01:38 -Domingo 27 Julio 2025
10 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

Inti-Illimani realizará concierto gratuito en el Persa Víctor Manuel este domingo 27 de julio

0

La icónica agrupación chilena Inti-Illimani se presentará en un imperdible concierto gratuito este domingo 27 de julio a las 17:00 horas en el Galpón 5 del Persa Víctor Manuel, ubicado en San Isidro #2257, Santiago (Barrio Franklin). El acceso será liberado y controlado por orden de llegada.

Como parte de esta celebración musical y cultural, el día sábado 26 de julio, desde las 15:00 horas, la banda estará participando en una jornada especial de firma de discos y lanzamiento de vinilos de su trabajo “Lugares Comunes”. Esta actividad se realizará en la Plaza de los Paraguas, en el corazón del Persa Víctor Manuel.

Este evento marca un reencuentro único entre Inti-Illimani y su público en un espacio emblemático de la capital, combinando música en vivo, cercanía con los fans y el rescate del patrimonio cultural.

“Volver al barrio siempre tiene un sabor especial. Esta vez llegamos al Persa Víctor Manuel, corazón vivo de Santiago, para compartir cara a cara con la gente, con nuestras canciones, con nuestra historia, porque la música no sólo se escucha, se vive, se conversa, se firma, se canta. Este encuentro es una celebración del vínculo que tenemos con nuestro pueblo, con su memoria y su presente” afirma Jorge Coulon, integrante del grupo Inti-Illimani.

La entrada es gratuita, y ambas actividades forman parte de la programación cultural abierta del Persa Víctor Manuel, uno de los centros neurálgicos de la vida artística de Santiago.

Por su parte, Goya Hormazábal, Directora del Persa Victor Manuel señala lo siguiente: “Recibir a Inti-Illimani en nuestro espacio es un verdadero privilegio. Estamos hablando de una agrupación con casi 60 años de historia, que ha sido parte fundamental del patrimonio musical y cultural de Chile. Que el lanzamiento en vinilo de su disco Camino venga acompañado de un concierto gratuito y popular en el Persa reafirma nuestra misión de acercar la música y el arte a la comunidad, en un entorno auténtico, cercano y cargado de memoria”, y agrega: “Este evento es importante no solo para quienes admiramos su trayectoria, sino también para los vecinos y visitantes del barrio, con quienes estamos trabajando constantemente para construir un espacio abierto, inclusivo y lleno de vida”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiantes de Nutrición Uchile lanzan libro con recetas chilenas y su aporte nutricional

A través de la publicación, disponible para descarga digital, un grupo de estudiantes de Nutrición y Dietética de la U. de Chile relevó 30 recetas tradicionales de la cocina local con su aporte nutricional y porciones de intercambio. “Falta un poco de identidad culinaria chilena y este libro de alguna manera también aporta a eso”, asegura la académica y editora de la publicación, Paola Cáceres.

Enlaces relacionados

Las recetas chilenas clásicas, aunque muy conocidas por la población, a través de los años han ido cambiando su composición, ya sea por los cambios culturales que ha ido viviendo el país como por la adaptación de ingesta de algunos productos. En esta línea, un grupo de estudiantes de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lanzó el libro Porciones de intercambio de preparaciones habituales chilenas”, una iniciativa que rescata recetas chilenas y su aporte nutricional.

Esta lista de preparaciones fue elegida a través de una encuesta y, a partir del libro “Valor nutricional de las preparaciones culinarias habituales en Chile”, lanzado en 2003, las revisaron y realizaron esta nueva edición, que además de incluir su aporte nutricional e imágenes de estas, detalla sus porciones de intercambio, las que son, según explica una de las editoras del libro y académica del Departamento de Nutrición de la U. de Chile, Paola Cáceres, “es un sistema en el que trabajan los nutricionistas donde hacemos equivalente a distintos alimentos para que puedan ser intercambiables entre sí en cuanto a su composición en química. Entonces, por ejemplo, medio pan es equivalente a un cuarto de taza de arroz, entonces de esa forma hacemos la planificación alimentaria y en función de esas porciones está el libro”.

“Nosotros trabajamos con este tipo de materiales para recomendar a nuestros usuarios y usuarias de los distintos lugares donde atendemos y también puede ser útil para ellos, porque un libro como este, que es de descarga gratuita, si la nutricionista, por ejemplo, le recomienda tantas porciones de cereales, ellos pueden visualizar qué platos tienen esas porciones o menos e ir sumándolas durante el día para saber hasta dónde comer sin pasarse de los requerimientos”, indica la profesora Paola Cáceres.

Junto a Cáceres, las académicas de Técnicas Culinarias, Claudia Lataste y Soledad Reyes, también estuvieron a cargo de la edición del libro que trabajaron las estudiantes Krishna Parra, Isidora Pierattini, Eduarda Bertozzi, Paula Astudillo y Paloma Parodi. En total, la publicación, disponible para descarga gratuita, incluye 10 entradas, 10 platos de fondo y 10 postres.

“Es fundamental, sobre todo para los profesionales de la salud, contar con un respaldo técnico que nos permita saber con mayor exactitud qué es lo que estamos comiendo, esto en cuanto a las porciones, los ingredientes y los aportes nutricionales de cada preparación. Esto facilita a cuantificar tanto en consulta como en el ámbito clínico lo que está comiendo cada usuario y también para planificar la alimentación que se prescribirá.  Además, para la población general, tener acceso a esta información puede ayudar a tomar decisiones más informadas sobre su alimentación diaria”, explica Eduarda Bertozzi.

Por su parte, Isidora Pierattini, añade que “sirve para hacer educación alimentaria en cuanto a porciones y también para mejorar la estimación del aporte nutricional de los distintos platos”. Agrega que “es muy importante rescatar preparaciones chilenas porque por lo general son muy equilibradas nutricionalmente”.

El rescate de las recetas chilenas

En 2003 se publicó la primera guía de valor nutricional para preparaciones chilenas, la que actualizaron con la más reciente publicación debido a los cambios que en estos más de 20 años han ocurrido en la alimentación de los chilenos, agregándole además imágenes para hacerlo más didáctico.

La académica Paola Cáceres detalla que “en este libro la mayoría de los alimentos son naturales o procesados mínimamente, no hay una inclusión de alimentos envasados ultraprocesados, que son los que más cambian de composición química, pero sí hay una diversidad de alimentos diferentes en la dieta, que también está influenciado, por ejemplo, por las tendencias gastronómicas, por los inmigrantes, también por la sustentabilidad y también por entregar recomendaciones que sean más adecuadas a lo que se necesita actualmente no solo para nosotros como personas, sino también para el planeta”.

La lista de 30 recetas, donde destacan la palta reina, las machas a la parmesana, la cazuela o el mote con huesillo, son “preparaciones que se reconocen como típicas”, indica Cáceres, añadiendo que quizás lo que más llama la atención es que, por ejemplo, “los migrantes no reconocen mucha comida típica de nosotros, dicen que son los completos, la pizza, la hamburguesa, porque eso es lo que tienen a disposición, entonces, también falta un poco de identidad culinaria chilena y este libro de alguna manera también aporta a eso, al definir cuáles serían nuestras preparaciones que nosotros mismos, como chilenos, consideramos típicas nuestras, que fue lo que rescatamos a través de esta encuesta”.

Eduarda Bertozzi destaca el rescate culinario local en este libro, “porque las preparaciones tradicionales forman parte de la identidad cultural de Chile. Rescatarlas significa valorar la historia chilena, las costumbres y el saber culinario que ha pasado de generación en generación. También nos permite caracterizar mejor los hábitos alimentarios locales y trabajar en estrategias de promoción de salud que sean realmente cercanas y aplicables en el contexto chileno”.

Todas las publicaciones realizadas por los alumnos de Técnicas Culinarias del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se encuentran disponibles de manera gratuita en su web.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello recurrirá a Contraloría por empresas eléctricas que cobran a clientes compensaciones por cortes de luz 

En la mañana de hoy, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC), anunció que recurrirá a la Contraloría, al SERNAC y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), por empresas eléctricas que están traspasando el costo de los cortes de luz a los clientes, esto por medio de un cobro fantasma en las cuentas de luz, tal como detalló un reportaje de CIPER Chile.

Al respecto, el diputado Cuello detalló: “Nos enteramos ayer por CIPER Chile, sobre cobros abusivos en las cuentas de luz que tienen que ver con el financiamiento de las compensaciones que deben realizar las compañías eléctricas por perjuicios provocados por el cortes de luz”.

“Esto realmente resulta absurdo y también resulta ilegal: no es posible que los usuarios paguen lo que se debe devolver, entonces acá lo que corresponde no es que se legisle, porque no se requiere una ley para corregir este abuso, sino que también se requiere que se respete la ley”, enfatizó el parlamentario.

Junto a o anterior, Cuello añadió: “Hoy día la ley establece claramente que sean las concesionarias las que compensan de su cargo los cortes de energía eléctrica y en consecuencia lo que acá corresponde es, primero, que la Comisión Nacional de Energía revise esta normativa que permite este abuso que, además, son cobros fantasmas que no están transparentados en la cuenta de luz, están ocultos en la cuenta de luz y además que se devuelvan estos cobros indebidos que se vienen practicando desde junio del año 2024”.

Finalmente, el legislador PC anuncia: “Nosotros vamos a recurrir tanto a la Comisión Nacional de Energía como a la Contraloría y también al SERNAC para que se detenga este tremendo abuso y se devuelvan estos cobros indebidos a los usuarios”. “No se pueden escudar acá en que son cobros marginales, que es poca plata porque acá se trata de una obligación que las empresas deben asumir y no los usuarios porque resulta absurdo y resulta ilegal”, cerró.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Una muerte y muchas irregularidades: Las denuncias tras desalojo de pobladores en San Rosendo

La noche del 8 de julio, la situación de los vecinos del sector Antena de San Rosendo tomó un giro drástico, Luis Fernando Gonzales Herrera, maestro constructor de 61 años, nacido en el sector, fallecía luego de ingerir veneno, este hecho está enmarcado en un complejo proceso de desalojo comenzado por SERVIU.

El Sector Antena esta poblado desde el año 1970 y es un sector que ha recibido muchas mejoras de parte del Estado bajo diferentes gobiernos.

Los pobladores denuncian diversas irregularidades de parte de SERVIU en cuanto a los informes y a los beneficios de quienes accedieron a desalojar, subsidios que no se otorgan, viviendas sin agua potable y en pésimas condiciones. Todo esto enmarcado por un proceso que deja dudas y pocas certezas. En el siguiente Podcast te explicamos en detalle este caso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Quién gana y quién pierde con la UF: economista Solimano analiza iniciativa legislativa que busca limitar su uso

0

En el plano nacional, el economista se refirió a la iniciativa parlamentaria de limitar el uso de la Unidad de Fomento UF eliminando diversos cobros que se calculan a partir de esa unidad de cuenta.

El proyecto que ya fue aprobado por la Comisión de Economía de la Cámara, busca restringir el cobro de créditos habitacionales, de educación o arriendos que se tasan según el valor de la UF.

“Es una unidad de cuenta reajustable acorde al índice de precios al consumidor (IPC) pasado, generalmente se usa el del mes anterior y de los días anteriores para incluir fracciones en un contrato”, explica Solimano quien reseñó parte de su origen:

“En el año 1975, se reemplazó el escudo por el peso y se pasó a un reajuste mensual, mientras que en 1977 se pasó a uno diario”, precisó.

“El efecto distributivo, es decir, quién gana y quién pierde con la UF es una consideración clave para la discusión parlamentaria y gubernamental actual”, dijo observando que el reajuste de la unidad no siempre es aparejable a los reajustes salariales:

Además, en el caso de algunos contratos bancarios, como los depósitos a plazo, las entidades privadas “muchas veces no ofrecen esa posibilidad y, por tanto, los bancos tienen sus activos o créditos en UF, mientras que sus pasivos o lo que pagan los ahorrantes no lo están”.

“¿Qué pasa en un mundo sin UF?”, acotó respecto a otras posibles regulaciones: “Las transacciones se harían de acuerdo a una inflación esperada: para cuánto esperan las dos partes se coloca una prima. Así funciona en muchas partes del mundo, pero el punto es la asimetría de que los sueldos no están en UF, pero sí las obligaciones”, remarcó.

Democracia Siempre y alza de aranceles

El economista también abordó lo que fue la cumbre de gobiernos progresistas en Chile que contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric y sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; su homónimo de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi y Pedro Sánchez de España.

Destacando la amplitud de su agenda, Solimano apuntó a la motivación económica detrás de la alta cita, acorde a crear una especie de “estrategia en común respecto al alza de aranceles que se ha impuesto desde EE.UU por el gobierno de Donald Trump”.

Asimismo, comentó las fuertes repercusiones de la guerra arancelaria estadounidense bajo la administración del presidente republicano y que “ha creado bastante incertidumbre afectando los niveles del comercio internacional”.

Al respecto, destacó la resiliencia de los flujos financieros del mercado accionarios que siguen robustos en estos primeros 6 meses de gobierno, aunque el dólar se ha depreciado:

Pese a esa situación, el experto no dejó de mencionar otras acciones perniciosas para la economía como la posibilidad de que Trump pida la renuncia al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, así como lo referente a su política indiscriminada de deportación en masa.

“Esta política de reducir la migración vía deportaciones puede afectar el crecimiento de EE.UU y, dado el tamaño del país, el crecimiento mundial y la  inflación”, explicó.

“Lo que se está temiendo es que suba la inflación y no solo por el aumento de aranceles que sube los precios sino por los costos de la mano de obra”.

“El productor va a tener que pagar sueldos más altos para atraer trabajadores norteamericanos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reflejo de una fragmentación profunda: Marcos Barraza aborda carta de empresarios a fuerzas políticas de derecha

A tres semanas del triunfo de Jeannette Jara (PC) como candidata del progresismo para las presidenciales de noviembre, más de 160 integrantes del gran empresariado nacional publicaron una carta abierta donde llaman a la oposición y a sus candidaturas a alcanzar la unidad del sector.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, indicó que la iniciativa responde a la percepción de que el progresismo tiene altas posibilidades de llegar a la presidencia:

“No es una carrera corrida, el camino está en desarrollo”, advirtió: “grandes empresarios que opten por la derecha no es novedoso, pero sí lo es la crítica al funcionamiento de la derecha”.

Asimismo, Barraza acotó que la disparidad en la oposición es reflejo de una fragmentación más profunda y sobre lo cual es importante tomar nota para avanzar en la campaña:

“Para triunfar en noviembre se requiere crecer en adherencia ciudadana y eso tiene que ver con ideas que sean pertinentes para el Chile presente”, expresó.

La unidad en juego

Por otro lado, el dirigente del PC se refirió a la carta de las y los secretarios generales y presidentes de los partidos políticos del oficialismo, quienes saludaron la cumbre Democracia Siempre realizada ayer en Santiago y que encabezó el Presidente Gabriel Boric junto a otros mandatarios y jefes de Estado de Latinoamérica y España.

Los representantes de partidos políticos reconocieron en la instancia multilateral un referente para el fortalecimiento de las instituciones democráticas desde una visión común de las fuerzas progresistas.

En esa línea, puntualizaron reforzar el apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara, la decisión de conformar una lista única parlamentaria y valoraron el diálogo sostenido con la Democracia Cristiana, colectividad que no participa del gobierno.

“Se requiere la presidencia y un Congreso afín. Los propósitos unitarios tampoco se agotan en los partidos que conforman la coalición y estamos expectantes a que la Democracia Cristiana pueda adherir”, declaró Barraza respecto a la junta que ese partido realizará el sábado 26 de julio y donde definirá su participación y sus apoyos en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

“Es una declaración muy importante que da cuenta del camino unitario que está recorriendo Unidad por Chile”, sostuvo el dirigente del PC.

Escucha activa con bajada ciudadana

En relación a la campaña de Jeannette Jara, se planteó optimista comentado su liderazgo en las encuestas -el más alto en la intención de voto espontáneo con un 24%, según el último sondeo Cadem- lo que refleja, dijo, los cambios que se ha experimentado en parte de la opinión pública tras la primaria.

“Creo que la idea que sintetiza esta reflexión es que el progresismo está al alza y hay una disputa de ideas muy fuerte en Chile. En consecuencia, el debate es muy importante para efectos de determinar cuál es la idea que va a prevalecer y en ese sentido las opciones de Jeannette Jara son crecientes”.

Junto con mencionar la reunión de la candidata con empresarios del agro en la Sociedad Chilena de Agricultura, Barraza apuntó a que se iniciará la fase de construcción programática donde la representante del oficialismo, “tiene que tener la capacidad de escuchar de manera activa las propuestas”:

“Hay que estar abierto al debate de ideas y atentos a cómo las diferentes organizaciones, gremios, instituciones, sindicatos, sistematizan las políticas públicas de modo de hacer la mejor síntesis para este periodo”.

“Las ideas tienen que tener bajada ciudadana, expresión concreta, por eso es tan importante este proceso de escucha activa hacia la ciudadanía”, observó el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Herramienta o atajo? La IA y el debilitamiento del pensamiento crítico

  • Una reciente investigación del MIT reveló que quienes usan Inteligencia Artificial para elaborar sus trabajos escolares activan menos regiones cerebrales. Aunque los hallazgos son preliminares, la docente UOH Carolina Leppe advierte sobre los riesgos de reemplazar el pensamiento con tecnología.

 ¿Está la inteligencia artificial debilitando las habilidades cognitivas de los estudiantes? Es la inquietud que plantea un estudio preliminar del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que detectó -mediante electroencefalogramas- que quienes utilizan IA generativa como ChatGPT activan menos conexiones cerebrales que aquellos que elaboran sus trabajos por sí mismos.

Para Carolina Leppe, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), los resultados del estudio “hacen mucho sentido”, ya que tanto el pensamiento crítico como la creatividad “no son innatos, sino que requieren estimularse y desarrollarse constantemente”. Según la especialista, cuando un estudiante se limita a copiar y pegar lo que entrega la IA, pierde la oportunidad de contrastar fuentes, cuestionar ideas o construir su propia opinión, lo que inhibe procesos clave del aprendizaje.

Desde la neurociencia, el impacto es claro: al procesar activamente la información, el cerebro activa zonas como la corteza prefrontal, asociada a las funciones ejecutivas —memoria de trabajo, planificación, atención y flexibilidad cognitiva—, esenciales para un aprendizaje significativo y duradero. “El cerebro cambia cuando se esfuerza cognitivamente, se generan nuevas conexiones, se activa la plasticidad neuronal y el conocimiento se vuelve más profundo”, explica Leppe.

Curiosamente, el estudio también observó que cuando los estudiantes que no habían usado IA la probaron por primera vez, su conectividad cerebral aumentó. Para Leppe, esto se explica por el efecto de la novedad: “el uso inicial genera sorpresa, curiosidad, y eso activa zonas como el sistema límbico y la corteza prefrontal”. Sin embargo, advierte que ese efecto no se sostiene en el tiempo si el uso de la IA se vuelve mecánico y dependiente.

Frente a un escenario en el que esta tecnología ya está ampliamente extendida, Leppe sugiere un enfoque educativo reflexivo. “Debemos enseñar a los estudiantes a usar la IA como complemento, no como reemplazo. Que aprendan a dar contexto, a explicar qué necesitan, a analizar las respuestas que reciben. Así se estimulan sus capacidades cognitivas y no se apagan”. También destaca la importancia del rol docente para guiar este proceso y generar instancias que fortalezcan la autonomía, la crítica y la creatividad.

“La IA no piensa ni aprende como lo hace el cerebro humano. Nuestro desafío es lograr que los estudiantes no renuncien a ese potencial, sino que lo integren de forma consciente y activa con las nuevas tecnologías”, concluye.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica advierte riesgos sanitarios por ingreso ilegal de huevos al país

0

·       El contrabando de más de un millón de huevos desde Bolivia en el primer semestre de 2025 no solo afecta a la industria avícola chilena, sino que representa una seria amenaza para la salud pública y la bioseguridad nacional, advierte la experta.

La reciente incautación de más de un millón de huevos de contrabando en la frontera norte del país ha encendido las alertas sanitarias. Paula Toro Mujica, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) explicó que el ingreso ilegal de huevos sin trazabilidad ni control sanitario “representa un riesgo grave para la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la salud pública del país”.

La especialista detalló que, al desconocerse el origen, condiciones de almacenamiento y transporte de estos productos, no es posible verificar su estado sanitario. “Los huevos pueden estar contaminados con microorganismos patógenos como Salmonella spp., capaces de provocar enfermedades gastrointestinales en humanos”. Además, advirtió que esta situación podría facilitar el ingreso de enfermedades exóticas como Influenza Aviar de Alta Patogenicidad o Newcastle, comprometiendo el estatus sanitario del país.

Desde el punto de vista económico, la académica subrayó que esta práctica ilícita genera competencia desleal, al situar los precios de venta por debajo de los costos de producción nacionales actuales. “Esto impacta negativamente en la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores, que sí cumplen con los estándares exigidos”, enfatizó.

Para hacer frente a esta problemática, la Dra. Toro Mujica propone fortalecer los controles fronterizos con más recursos humanos y tecnológicos, endurecer las sanciones legales y mejorar la coordinación entre organismos como Aduanas, SAG, Ministerio de Salud, Carabineros y PDI. Además, enfatiza la necesidad de realizar campañas educativas ciudadanas que alerten sobre los riesgos del consumo de huevos de origen desconocido.

Hacia una certificación de huevos con identidad regional

En línea con el fortalecimiento de la trazabilidad, Paula Toro subrayó que no es posible identificar visualmente si un huevo proviene de una producción certificada. “Las características externas como el tamaño o color no entregan información sobre su calidad o estado sanitario”, explicó, valorando los sistemas europeos que marcan cada huevo con un código de origen.

En este contexto, la Universidad de O’Higgins está desarrollando una innovadora iniciativa. “Desde el Instituto ICA3, y gracias al financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins, estamos trabajando en un protocolo de certificación de calidad integral de huevos, que permita identificar su origen, condiciones de producción y atributos sanitarios”, destacó la académica.

Este protocolo busca entregar una certificación institucional que reconozca y promueva los sistemas sostenibles de producción de huevos en la región, contribuyendo así a una oferta más segura, trazable y competitiva para consumidores y productores locales. “Nuestro objetivo es ofrecer herramientas que no solo protejan la salud pública, sino que también valoricen el trabajo de quienes producen de forma responsable en la Región de O’Higgins”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo