoración.

La Embajadora, afirmó al terminar su discurso que “A pesar de la complejidad, la única manera de lograr estabilidad y la paz justa en la región, es la implementación de las Resoluciones de las Naciones Unidas, que apoyan el concepto de la región en la que dos estados, un Estado Palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967, con Jerusalén Este como su capital habite junto al estado de Israel”.

De izquierda a derecha:  la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, María Torres; el Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas CEPAL, Raúl García-Buchaca,; la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun y el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.

En la oportunidad, María Torres compartió un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres reafirmando el compromiso con el pueblo palestino y solidarizando con las aspiraciones del pueblo palestino de ejercer sus derechos inalienables y construir un futuro de paz, justicia, seguridad y dignidad para todos”. Guterres en su misiva afirmó que “es momento de avanzar de manera resuelta e irreversible hacia una solución biestatal, sobre la base de las resoluciones de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, donde Israel y Palestina convivan en paz y seguridad”.

El Secretario Adjunto, Raúl García-Buchaca sostuvo que “tal como lo ha expresado la Asamblea General de Naciones Unidas en reiteradas ocasiones, nuestro más profundo deseo de que la Comunidad Internacional continúe trabajando para alcanzar una solución justa y duradera en el Oriente Medio, que permita la convivencia en condiciones de paz y seguridad para todas y todos los ciudadanos que allí habitan, sin ningún tipo de distinción.”.

El Canciller van Klaveren en su discurso dijo que “a pesar de la distancia física que nos separa, Chile continuará abogando por impulsar el proceso de paz en la región, para que Palestina pueda alcanzar mediante el diálogo y la concertación política la plena satisfacción de su pueblo y el legítimo derecho de sus habitantes”.

Un nuevo capítulo en la historia del conflicto

La Embajadora Vera Baboun explicó que desde el 7 octubre se escribe un nuevo capítulo en la historia del conflicto palestino-israelí.  “Todo el mundo que esté interesado en la resolución de este conflicto, debe leer bien las líneas de este capítulo y comprender sus significados, no separar el presente del pasado y evaluar la verdad de los acontecimientos que se desarrollan día tras día. Todo esto para poder avanzar al siguiente capítulo en la historia de este conflicto, que será más oscuro o más brillante para la humanidad de ambos pueblos”, aseveró.

La diplomática declaró que “para muchos, la Solución de los Dos Estados podría parecer imposible debido a las políticas israelíes de apartheid y la continua construcción de asentamientos en Cisjordania, afectando así las realidades territoriales, demográficas y políticas pactadas en los Acuerdos de Oslo. Israel utilizó el factor tiempo y creó una realidad de ocupación sobre la tierra palestina, lo que provocó que el mundo buscara otras soluciones a este conflicto”.

El Ministro van Klaveren agregó que “Chile respaldó públicamente las declaraciones formuladas por parte del Fiscal de la Corte Penal Internacional, indicando que Israel debe cumplir las obligaciones legales que emanan de las leyes que regulan los conflictos armados. La legítima autodefensa de un estado no autoriza el ataque a civiles y siempre debe ser ejercida en el marco del Derecho Internacional Humanitario”.

“Lo que necesitamos es voluntad política y un margen amplio de negociación para aplicar las resoluciones adoptadas. La solución de dos Estados no sólo es viable, es imprescindible”, concluyó la Embajadora en la conmemoración en dependencias de CEPAL que contó con la asistencia de parlamentarios, empresarios, médicos, miembros de la Comunidad Palestina y otras personas que solidarizan con la causa Palestina.

Embojadora Vera Baboun, cedida por la Embajada

Otras intervenciones de solidaridad

Además de la conmemoración oficial de Estado, diversas muestras de solidaridad fueron esgrimidas por el Pueblo Chileno y la comunidad Palestina que habita en nuestro país. Entre las cuales se cuentan la Caravana organizada por la comunidad Palestina en Chile la Región Metropolitana.

En la torre telefónica de Santiago, se proyectaron letras gigantes con las frases: “No es Guerra, es Genocidio” y “Palestina Libre”. Además, organizaciones feministas, realizaron intervenciones en 3 estaciones del metro haciendo un cambio de nombre simbólico: Unión Latinoamericana por Palestina Libre, Baquedano por Ahed Tamimi y Bellas Artes por Heba Abu Nada.

Intervención en Torre Telefónica, Fotografía de Comunidad Palestina en Chile

“Cada estación, un acto de memoria y denuncia por el asesinato de la poeta Heba Abu Nada en Gaza, por la liberación de la activista Ahed Tamimi secuestrada en su casa por el ejército israelí y por el grito común de Unión Latinoamericana por Palestina Libre”.

Intervención en el Metro Baquedano, fotografía de Coordinadora 8M

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidente ejecutivo de Enami y ministra de Minería desarrollaron intensa agenda en China

Durante la semana pasada el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz y la ministra de Minería, Aurora Williams, vivieron una potente agenda, con actividades en Beijing, Xianyang y Shangai orientada a estrechar lazos con empresas asiáticas que puedan apoyar técnica y financieramente el desarrollo del proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira.

Según consigna el diario Reporte Minero, dentro de las actividades realizadas, destaca el recorrido a las instalaciones de la Planta de Fundición Ling Bao en Xianyang. Esta visitaes de crucial importancia para la industria minera nacional, ya que esta planta destaca por la incorporación de tecnologías similares a aquellas contempladas en el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira en Paipote.

Por otra parte, Iván Mlynarz y la presidenta del directorio de Enami, participaron en la Asia Cooper Week, instancia en la cual se dieron certezas a la inversión minera para desarrollar una industria con justo equilibrio entre lo económico, ambiental y social, como es de costumbre en el ámbito de la cooperación económica con el gigante asiático.

Este 16 de noviembre, se formalizaron dos acuerdos sumamente importantes de colaboración, con las empresas Chinas: China Enfi Engineering Corporation (ENFI) y la China Harbour Engineering Company (CHEC), ambos firmados en Beijing.

Estos acuerdos se orientan principalmente a promover el establecimiento de redes de colaboración y comprensión, focalizándose en la evaluación y estudio de alternativas de ejecución y financiamiento del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A los 100 años y en impunidad, muere Henry Kissinger, autor intelectual del Plan Cóndor

0

Este miércoles, falleció Henry Kissinger ex secretario de Estado de los Estados Unidos de América y uno de los gestores intelectuales de múltiples intervenciones militares y golpes de Estado en Asia, Centro América y Latinoamérica.

Los muertos que causó la doctrina implantada por Kissinger, se cuentan entre cientos de miles si no millones, causando un dominó de golpes de Estados en nuestra región, gracias a su fuerte intervencionismo, en donde se cuentan como víctimas a Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina y Bolivia.

Precisamente, Kissinger, en su calidad de asesor de “Seguridad Nacional”, tuvo un rol fundamental en el golpe de estado y la dictadura de nuestro país. Personalmente, fue uno de los primeros en advertirle a Richard Nixon, presidente de EE.UU en esa época, que había que hacer fracasar, a como diera lugar la elección del gobierno de la Unidad Popular y su posterior gobierno. LLegando a asesinar al general del ejército, René Schneider, en contubernio con Patria y Libertad para evitar la asunción de Salvador Allende. Dado que el gobierno de la UP, podría haber causado un desequilibrio en las fuerzas políticas a nivel mundial,  al demostrar que un proceso podría ser revolucionario estando en Democracia.

Usando cualquier método posible, incluso el terrorismo, los crímenes de guerra y las violaciones a los derechos humanos como práctica permanente. Estados Unidos instruyó militares y agentes represores de toda la región en la Escuela de las Américas. Además, Kissingir hizo fluir cientos de miles de dólares norteamericanos para dessestabilizar el gobierno de la Unidad Popular, comprando militares sediciosos, financiando los periódicos golpistas y también a los partidos de la oposición: El Partido Nacional y la Democracia Cristiana, quienes incluso siguieron recibiendo dinero años después del golpe.

Irónicamente, en 1973, Kissinger recibió el Nobel de La Paz, al ser galardonado junto a Le Duc Thuo, secretario de Estado vietnamita, por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam.

Recordado por su papel nefasto en la historia de los pueblos del mundo, Kissinger falleció con 100 años cumplidos, y a 50 años del golpe civil militar de nuestro país en el cual jugó un rol clave, su cuerpo será enterrado en una ceremonia familiar y cerrada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo