[Podcast] Lenia Pizarro de IPS detalla aumento de la PGU en septiembre y de otros avances de la reforma previsional
La subdirectora de Servicios al Cliente del Instituto de Previsión Social, entrega detalles sobre los varios cambios que introduce la nueva ley N° 21.735 comenzando con el primer monto contributivo del empleador en agosto, el aumento de la Pensión Garantizada Universal PGU a $250.000 en septiembre y la bonificación por años cotizados en enero de 2026.
Senador Daniel Núñez ingresó proyecto de ley que tipifica el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva
Este miércoles, el senador Daniel Núñez ingresó un proyecto de ley que busca tipificar en el Código Penal el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva, una práctica delictual que se ha extendido en distintos barrios del país y que constituye una vía de financiamiento para el crimen organizado.
El proyecto plantea una figura penal autónoma que combina dos ilícitos actualmente dispersos: préstamo con usura y la extorsión. De esta manera, los préstamos ilegales que, al momento del cobro, recurran a amenazas, violencia, engaño, apropiación de bienes o coacción para firmar documentos se sancionará con penas que van entre los 10 a 20 años de cárcel. Las penas se agravan si la práctica es masiva, habitual o vinculada a asociaciones ilícitas.
“Esta ley apunta a proteger a las familias más vulnerables, que hoy caen en la trampa del préstamo ‘gota a gota’ y terminan extorsionadas por verdaderas mafias. No podemos seguir permitiendo que el crimen organizado se financie con el miedo de la gente humilde que no tiene acceso al crédito bancario”, afirmó el senador Daniel Núñez.
Según datos incluidos en la propuesta, en Chile un 5,4% de los hogares tenía préstamos informales en 2021, cifra que aumenta en zonas urbanas y sectores de menores ingresos. En el 82% de los casos, los solicitantes habían sido rechazados previamente por la banca formal. Además, un 24% de los préstamos informales se realizó con tasas anualizadas entre el 100% y el 500%, y un 19% con tasas entre 500% y 1000%. Muchas víctimas enfrentan luego extorsiones, amenazas o violencia como método de cobro, sin posibilidad de acudir al sistema judicial por tratarse de operaciones ilegales.
El proyecto se inspira en experiencias comparadas como la colombiana, donde este tipo de préstamo informal violento se encuentra tipificado como delito específico.
“Queremos cerrar el paso a una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado en nuestros barrios”, concluyó el parlamentario comunista.
El Proyecto de ley también fue suscrito por la senadora PS, Paulina Vodanovic; el senador del FRVS, Esteban Velázquez; el senador DC, Iván Flores; y la senadora independiente Alejandra Sepúlveda.
El 23 de julio se celebra a nivel mundial el Día dedicado a las Ballenas y los Delfines
El 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una fecha establecida en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) con el propósito de detener la caza indiscriminada de estos mamíferos marinos en peligro de extinción y fomentar su conservación.
Esta celebración nació como un llamado global para frenar la preocupante disminución de las poblaciones de ballenas, afectadas durante años por la pesca comercial intensiva. Aunque en 1986 la CBI implementó una moratoria sobre la caza comercial de ballenas, estas especies continúan enfrentando amenazas, tales como la caza furtiva bajo fines científicos, la captura accidental en redes pesqueras, la contaminación química y acústica, las colisiones con embarcaciones y los impactos del cambio climático que modifican sus hábitats y patrones migratorios.
De acuerdo con Diego Reina Anduze, director del proyecto 7 Maravillas Naturales de América, además de la caza, estos cetáceos están en peligro debido a la contaminación, la pesca incidental y la destrucción de sus hábitats. Por ello, esta fecha también busca promover acciones de conservación, respaldar la legislación internacional y fomentar la responsabilidad ciudadana para garantizar la protección y supervivencia de estas especies.
Las ballenas y delfines juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico marino, destacándose por sus características particulares, como su respiración pulmonar y su aguda sensibilidad auditiva, que los convierten en habitantes excepcionales de los océanos.
El objetivo principal de esta jornada es crear conciencia y movilizar esfuerzos para proteger a estas especies que, a pesar de la moratoria y los numerosos esfuerzos de conservación, aún enfrentan serios riesgos que amenazan su existencia.
Ecoturismo
El ecoturismo de ballenas y delfines es una actividad sostenible que combina la observación respetuosa de estos cetáceos en su entorno natural con el impulso al desarrollo económico local y la conservación ambiental. Este turismo crea empleos para comunidades costeras, fomenta la educación ambiental, apoya la investigación científica y promueve la protección de estas especies frente a amenazas como la caza y la contaminación. Sin embargo, requiere una gestión cuidadosa para evitar impactos negativos como el estrés en los animales y la alteración de su comportamiento natural. Medidas como regulaciones, capacitación de guías y límites en el número de embarcaciones son esenciales para garantizar un turismo responsable y sostenible.
FVS asistirá Mundial en Chile
La Comisión de Árbitros de la FIFA anunció los oficiales de partido que supervisarán los partidos en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™, que se llevará a cabo del 27 de septiembre al 19 de octubre. Un total de 54 oficiales de partido (18 árbitros y 36 árbitros asistentes) de 22 Asociaciones Miembros de la FIFA se harán cargo de los partidos.
“Tras el éxito de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, esperamos con ilusión otro emocionante torneo, para el que hemos vuelto a contar con una alineación muy sólida para el Equipo Uno. Desde la perspectiva del arbitraje, es muy importante que los oficiales tengan la oportunidad de participar en un torneo que cuenta con las estrellas del mañana y que podamos realizar más pruebas del Football Video Support (FVS), que ha sido un gran éxito hasta el momento”, afirmó el presidente del Comité de Árbitros de la FIFA, Pierluigi Collina.
El uso de Football Video Support (FVS) en el torneo es la continuación de las pruebas implementadas el año pasado en la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA™ en Colombia y la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA™ en República Dominicana.
Las pruebas de la FVS respondieron a numerosas solicitudes de las federaciones miembro para encontrar una forma alternativa y rentable de usar la tecnología para apoyar a los árbitros. A diferencia del sistema de videoarbitraje (VAR), la FVS no utiliza videoarbitrajes específicos y, por lo tanto, no revisa todos los incidentes que cambian el curso del partido. En cambio, la responsabilidad recae en los respectivos entrenadores, quienes pueden solicitar un número limitado de revisiones por partido cuando consideren que se ha cometido un error claro y evidente en incidentes que cambian el curso del partido, como goles, penaltis, tarjetas rojas directas o errores de identidad. Los jugadores también pueden recomendar a sus entrenadores que soliciten una revisión.
“Chile es un país amante del fútbol, y tenemos una excelente oportunidad para asegurar que la edición de este año de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA deje un legado a nivel arbitral. La Copa Mundial Sub-20 (de la FIFA) es un torneo altamente competitivo que requiere que los árbitros tengan una sólida interpretación del juego”, señaló el Director de Arbitraje de la FIFA, Massimo Busacca.
.
FUENTE. FIFA
¿Herramienta o atajo? La IA y el debilitamiento del pensamiento crítico
Una reciente investigación del MIT reveló que quienes usan Inteligencia Artificial para elaborar sus trabajos escolares activan menos regiones cerebrales. Aunque los hallazgos son preliminares, la docente UOH Carolina Leppe advierte sobre los riesgos de reemplazar el pensamiento con tecnología.
¿Está la inteligencia artificial debilitando las habilidades cognitivas de los estudiantes? Es la inquietud que plantea un estudio preliminar del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que detectó -mediante electroencefalogramas- que quienes utilizan IA generativa como ChatGPT activan menos conexiones cerebrales que aquellos que elaboran sus trabajos por sí mismos.
Para Carolina Leppe, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), los resultados del estudio “hacen mucho sentido”, ya que tanto el pensamiento crítico como la creatividad “no son innatos, sino que requieren estimularse y desarrollarse constantemente”. Según la especialista, cuando un estudiante se limita a copiar y pegar lo que entrega la IA, pierde la oportunidad de contrastar fuentes, cuestionar ideas o construir su propia opinión, lo que inhibe procesos clave del aprendizaje.
Desde la neurociencia, el impacto es claro: al procesar activamente la información, el cerebro activa zonas como la corteza prefrontal, asociada a las funciones ejecutivas —memoria de trabajo, planificación, atención y flexibilidad cognitiva—, esenciales para un aprendizaje significativo y duradero. “El cerebro cambia cuando se esfuerza cognitivamente, se generan nuevas conexiones, se activa la plasticidad neuronal y el conocimiento se vuelve más profundo”, explica Leppe.
Curiosamente, el estudio también observó que cuando los estudiantes que no habían usado IA la probaron por primera vez, su conectividad cerebral aumentó. Para Leppe, esto se explica por el efecto de la novedad: “el uso inicial genera sorpresa, curiosidad, y eso activa zonas como el sistema límbico y la corteza prefrontal”. Sin embargo, advierte que ese efecto no se sostiene en el tiempo si el uso de la IA se vuelve mecánico y dependiente.
Frente a un escenario en el que esta tecnología ya está ampliamente extendida, Leppe sugiere un enfoque educativo reflexivo. “Debemos enseñar a los estudiantes a usar la IA como complemento, no como reemplazo. Que aprendan a dar contexto, a explicar qué necesitan, a analizar las respuestas que reciben. Así se estimulan sus capacidades cognitivas y no se apagan”. También destaca la importancia del rol docente para guiar este proceso y generar instancias que fortalezcan la autonomía, la crítica y la creatividad.
“La IA no piensa ni aprende como lo hace el cerebro humano. Nuestro desafío es lograr que los estudiantes no renuncien a ese potencial, sino que lo integren de forma consciente y activa con las nuevas tecnologías”, concluye.
Ipsos: el 83% de los chilenos consideró que las empresas deben declarar si utilizan IA en sus productos y servicios
Su más reciente Monitor de IA, que recoge la percepción en 30 países, revela diferencias regionales en el nivel de entusiasmo por los avances de la inteligencia artificial, la confianza en un uso responsable y las expectativas de impacto futuro
La empresa de estudios de mercado Ipsos, publicó el informe “Monitor de Inteligencia Artificial 2025”, en el cual se entrevistó a más de 23 mil personas en 30 países, incluido Chile, con el propósito de conocer lo que los ciudadanos saben sobre Inteligencia Artificial (IA), además de la confianza y expectativas en el futuro que tienen de esta tecnología.
Conocimiento sobre la IA
El avance de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) ha estado a la par de la percepción del conocimiento que tienen las personas sobre estos programas. De una muestra de más de 23 mil personas a nivel global, el 67% considera que tiene una buena comprensión de lo que es la IA. En Chile la cifra es aún mayor, con un 75% de personas que declararon tener conocimiento al respecto, y solo un 18% dijo desconocer del tema.
La percepción de lo que ofrece la IA depende del territorio en donde se consulte. El promedio global de las personas que están de acuerdo con la afirmación “Los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial me ponen nervioso” es de 53%. Chile, con un 60%, lidera el sentimiento de nerviosismo en Latinoamérica, y saca 4 puntos porcentuales (pp.) de distancia con Colombia, 6 con México, y 14 con Argentina.
De todas maneras, casi dos de cada tres encuestados en Chile (63%) consideran que los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial tienen más beneficios que inconvenientes, lo cual ubica al país en 7 pp. por sobre el promedio global (56%).
En esta pregunta, la clasificación fue liderada por países de Asia-Pacífico, con Indonesia (85%), Tailandia (78%) y Singapur (73%), confirmando la tendencia de que los países de esta región son los más entusiasmados en integrar la inteligencia artificial en sus vidas.
Por el contrario, Canadá se encuentra en la parte más baja de la tabla, al registrar un 40% de acuerdo respecto a que la IA tiene más beneficios que inconvenientes. El porcentaje de desacuerdo entre los canadienses es el mismo (40%), siendo el único país entre los 30 medidos en que las respuestas afirmativas no superan el desacuerdo.
“La rápida adopción que ha tenido la inteligencia artificial en el mundo, considerando que se masificó su uso hace tan sólo tres años, está generando sentimientos encontrados en muchos lugares. Chile es un claro ejemplo, ya que son más los que piensan que la IA es beneficiosa y les entusiasma, pero también la proporción de personas que sienten nerviosismo al respecto es mayoritaria, e incluso superior. Nos gusta, pero nos asusta. La mayoría cree que la tecnología es necesaria para resolver muchos de los problemas del mundo pero así mismo también sienten que el progreso tecnológico podría estar “destruyendo nuestras vidas”, explicó Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile.
Confianza en la IA
Esta edición del Monitor de IA de Ipsos incluyó una pregunta sobre si los productos que utilizan IA deben revelar su uso, la cual obtuvo el mayor nivel de aprobación de todo el estudio, con un 79% de acuerdo en el promedio global. En Chile, el 83% consideró que los proveedores deben revelar esta información, ubicándose en la sexta posición.
En la comparación sobre si los encuestados creen que la inteligencia artificial o la gente tiene más sesgos frente a algún grupo de personas, a nivel global se evidenció más confianza hacia la tecnología en cuestión. Una mayoría del 54% en el mundo dice confiar en que la inteligencia artificial no muestra prejuicios hacia nadie, mientras que quienes confían en que las personas no muestran sesgos hacia otras personas es del 46%. En Chile la confianza en que la IA no discrimina es del 63%, 9 pp. por sobre el promedio de 30 países, mientras que esta opinión respecto de las personas fue del 47%, en línea con el promedio global.
Los países que lideran en desconfianza ante la IA por discriminación son Suecia (58%) y Países Bajos (57%). Estos, a su vez, también son los territorios con porcentajes más altos en donde consideran que las personas discriminan con prejuicios con un 69% y 68%, respectivamente.
En cuanto al rol de las instituciones, dos de cada tres encuestados chilenos (67%) confía en el gobierno para regular la IA de manera responsable, ubicado el quinto lugar de los 30 y superado sólo por naciones de Asia Pacífico. Por otro lado, la mitad de la muestra nacional (50%) cree que las empresas que usan IA protegerán sus datos personales, 7 pp. más que en la medición de 2024, y por sobre el 41% de desacuerdo al respecto.
“Es una respuesta bien a lo chileno, cuando hay algo que nos genera cierto nerviosismo, ponemos nuestras expectativas en que el estado haga lo suyo y dicte alguna forma de ley o regulación que proteja a las personas” explicó Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile.
Mercado laboral y consumo
Las tendencias de opinión respecto al impacto de la IA en el mercado laboral están bastante divididas. En el mundo hay un 36% que proyectó como “muy probable o algo probable” que la IA reemplace su trabajo actual en los próximos cinco años, y en Chile esta percepción alcanzó un 34%. Además, la percepción sobre si la IA va a mejorar o empeorar el mercado laboral en Chile en un lapso de tres a cinco años fue la misma, ambas opciones obtuvieron un 35% y el 27% cree que se mantendrá igual.
En cuanto a los impactos, el 38% del total de las personas sondeadas creen que la IA tendrá una influencia positiva en el mediano plazo en su trabajo, el 39% proyecta que se mantendrá igual y el 16% piensa que será peor. En el caso de Chile, el 44% es optimista, el 36% tiene percepciones neutras y el 17% negativas.
Al cambiar la perspectiva, desde el punto de vista del usuario o consumidor, también se notan tensiones. Hay una preferencia transversal por los productos y servicios realizados por humanos y, al mismo tiempo, un alto nivel de acuerdo en que muchas funciones serán realizadas principalmente por la IA.
Por ejemplo, el 77% de los encuestados en Chile prefiere que noticias, artículos o sitios web en línea sean creados por humanos; pero, el mismo porcentaje de personas en el país (77%) estima que es probable que la redacción de noticias y artículos sea una tarea realizada principalmente por la IA.
Lo mismo ocurre en otros ámbitos, como la publicidad. El 64% prefiere que los anuncios de televisión, o de plataformas sociales como Youtube o TikTok, sean creados por humanos; pero también un 83% dice que es probable que la creación de contenido para publicidad de marca sea una función que la IA haga.
“Esta edición de nuestro Monitor profundiza en ciertas paradojas que se producen cuando la tecnología avanza más rápido que la adaptación de nuestra sociedad y nosotros mismos. Ante el frenético desarrollo de la IA en muchas industrias, las personas todavía no se acostumbran a usar o consumir algo con inteligencia artificial, aunque estiman que más temprano que tarde así será. El toque humano sigue siendo importante y muy valorado en muchos espacios del que hacer. Será importante entender como transparentar y balancearlo que hace la AI y dónde está ese toque humano que las personas valoran” concluyó Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile.