02:12 -Jueves 24 Abril 2025
15.4 C
Santiago
Inicio Blog

Suprema confirma condenas contra ex militares por el homicidio de catorce dirigentes políticos y poblacionales en 1973

0

La Segunda Sala de la Corte Suprema, en fallo dividido, dictó sentencia de término en el episodio denominado “Casa de la Cultura de Barrancas”, y condenó a miembros en retiro del Ejército por su participación en los homicidios de catorce dirigentes políticos y poblacionales, hechos cometidos entre septiembre y octubre de 1973, en la entonces comuna de Barrancas, actual comuna de Pudahuel.

La Sala presidida por el ministro Leopoldo Llanos e integrada por los ministros suplentes Eliana Quezada, María Carolina Catepillán y Juan Cristóbal Mera, y el abogado integrante Eduardo Gandulfo, por mayoría, decidieron rechazar los recursos presentados por la defensa de los acusados y confirmaron lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago, en diciembre de 2020, condenando a los ex militares Jorge Reyes Morel y Pedro Lovera Betancourt, a ambos a 15 años y 1 día, como autores de los homicidios calificados y consumados de Raúl Eliseo Moscoso Quiroz, Víctor Manuel Barrales González, Sergio Osvaldo de la Barra, Mario Gabriel Salas Riquelme y José Eusebio Villavicencio Medel; además del homicidio calificado, frustrado, de Luis Sergio Gutiérrez Rivas.

Respecto de Donato López Almarza, quien había sido condenado en el fallo de segunda instancia también a 15 años y 1 día, por los mismos delitos perpetrado en la persona de las mismas víctimas, en esta oportunidad, el máximo tribunal, omitió pronunciarse sobre las casaciones presentadas a dicha condena, por encontrarse López Almarza en estado de enajenación mental.

Asimismo, se condenó al ex militar Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi, a 15 años y 1 día de presidio, como autor del homicidio calificado de Rafael Antonio Madrid Gálvez, Exequiel Segundo Contreras Carrasco, Carlos Leonardo Ibarra Echeverría, Alberto Toribio Soto Valdés, José Elías Quezada Núñez, Rosalino del Carmen Retamal, y de los delitos de homicidio calificado en grado de frustrado en la persona de don Gastón Alberto González Rojas, y de secuestro calificado seguido de homicidio en el caso de don Daniel Hernández Orrego.

En tanto, la Corte Suprema omitió pronunciarse sobre las condenas recaídas en contra de  Carlos Rodolfo Silva Pérez y Jorge Turres Mery, ya que ambos se encuentran fallecidos.

Para el abogado Francisco Ugás, jefe jurídico del Estudio Caucoto Abogados y querellante en representación de las familias de 7 de las 14 víctimas “Es valioso y destacable que nuestra Corte Suprema haya rechazado, por mayoría, las casaciones impetradas por las defensas de los victimarios en el presente caso, validando la decisión de segunda instancia que pronunció la Corte de Apelaciones de Santiago”.

En ese sentido, Ugás señaló que “las condenas definitivas y efectivas de los exagentes Lovera, Reyes y Fernández, todos del Ejército de Chile, son expresión del férreo cumplimiento del deber de punición o sanción que tiene que cumplir el Estado de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en nuestro país hace ya casi 52 años, como ocurre en este caso. Ello, en el contexto de lo que Naciones Unidas ha conceptualizado como la lucha contra la impunidad. Lamentablemente, no puedo obviar que algunos agentes fallecieron durante la substanciación del caso (Urrich, Silva y Turres, por ejemplo) lo que, de algún modo, nos deja una cierta amargura y una sensación de una justicia que no fue plena”.

El abogado, además,  destacó los argumentos esgrimidos por el máximo tribunal “quisiera resaltar la fundamentación, los argumentos de lo resuelto en definitiva por la Corte Suprema para desestimar los recursos de los defensas de los condenados, los que fueron mal planteados, adoleciendo ellos de vicios jurídicos que tornaban en imposible el que aquéllos pudiesen prosperar. Finalmente, los familiares de las víctimas han tenido una respuesta por parte de nuestro sistema de Justicia, ante estos horrendos y cruentos crímenes perpetrados por agentes del Estado en perjuicio de ellas”.

De acuerdo a la investigación encabezada por el ministro Mario Carroza se estableció que, a partir del 11 de septiembre de 1973, un batallón del regimiento de Infantería Montaña N° 3 “Yungay” de San Felipe, al mando del mayor Donato López Almarza, se instaló en la comuna de Quinta Normal y en Barrancas (actual comuna de Pudahuel) donde se realizaron distintos allanamientos a campamentos y poblaciones. Dicho batallón permaneció todo el mes de septiembre y, luego, fue relevado el 1° de octubre de 1973, por la Primera Compañía de la Escuela de Suboficiales del Ejército, que se encontraba a cargo del Capitán Gerardo Ernesto Urrich Gonzalez (hoy fallecido), seguido por su subalterno el Teniente Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi, los que también llevaron a cabo allanamientos. En dichos procedimientos fueron detenidas las víctimas, las que luego fueron sometidas a torturas y, posteriormente, fusiladas en la Casa de la Cultura de Barrancas o en sectores cercanos al túnel Lo Prado.

Algunos de los cuerpos de las víctimas fueron dejados en el entonces Instituto Médico Legal y en la vía pública. Mientras que a otros se les perdió su rastro y sus restos sólo fueron encontrados años después, en el Patio 29 del Cementerio General.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por los desposeídos y por la sanidad institucional de la Iglesia: Bárbara Figueroa destaca contribución de Papa Francisco

En esta mañana cuando el mundo esperaba el traslado del féretro del Papa Franciso hasta la Basílica de San Pedro en Roma, la secretaria del Partido Comunista reivindicó el rol del máximo pontífice por llevar la causa de los más desposeídos a la titularidad de la iglesia católica y por haberse hecho cargo, dijo, de una institución en crisis.

“Recordemos que en el caso de nuestro país su visita estuvo marcada por las denuncias de abuso sexual”, señaló la dirigenta recordando su llegada al país en 2015 cuando nombró obispo a Juan Barros acusado por encubridor de los abusos de Karadima y a quien luego decidió investigar en el 2018, situación que terminó con la renuncia del prelado al cargo.

“Creo que en ese sentido tiene un doble valor la figura del Papa Francisco” acotó Bárbara Figueroa: “Son los propios actores quienes deben tomar cartas en el asunto y su máxima autoridad en tierra, el Papa, fue capaz de reivindicar y hacerse cargo: es decir, no hay nada que objete -por poder, por tradición- la necesaria revisión y la necesaria sanidad de la institución”.

CAE

En otra línea, la líder del PC, abordó los avances del proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado o CAE, el cual fue despachado de la Comisión de Educación de la Cámara y deberá pasar a Hacienda antes de llegar a la sala, para continuar luego en el Senado:

“Acá hay un debate que es de continuidad” expresó respecto a los temas concretos y de trascendencia que se vinculan a las demandas por el acceso a la educación: “es necesario abordar el que el Estado cuente con mejores y mayores recursos para invertir en educación sin tener que ir a las cajas de los bancos”.

“El tránsito no es solo terminar con el CAE y el millonario gasto del Estado para cumplirle a la banca, sino que también tenemos que transitar hacia un nuevo sistema de financiamiento de educación superior y necesitamos generar mecanismos distintos”, afirmó Figueroa.

Con proyección de estadista

En la esfera electoral, destacó el proceso de primarias que han logrado levantar las fuerzas del bloque oficialista, lo que “da cuenta de la capacidad de gobernabilidad mientras hay otros que trasladan la primaria a la primera vuelta electoral”, profirió respecto al fallido acuerdo de la derecha para llevar una única candidatura a las presidenciales.

Asimismo, celebró la figura de la precandidata de su colectividad, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara. considerando que es la mejor opción a elegir en las primarias de junio:

“No tiene nada que envidiar a las figuras de los estadistas: tiene todas las herramientas y lo ha demostrado en la práctica”:

“No tenemos dudas que representa un proyecto del progresismo desde una mirada de la izquierda. Tenemos conciencia que estos es más amplio que nosotros porque necesitamos al progresismo y al centro. Sin embargo, quien tiene las mejores condiciones para garantizar un proyecto de profundización de cambios y transformaciones con diálogo social, con capacidad de acuerdo, pero con firmeza para defender las condiciones, nos parece que eso lo representa nuestra candidata Jeannette Jara”.

Alianzas en buenahora

Por otro lado, la dirigenta se refirió a la visita de Estado del Presidente Gabriel Boric en Brasil valorando la importancia de este tipo de gestiones en medio del panorama mundial como es la imposición arancelaria de EE.UU a la internación de mercancías a sus socios internacionales.

“Necesitamos robustecer alianzas que nos permitan tener una relación comercial continua con EE.UU y China, pero con independencia. Por eso la importancia de arroparnos con el resto de la región y de otros países del continente”, concluyó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco: Un pastor con mirada global y corazón popular

Creemos que Francisco fue un Pastor excepcional de la Iglesia Católica, pero además un gran líder ecuménico y un incansable promotor de la paz.

Denunció con claridad las pretensiones hegemónicas y el comercio internacional de armas como los grandes causantes de la guerra.

Impulsó una economía humana, alejada del liberalismo capitalista, y señaló sin rodeos los peligros de la financiarización y la especulación.

Fue un gran defensor de las y los pobres, de los sindicatos y de los movimientos populares.

Revalorizó al Estado como promotor del trabajo humano y del bien común.

Esperamos que su legado siga vigente.  Que en paz descanse

MUNDO SUR:

Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Stella Calloni – Ariel Basteiro – Carlos Custer – Carlos Raimundi – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Telma Luzzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes Gabriel Merino – Eduardo Pereyra – Paula Giménez – Néstor Restivo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano analiza el nuevo préstamo del FMI a Argentina: “Son más deudas para una economía muy endeudada”

0

El especialista planteó algunas observaciones sobre la evaluación del programa que acaba de firmar el FMI con Argentina por un préstamo de 20 mil millones de dólares:

“Está orientado a aumentar las reservas internacionales del Banco Central de Argentina para apoyar la política cambiaria y que no se deprecie demasiado el tipo de cambio”, dijo precisando que una parte estará destinada a repagar la deuda del país al mismo Fondo:

El gobierno de Milei ha reducido la inflación que superaba el 20% a inicios de 2024. Hoy no sobrepasa los 3,5% puntos -indicó- no sin una disminución del gasto del Estado altamente regresivo: es decir, afecta más a las capas medias y populares que a las de mayores ingresos.

Más aún, los recortes al gasto público y a la inversión están complicando la recuperación del crecimiento de la economía trasandina, planteó el experto, apuntando a la contracción del 3,5% ocurrida el año pasado y a las reacciones que se han desencadenado por esas decisiones:

“Se observa que no ha mejorado la situación de Argentina. Uno de los problemas es que son deudas para una economía muy endeudada. Es inyectarle más deuda a un país que ya tiene deudas”.

EE.UU

El caso de Estados Unidos, se refirió a la incierta política arancelaria de ese país que en un inicio se estimaban en un 10% para sus socios, mientras que actualmente marcan un 20% para la Unión Europea y un 100% para China. En el caso de los automóviles, esta asciende al 20% incluyendo a México y Canadá.

“Con ese nivel de incertidumbre los mercados esperan una recesión en EE.UU con tendencia global”, precisó.

“Es una situación complicada, pues pone a la Reserva General en la disyuntiva: o se acomoda el aumento de las tasas de interés con créditos caros que frenan la actividad económica -pudiendo llegar a un recesión- o baja las tasas de interés y eso permite que suba el precio de los activos y reactivar un poco la situación económica. El objetivo de la Reserva, aparte de mantener el crecimiento, es mantener la estabilidad de los precios”, detalló.

Chile  

Por otro lado indicó que para el país “el impacto directo no debiese ser tan fuerte porque menos del 20% de sus exportaciones van a Estado Unidos”:

No obstante, indicó que lo que puede producir impacto es una eventual recesión global  que genere una disminución de importaciones.

“El Banco Central va a tener que decidir su política monetaria de tasa de interés y el Ministerio de hacienda su política fiscal”, concluyó el economista.

“Si hay menos impulso al sector exportador no parece aconsejable quitarle el gasto público. Tendría que aumentar el déficit fiscal y la deuda pública”, dijo, planteando a su vez, que en momentos recesivos lo que se aconseja no es balancear las cuentas fiscales sino seguir políticas contracíclicas aumentando el gasto público, dijo citando a Keynes.

Otra alternativa que se está observando, acotó, es volver al activo clásico de reserva de los bancos centrales, es decir, el oro, aunque Chile ha vendido casi la totalidad de su reserva a inicios de la década del 2000, reseñó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hay un reconocimiento de comunidades históricamente excluidas” sostiene Marcos Barraza sobre el legado de Francisco

Una conmoción mundial ha generado el fallecimiento del sumó pontífice católico Francisco I cuyos funerales se realizarán en el Vaticano este sábado en las cercanías de la Plaza de San Pedro.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, enarboló el particular compromiso con la justicia social y contra la desigualdad que abrazó el líder religioso: “Hay un reconocimiento transversal  que impacta en comunidades históricamente excluidas como la lgtbiq+, en los pueblos originarios, las comunidades de barrio”.

Asimismo, destacó su compromiso con una iglesia transformadora en consistencia con el valor de la emancipación del ser humano, su pronunciamiento sobre la existencia del planeta y su labor por la paz mundial:

También se refirió a su visita a Chile en 2018 cuando aún la iglesia persistía en soterrar el abuso sexual contra niños y adolescentes, arrastrando -indicó Barraza- una profunda crisis de credibilidad:

“Se ha recogido en la prensa que tomó acciones a continuación de la visita en el sentido de recoger y reparar las vulneraciones de derechos de la que fueron víctimas las personas por por la curia de la iglesia y ese es un dato de realidad al igual de cómo Francisco lo abordó en términos de reparaciones especialmente tomando acciones en la misma iglesia” dijo el ex secretario de Estado.

Preparados

En materia electoral, el dirigente del PC, destacó el valor ciudadano que está despertando el despliegue de Jeannette Jara como candidata de su colectividad para las primarias del oficialismo. 

“Las características de su liderazgo se perciben en una capacidad de tener resultados de gestión públicas tangibles”, dijo a propósito del reconocimiento de su labor como ex ministra del Trabajo.

Por otro lado, se refirió al lugar que tienen las prioridades sociales en su propuesta, donde se plantea fomentar un crecimiento económico con redistribución:

Por otro lado, señaló, una de las demandas más acentuadas en su programa es la salud y la seguridad pública:

“Lo cierto es que el país está preparado para tener una presidenta como Jeannette Jara”, sostuvo Barraza, a propósito de los sesgos y prejuicios que circulan objetando la alternativa que mandate el país una militante del Partido Comunista.

Eso no es distinto, dio a  entender, a las taras que en otros momentos políticos también se expresaron impugnando a la primera presidenta mujer y socialista, Michelle Bachelet, o al presidente más joven de la historia como lo es el Presidente Gabriel Boric:

“Se inicia la semana en que no hay primarias” agregó el dirigente del PC, respecto al desempeño que ha demostrado tener la derecha en esta nueva carrera presidencial:

“Pongo eso en contraste porque en el caso de la derecha no tiene un espacio de encuentro de entendimento o un diálogo compartido que le permita tener una visión de común de país, versus, el esfuerzo unitario que están haciendo los partidos de la coalición de gobierno”

“Claramente la ciudadanía está contrastando una visión restrictiva de la derecha versus una visión amplia unitaria por parte de la izquierda y el progresismo”, precisó Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Festival de la Lana celebra sus 12 ediciones con un programa reforzado

0

Entre el 25 y el 27 de abril abre a todo público este encuentro que reúne a cultores del arte textil de Chile y Latinoamérica. El Festival desarrollará actividades y talleres bajo la consigna “Tramar para perpetuar el lenguaje textil”. La entrada es gratuita y se realiza en el Centro Montecarmelo que también participa en la producción del evento. 

El encuentro más importante del mundo textil nacional se vuelve a vivir en abril, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Montecarmelo. Se trata del Festival de la Lana, que se desarrollará entre el 25 y el 27 de abril de 2025 abierto al público general con el lema “Tramar para perpetuar el lenguaje textil”.

Esta frase plasma la misión que tiene el Festival de la Lana y los artesanos y cultores del oficio textil que participan: crear tramas de relaciones, contactos, amistades, enseñanzas para trascender el tiempo mediante la riqueza de la labor y expresiones propias de esta actividad. 

El Festival de la Lana 2025 busca atraer a un público amplio y diverso. Por eso, el programa incluye actividades para los seguidores del arte textil, como cata de lanas (viernes 23), otras de un perfil más lúdico como la competencia de cuadros de lana tejidos (sábado 24 a las 15 horas) y las que abordan un legado específico, como la charla de las tejedoras de Isla Negra sobre el bordado colectivo más grande del mundo.  Esta propuesta se complementará con el estreno del documental “Wayño, tejiendo vida en Los Andes”, presentaciones musicales y teatro, entre otras. 

Andrea Borrero, codirectora del Festival de la Lana, afirma: “Estamos en una etapa en que el evento ha madurado, de la mano de una comunidad que ha generado este espacio. Somos muchas las personas que amamos este oficio y vibramos con la posibilidad de resistir el paso del tiempo, consolidando la cultura del arte textil y sus diversas manifestaciones. Los invitamos como siempre, a vivir este evento, a participar en los talleres y diversas actividades. Será el segundo año consecutivo en que es gratuito para todos los asistentes”.

En esta nueva versión, la invitación es abierta para descubrir y redescubrir el infinito mundo textil. “Hacemos match con la tradición e impulsamos la creación de nuevos lenguajes para el mundo actual”, afirma Ana Lagos, codirectora del Festival. “En el programa tenemos talleres para todas las edades, el desfile tradicional del Festival, espectáculos de música, narración oral, performance, teatro lambe lambe y actividades sorpresa para grandes y chicos. Creemos que año a año este Festival ha ido ganando valor, y cada vez integra a un público más diverso y nos permite ampliar la influencia del lenguaje textil”.

PROGRAMA Festival de la Lana 2025

VIERNES 25 DE ABRIL  
Hora Actividad
12:30 Apertura de puertas

Música en vivo con Cristian Mancilla (Folklore)

 

15:00 a 16:00 Lanzamiento del libro “Sabiduría de la tierra” de Mariana Marín (tintorera de Bariloche)
16:30 a 17:30 Cata de lanas
17:30 a 18:30 Presentación del documental “Wayño, tejiendo vida en Los Andes”

 

19:00 Espectáculo “Anumrayen”
SÁBADO 26 DE ABRIL  
11:30 a 13:00 ·         Taller de Culebrilla Andina (Marion Lira)

·         Taller de Muñeca Textil (María José Testa, Camila Puschel, Paula Jaramillo)

·         Taller “Soy como me ves”. Máscaras de fieltro (Andrea Lafourcade)

 

12:30 Inauguración de la exposición de Ana Lagos “Raíces de la precordillera: accesorios textiles pectorales teñidos colores del bosque esclerófilo”

 

14:30 Banda La Inquieta y Desfile del Festival

 

15:00 a 18:00 Teatro de animación Lambe Lambe
16:00 a 17:00 Charla: “El lenguaje textil. Las historias de los tejidos” a cargo de expositores del Festival.
19:00 Concierto Gospel
DOMINGO 27 DE ABRIL  
11:30 a 13:00 Actividad para niños (El tesoro escondido)
11:30 a 12:30 Charla: “El bordado colectivo más grande de la historia” a cargo de Bordadoras de Isla Negra

 

12:30 Música en vivo “Los 4 saxos”

 

12:45 a 14:00 Charla expositiva: “Tintoreras del sur del mundo” (resultado de la Asamblea de expositoras tintoreras)

 

16:00 a 17:00 Narración Oral con Daniel Hernández y Vicky Silva

 

17:30 a 18:30 Performance de Ana Harcha
18:30 Cierre del Festival

 

Entre el 23 y el 25 de abril y como parte de las mismas actividades del Festival, se desarrollan jornadas profesionales para expositores.

El Festival de la Lana es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan el primer libro sobre las peñas folklóricas del Gran Valparaíso

Los investigadores Catalina Jordán González y Cristian González Farfán publican obra que reconstruye la historia de estos espacios de difusión de la música de raíz folklórica y del canto social en Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana entre los años 1965 y 1986. 

El viernes 25 de abril, a las 18:00 horas, se presenta el libro Canciones del viento. Las peñas folklóricas en el Gran Valparaíso (1965-1986), de Catalina Jordán González y Cristian González Farfán.

En la ocasión acompañarán a los autores comentando la obra Raquel Valencia (Peña Universidad de Chile), Sandra Auth (Peña del Instituto Chileno-Francés), Víctor Sanhueza (El Brasero) y Gastón Espinoza (Peña Magisterio). Además, interpretarán canciones Polo Aravena (El Brasero), Rebeca Arbulú (Peña Magisterio) y Juan Hernández junto a Natalia Hernández (Boliche La Obra).

Esta actividad se realizará en el Salón de Honor de la Municipalidad de Valparaíso, ubicado en calle Condell 1490.

Este libro se publicó gracias al financiamiento del Fondo de la Música Convocatoria 2023.

Sobre el libro

Este es el primer libro que aborda sistemáticamente la historia de las peñas folklóricas en Valparaíso. A partir del testimonio de sus protagonistas y de una extensa revisión bibliográfica y de prensa de la época, el texto invita a recorrer un fragmento prácticamente desconocido de la memoria regional, que abarca el período comprendido entre los años 1965 y 1986.

Entre sus páginas se puede conocer el trayecto de la Peña Folklórica de la Universidad de Chile sede Valparaíso, en cuya fundación participaron Osvaldo «Gitano» Rodríguez y Payo Grondona; el fervor originado en esta y otras peñas por la visita de los más destacados exponentes de la Nueva Canción Chilena, el canto tradicional y la música latinoamericana; y tras el golpe de Estado, su forzado cambio de orientación hacia espacios de refugio y resistencia cultural contra la dictadura cívico-militar. El fenómeno peñero no sólo abarcó el territorio porteño sino también otras ciudades del Gran Valparaíso como Viña del Mar y Villa Alemana.

Sobre los autores

Catalina Jordán González (1982) es Profesora de Educación Musical de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y licenciada en Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA, Argentina). Está terminando el Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, Argentina). Ha trabajado como docente universitaria en diversas casas de estudio tanto en Chile como en Argentina. También es música, compositora, investigadora y luthier de instrumentos de arcilla. Actualmente se encuentra desarrollando dos proyectos de investigación relacionados con las músicas de raíz folklórica –el «Cuaderno Pedagógico de Rolando Alarcón» y el «Cuaderno de Música de Raíz Folklórica Chilena»– y es docente de la carrera de Producción Musical de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Cristian González Farfán (1980) es periodista titulado en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Coautor del libro Ecos del tiempo subterráneo. Las peñas en Santiago durante el régimen militar (1973-1983), ganador del Premio Escrituras de la Memoria 2008. Ejerce su profesión hace casi 20 años. Ha trabajado y colaborado en medios como La Hora, La Tercera, El Desconcierto, Cooperativa.cl y País Circular, y también tiene experiencia en gestión cultural comunitaria y gestión de prensa. Ha colaborado en el programa de música chilena de raíz folklórica El Alma Nacional, de Radio Usach. Actualmente es corresponsal del semanario Brecha de Uruguay. Escribe en su proyecto de música y memoria Agenciatrova.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo