04:24 -Jueves 24 Abril 2025
14.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

Comunicación y carne in-vitro: Estudio de percepción aporta al debate del futuro alimentario

0

La investigación revela que enfatizar impactos negativos de la carne convencional influye en cómo de dispuestos están los consumidores a comprar nuevas proteínas animales cuyo impacto ambiental es menor y que evitan el sufrimiento animal.

La carne cultivada, o carne in-vitro, producida en laboratorio a partir de células animales se presenta como una alternativa con menor impacto ambiental ni sufrimiento animal a la carne convencional. Si bien la carne cultivada ya se puede encontrar en algunos lugares, tales como Singapur y en algunos restoranes en EEUU, su inserción en el mercado global depende de que tan dispuestos están futuros consumidores a probarla. En efecto, la aceptación de la carne cultivada varía significativamente entre consumidores y depende en gran medida de la percepción pública, muchas veces afectada por la desconfianza a lo desconocido o lo considerado “poco natural”.

En este contexto, un estudio en el que participó el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (ICSo-UOH), Gonzalo Palomo Vélez, revela que comunicaciones que enfatizan los daños ambientales, el impacto en el bienestar animal y la falta de naturalidad de la carne convencional influyen en la aceptación de la carne cultivada. 

Percepciones asimétricas

Palomo-Vélez asegura que los mensajes más influyentes en la preferencia de los consumidores por la carne in-vitro fueron aquellos que enfatizaron el impacto ambiental y el sufrimiento animal en la producción de carne convencional, “resultando ser más efectivos en el aumento de la intención de compra de carne cultivada”. Además, el investigador explica que estos mensajes no redujeron el atractivo de la carne convencional, lo que sugiere que su impacto es asimétrico, mejorando percepciones de estas nuevas proteínas animales sin afectar las creencias asociadas a proteínas animales convencionales.

Ciencia y comunicación

El experto indica que las estrategias comunicacionales aplicadas en el estudio fueron centrales en el cambio de preferencias. “La clave de nuestro estudio consistió en destacar los problemas de la carne convencional y, a la vez, ofrecer la carne cultivada como una solución ética y ambientalmente responsable”.

El investigador agrega que la incorporación de evidencia científica en los mensajes también jugó un papel preponderante en este cambio de percepción de carne cultivada, toda vez que fortaleció la capacidad argumentativa de las comunicaciones que aludían a los efectos negativos de la industria cárnica tradicional.

“La inclusión de mensajes que explicaron el proceso natural de crecimiento celular de la carne cultivada, similar a la regeneración de tejidos, y el respaldo científico en términos de seguridad y nutrición, generaron probablemente mayor confianza y aceptación en el consumidor, con lo cual se resaltó la importancia de saber comunicar la información”. 

Debate sostenible 

El académico explica que la elaboración de los mensajes sobre las propiedades de la carne cultivada implicó la comprensión de que la crisis climática y el bienestar animal son temas presentes en el debate público, así como podría ser la discusión acerca de producir este tipo de carne a gran escala.

Sostiene que estos hallazgos en materia de percepción sobre el consumo de carne in-vitro, tienen implicaciones directas en la promoción de nuevas fuentes de proteínas animales, así como para la protección del medio ambiente y el bienestar animal. Destaca igualmente la necesidad de seguir explorando estrategias comunicacionales efectivas que suministren datos relevantes que contribuyan con iniciativas sostenibles a largo plazo. 

“Comunicar la carne cultivada y su aceptación como alternativa sustituta de la carne convencional podría jugar un papel crucial en la reducción del impacto ambiental de la industria alimentaria. La pregunta importante es: ¿Estamos listos para cambiar nuestra percepción y así darle paso a una innovación que podría cambiar el futuro alimentario?.

Conozca aquí todos los detalles del estudio “Cultivando el cambio: estrategias persuasivas de contra-mensajes para fomentar la aceptación de la carne cultivada por parte de los consumidores”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿Qué está pasando?

Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores. 

Resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicados recientemente por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revela que un 21.4% de las estudiantes del 4to básico al 8vo medio afirmaron haber consumido drogas, mientras que los varones en esta misma etapa escolar registraron un 16.8%. 

Para el psicólogo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del PACE de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carlos Canobra, estas cifras sobre el aumento del consumo de drogas en estudiantes chilenas, podrían obedecer a varios factores asociados a problemas de salud mental y aspectos sociales, donde la normalización del consumo femenino puede ser en respuesta para enfrentar y superar diversas problemáticas. Además, agregó que si bien debe ser analizado en profundidad y considerando diversas realidades “este aumento en el consumo de drogas en mujeres con edad escolar puede ser una forma de búsqueda de estabilidad ante conflictos emocionales, familiares o relaciones de pareja”. 

Drogas más duras: Efecto pandemia 

Respecto al incremento en el consumo general de drogas más duras como cocaína (2.5%) y pasta base (1.9%), – según detalla el estudio -, Canobra infiere que el factor mental y emocional sigue siendo preponderante, “ya que habitualmente, este tipo de drogas son utilizadas por adolescentes como una manera de huir ante situaciones difíciles de sobrellevar y como una forma de afrontar las diferentes situaciones, unas más complejas que otras”. Según el psicólogo la pandemia habría exacerbado los entornos, afectando las relaciones entre las personas, deteriorando la salud mental de los jóvenes.

No todo está perdido

No obstante, y pese a estos datos alarmantes, el experto destaca un lado alentador del estudio al señalar que, si bien el consumo de marihuana en la población escolar no ha disminuido de manera significativa, manteniéndose en un 19.1% desde el 2021, el uso diario de tabaco alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de las mediciones, con una prevalencia del 1,3%, consolidando una tendencia a la baja en los últimos años. “Asimismo, la prevalencia de consumo de alcohol disminuyó de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando un descenso sostenido en los últimos cuatro estudios realizados de manera consecutiva desde el 2017”. Canobra atribuye este descenso a factores relacionados con la búsqueda de una mejor calidad de vida, producto también del impacto de las campañas acerca de las consecuencias nocivas que trae consigo el consumo de alcohol y tabaco. 

“Este descenso apreciado en los resultados del reciente estudio publicado por SENDA, se explica por factores sociales donde, hoy en día, es posible observar a adolescentes con un mayor interés por la actividad física y la búsqueda de estilo de vida saludable, disminuyendo la presión social que incite, como antes, al consumo de dichas sustancias. Además, las campañas de prevención sobre los efectos nocivos, ha llevado a que exista un cambio en la percepción del riesgo. Esas son buenas noticias. No todo está perdido”.  

Contención y soluciones concretas 

Sin embargo, y más allá de los datos alentadores del estudio, Canobra cree pertinente abordar esta realidad de tendencias mixtas en el consumo de alcohol, tabaco y narcóticos, mediante el fortalecimiento de políticas públicas enfocadas en consumo de drogas, reforzando las estrategias de prevención en la educación, adaptándolas a los contextos y necesidades en adolescentes, además de capacitar a los adultos responsables en herramientas preventivas.

El psicólogo sostiene que la labor en el control y erradicación del consumo de drogas en la población escolar es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la sociedad. Para Canobra es imperativo “que las familias, las instituciones educativas y las autoridades trabajen conjuntamente” en entornos seguros que promuevan estilos de vida positivos, y con todos los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos que están por delante.

“También es necesario que el Estado se enfoque en la generación de espacios de participación, contención y apoyo para escolares como elementos protectores y generadores de bienestar emocional, facilitando el acceso a atención especializada por parte de profesionales de la salud mental”. El psicólogo subraya la urgencia de implementar mecanismos de control y fiscalización que regulen el acceso a diferentes sustancias, especialmente entre menores de edad y adolescentes con la idea de seguir influyendo significativamente en la disminución del consumo de todas estas sustancias. “El desafío ahora es transformar la preocupación y la alarma en soluciones concretas que protejan la salud, y la vida de las nuevas generaciones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas de semana santa

0

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con Clásicos del Cine en Semana Santa, en la Cineteca Nacional de Chile. Jesucristo superestrella (de 1973) hoy viernes 18 de abril y El evangelio según San Mateo (de 1964) mañana sábado 19. La entrada es gratuita, aunque debes reservarla en la web del Centro Cultural La Moneda www.cclm.cl, entérate también desde las redes @cinetecanacionalcl

Otro panorama para este fin de semana santo es Pascua en el Planetario. Que, durante este fin de semana largo, estará abierto y tendrá distintas actividades para toda la familia. Viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril, desde las 11 horas. Puedes conocer la cartelera y sus valores en la web www.planetariochile.cl y en las redes @planetariochile

Y sin duda un imperdible es Semana Santa en el Artequín, con sus talleres de cocina y dibujo, para niñas y niños. Se trata de instancias en las que, además de conocer más sobre su historia, podrás retratar al Conejo de Pascua con tu propio estilo y también hacer delicias decoradas con tu toque personal. Conoce toda la información en la web del museo www.artequin.cl y en sus redes @artequin

También te recomendamos la Feria Medieval en San Joaquín donde encontrarás juegos de la época, danza, música en vivo, charlas, recreación histórica, patio de comidas, concursos, artesanos, expositores y mucho más. Desde hoy viernes 18 y hasta el domingo 20 de abril, a partir del mediodía y hasta las 20 horas, en el Parque Isabel Riquelme. Toda la información en las redes @ferias_tematicas

Y en la Sexta Región se desarrolla la III Feria del Libro de la Universidad de O’Higgins, los días 23 y 24 de abril, en la explanada del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, con talleres y exposiciones que fomentarán la reflexión y el pensamiento crítico. Ambos días entre 10:00 y 17:00 horas, de manera gratuita y para todo público. Conoce los detalles en la web www.uoh.cl y en las redes @bibliotecasuoh

Finalmente te contamos que Balmaceda Arte Joven Región Metropolitana invita a la mediación de la exposición “La voluntad de las cosas” el próximo jueves 24 de abril, entre las 18:30 y las 20:30 horas, en Av. Pdte. Balmaceda # 1215, metro Puente Cal y Canto. La muestra reúne cuatro piezas de gran impacto visual y conceptual: “De pieles rojas a pieles marrones”, “Neolítico”, “Cuerpos vestidos por Son de Pérez, “Avance de búsqueda”, de los artistas Natalia Montoya, Felipe Ulloa, José Pérez y Matías Fuentes en la galería del segundo piso. Esta visita mediada es parte de una agenda educativa que busca activar el pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinar y el sentido de comunidad a través del arte. La entrada es gratuita y abierta a todo público, sin previa inscripción. Toda la información en la web www.balmacedartejoven.cl y en las redes @balmaceda_artejoven

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recomendaciones para el adecuado consumo de productos marinos durante el Viernes Santo

Dado que la demanda de estos alimentos crece considerablemente en esta fecha, la académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Lorena González, se refirió a las características de higiene que hay que considerar, tanto a la hora de adquirir productos del mar como al momento de su preparación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pascua de Resurrección en equilibrio: Tips para cuidar la salud sin dejar el chocolate

La docente UOH Marcela Riquelme entrega recomendaciones para disfrutar los huevitos de Pascua de forma saludable.

La celebración de Pascua de Resurrección es una de las más esperadas por niñas, niños y familias, especialmente por la tradicional búsqueda de huevitos de chocolate. Sin embargo, el exceso en el consumo de estos productos puede generar efectos negativos en la salud. Para enfrentar estas fechas con equilibrio, Marcela Riquelme, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), entregó una serie de recomendaciones simples para disfrutar sin excesos. 

Uno de los consejos principales es optar por chocolates de mejor calidad, privilegiando aquellos con un mayor porcentaje de cacao, idealmente sobre el 70 %. “Son opciones que contienen menos azúcar y más antioxidantes, lo que los hace más saludables”, explicó la profesional.

El tamaño de las porciones también importa. La docente sugiere distribuir los huevitos durante varios días, en lugar de permitir que se consuman todos en una sola jornada. “Así se evitan molestias como dolor de estómago, cambios bruscos de energía o dificultades para dormir, especialmente en niños”, señaló.

Respecto a la edad, Riquelme recordó que no existe una recomendación fija sobre cuándo se puede comenzar a comer chocolate, pero insistió en que debe hacerse con precaución en los más pequeños. “El chocolate no debe reemplazar comidas, sino ser un complemento ocasional y en cantidades pequeñas”, advirtió. 

Otra alternativa saludable y entretenida es preparar huevitos caseros. Usar chocolate amargo y rellenos como frutos secos o frutas deshidratadas puede ser una excelente forma de compartir en familia y controlar mejor los ingredientes que se consumen. “Además de ser una actividad divertida, permite enseñar hábitos más saludables a los niños”, agregó.

Finalmente, la docente de la UOH recordó que disfrutar el chocolate no significa descuidar el resto de la alimentación. Mantener una buena hidratación y seguir una dieta equilibrada durante el día es clave para que la celebración sea completa. “La Pascua puede disfrutarse sin culpa si se vive con conciencia y moderación”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Periodista Lucía Sepúlveda aborda aristas en la desaparición de Julia Chuñil

0

Al cumplirse los 5 meses de su desaparición -el martes 8 de abril- hasta Santiago llegó parte de su familia quienes denunciaron varias irregularidades y procedimientos realizados a la luz de la investigación que les inquietan.

“Se dieron cuenta que todas las diligencias apuntan en contra de ellos”, señaló Lucía Sepúlveda, periodista independiente y vocera del espacio Día a Día por Julia Chuñil, quien ha profundizado en otras aristas como la compra venta del predio reclamado por comunidades mapuche que involucran a Conadi y al principal sospechoso señalado por la familia de la dirigenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Periodista Lucía Sepúlveda plantea sobre la desaparición de Julia Chuñil: “Conadi le regaló la tierra a Morstadt”

0

Ya son más de 5 meses desde que la dirigenta mapuche Julia Chuñil Catricura de 72 años desapareció en un sector aledaño a su casa en la región de Los Ríos.

La mujer -madre y abuela- había recibido amenazas de terceros, por lo que este caso ha despertado una especial preocupación en las organizaciones de derechos humanos, mapuche y medio ambientales.

Julia Chuñil es una conocida dirigente de la zona de Máfil en la Región de Los Ríos y presidenta de la comunidad indígena Putreguel reconocida por Conadi desde el año 2014.

Al cumplirse los 5 meses de su desaparición -el martes 8 de abril- hasta Santiago llegó parte de su familia quienes denunciaron varias irregularidades y procedimientos realizados a la luz de la investigación que les inquietan. 

“Se dieron cuenta que todas las diligencias apuntan en contra de ellos”, señaló Lucía Sepúlveda, periodista independiente y vocera del espacio Día a Día por Julia Chuñil, indicando que los hijos han sido allanados ya en seis ocasiones, al contrario de quien amenazó y hostigó directamente a la dirigenta, el agroempresario Juan Carlos Morstadt:

La vocera indicó que la defensa de uno de los hijos, la abogada de Codepu Mariela Santana, planteó que los protocolos de derechos humanos que se ejecutan en casos de desaparición forzada no se han aplicado, como tampoco ha existido un trato debidamente respetuoso hacia los familiares, según señala el reglamento.

Asimismo, indicó que el Estado a través del gobierno negó realizar acciones urgentes tal como fue solicitado por el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas CED:

Por otro lado, la vocera explicó que en el caso del acuerdo de Escazú suscrito por Chile, aún no existe un protocolo con la debida vigencia para la protección de las y los defensores ambientales, de modo que adquiere especial relevancia lo solicitado por el CED:

Asimismo, indicó que sus familiares temen ser inculpados o que se trame un montaje, en tanto han denunciado falta de resguardo en la toma de pruebas. 

Al respecto, destacó que se realizó en el mes de marzo un peritaje en el predio recuperado por Julia y la Comunidad de Putreguel, cuyos hijos fueron impedidos de ingresar por el personal a cargo y no así ocurrió con Morstadt quien viajó ese día hasta el lugar:

“Todo encaja en que estamos frente a un Estado negligente que se hace cómplice de una situación que preocupa a nivel nacional e internacional”, concluyó la periodista.

“Conadi le regaló la tierra”

Lucía Sepúlveda en su investigación ha logrado profundizar en otras aristas del caso como ha sido la irregular compraventa del predio por Morstadt a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi. 

Los hechos se remontan al año 2013 cuando Conadi compra El sector Reserva Cora Número Uno-A para entregarlo a la comunidad Blanco Lepin de Lautaro, Región de La Araucanía, que tenía una histórica reclamación de tierras.

Conadi ese año entrega el predio con cerca de 900 hectáreas a la comunidad, pero que rechaza por no contemplar los mínimos estipulados -agua, cercos- y levanta una demanda contra el agroempresario. Paralelamente el año 2014 es reconocida la comunidad de Putreguel que es originaria de la Región de Los Ríos y donde Julia pertenece.

Años después y tras la renuncia de Blanco Lepin, Morstadt toma la propiedad del terreno amparado por la justicia, pero sin devolver el dinero a la entidad, incluso inscribiéndose a nombre de una tercera sociedad:  Agrícola Ganadera y Forestal Collilelfu ltda.

La comunidad de Putreguel que había emprendido la reclamación de tierras en el espacio en cuestión, hace uso del terreno sin tener conocimiento del litigio, de modo que comienza a ser hostigada y amenazada por el agroempresario desde el año 2017:

“Aquí hay primero una falla enorme de no avisar, pues no hay ninguna diligencia legal para expulsar a la comunidad de las tierras que supuestamente habían sido devueltas por Conadi”, acotó Lucía Sepúlveda. “Una sentencia judicial ese mismo año dice a Morstadt “Devuélvale la plata a Conadi”. Conadi le devuelve la tierra pero el empresario no pasa el dinero. Entonces Conadi en el fondo le ha regalado la tierra”.

Frente a un caso que tras casi medio año no tiene imputados, la activista indicó que por parte de la abogada Santana de Codepu, existe una voluntad de exigir todo tipo de diligencias que no se han hecho y que se deben agotar en este caso. “Creo que todavía hay que poder demostrar que se han pedido diligencias y no se han desarrollado”, indicó apuntando especialmente a las gestiones realizadas por la fiscalía que en la zona están comandadas por la fiscal regional, Tatiana Esquivel, la misma a cargo del caso de Tomás Bravo.

“También apelamos a la denuncia pública, pues ya sabemos que tenemos una justicia clasista. Si el desaparecido fuera un terrateniente o una mujer de sociedad valdiviana la situación sería otra”, expresó respecto a la dirigenta mapuche y defensora medioambiental, a la cual el Estado debe prestar especial atención, precisó la periodista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y ley de cuotas pesqueras: “Con el nuevo fraccionamiento se distribuye de mejor manera”

La parlamentaria comunista se refirió a la aprobación en el Senado del proyecto de nuevo fraccionamiento pesquero que establece cuotas de extracción para al sector artesanal e industrial que participan en esta área productiva.

El proyecto fue aprobado en sala y ahora vuelve a la Cámara donde se revisarán las indicaciones incorporadas. De no aprobarse se constituirá una comisión mixta, observó la senadora.

“La ley que reforma el fraccionamiento lo que hace es redistribuir de mejor manera y no necesariamente en cada una de las industrias pesqueras”, dijo explicando que la nueva distribución busca entregar cuotas de extracción adecuadas a la producción o pesquerías que se generan en cada región o zona con área marina.

Se trata de la pesquería de 22 especies y donde 18 lograron ser probadas, entre ellas: Jibia, a nivel nacional, con 90% a 80% para el sector pesquero artesanal, y de 10% a 20% para el sector pesquero; Jurel, entre la región de Atacama y la región de Los Ríos: 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial. En el caso de Merluza común, cuya área comprende desde Coquimbo hasta Los Lagos, los porcentajes pasarán a Comisión Mixta.

“En ese proyecto se aumentaron las cuotas de las artesanales y espero que esto junto con la nueva ley de pesca, no solo resguarde la extracción artesanal y sus actividades conexas”, dijo también Pascual apuntando a la necesidad de abordar otros puntos como la seguridad alimentaria y el acceso a más bajo costo de estos productos para las familias.

“Seguridad: Con esto, no se juega poker”

Por otra parte, respecto a la entrada en vigencia del nuevo Ministerio de Seguridad que se encuentra en su etapa de instalación, observó a propósito del combate y la prevención del crimen: “No hay ningún tema que tenga una receta mágica y una sola acción: es una conjunción de temas”.

También planteó como un asunto de relevancia, la formación de la seguridad pública y la capacitación de la seguridad privada que por ley, por ejemplo, deben contemplarse para un espectáculo masivo: “No solo hablamos de la sujeción de las policías a la autoridad civil sino de la coordinación de quienes hacen la seguridad privada”.

En esa línea indicó que el proyecto que busca incrementar los recursos en seguridad para los municipios, en el Senado la discusión se ha reducido a un debate sobre la utilización de armas menos letales:

“Hay que colocar en las consideraciones más calma, menos estridencias”, expresó haciendo una crítica a las posiciones más populistas relativas a la seguridad: “Es un poker eterno y con estas cosas no se juega poker”.

Una copia vulnerante

Por otro lado, en materia de reforma política, acotó que el proyecto en trámite que establece un umbral del 5% para validar el escaño en la Cámara, “es vulnerar la soberanía y la voluntad popular”, pues si el escaño no alcanza el porcentaje se traspasa al que sí lo obtenga, independiente si se trata de una fuerza política opuesta, explicó.

Si bien este sistema se aplica en Reino Unido, la parlamentaria indicó que allá existen 300 partidos y eligen sobre los 10 escaños en cada distrito con voto lista: “Se aplican normas con sistemas totalmente distintos”, concluyó.

Jeannette Jara

Asimismo, la senadora se refirió al despliegue de la precandidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), quien comenzó en las comunas de La Florida y Puente Alto en la Región Metropolitana  la semana pasada, acotando que tuvo una muy buena recepción de la gente.

“Queremos aportar con nuestra candidatura con una plataforma”, agregó respecto a la propuesta que plantea profundizar en materias que mejoren las condiciones laborales, la democracia y un debate sobre un nuevo modelo de desarrollo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo