La diputada Daniela Serrano (PC) y el diputado Luis Cuello (PC) anuncarion que recurrirán al Servicio Electoral (Servel) para oficiar a la UDI, partido donde milita la candidata de la coalición de derecha Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien en una entrevista señaló como necesaria la muerte de personas durante el Golpe de Estado de 1973.
En entrevista en radio Agricultura, la abanderada dijo: “Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.
También planteó que la dictadura civil militar fue necesaria y no existió otra alternativa.
Frente a esas declaraciones, los parlamentarios señalaron que al haberse emitido sin ser aún la candidata oficial del bloque -pues no han decidido aún una primaria- la acción será contra el partido en que milita Matthei invocando el artículo 1 de la ley de partidos políticos.
“Los partidos políticos deberán contribuir al fortalecimiento de la democracia y al respeto, garantía y promoción de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, y en las leyes”, señaló la diputada Serrano.
De acuerdo a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) de 1991, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de 1996 y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (CNPPT) de 2004, sólo en septiembre de 1973 hubo 598 muertos, 274 detenidos desaparecidos y 19.083 presos políticos y torturados. De acuerdo a lo notificado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 31 de diciembre de ese año en total se cifran 1.832 personas asesinadas.
Más aún, hasta la fecha siguen siendo 1.092 personas las víctimas de la desaparición forzada tras el golpe de Estado de 1973.
Por su parte, la diputada Lorena Pizarro (PC) y ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, indicó que Matthei no solo miente sino que está develando quién es y lo que realmente piensa:
“Hoy estamos hablando de una mujer que defiende a la dictadura, que defendió al dictador, y con lo que hoy está diciendo es gravísimo. Lo que está haciendo es decir que en Chile se justificó el golpe de Estado, los crímenes cometidos, durante los 17 años. Lo demás es pura falacia, lo demás es parte de su falta de ética”.
“El país está en riesgo cuando quienes defienden y justifican golpes de Estado pretenden conducir los destinos de Chile”, sentenció la parlamentaria.
La diputada Karol Cariola (PC) señaló: “Matar, secuestrar y torturar chilenas y chilenos siempre debe ser evitable y quien aspira a la primera magistratura debe partir de ese hecho como base: no usarás el poder para asesinar a tus compatriotas, no lo usarás para bombardear tu patria, no atacarás a tu propio pueblo. Los dichos de Matthei son muy graves y demuestran que no está a la altura de sus propias aspiraciones presidenciales”.
En el caso del parlamentario de Acción Humanista, Tomás Hirsch, remarcó que no existe justificación para un Golpe de Estado: “Nada valida el asesinato, la desaparición de personas, la tortura y todas las violaciones a los derechos humanos que conocimos durante la dictadura de Pinochet.”
“Son inaceptables las declaraciones que ha hecho la candidata Matthei y reflejan una postura que es contraria a la democracia y al respeto a los derechos humanos. Condenamos estas declaraciones y reafirmamos que la única opción válida es la del respeto permanente de la democracia y los derechos humanos de todas y todos los chilenos”.