04:20 -Jueves 24 Abril 2025
14.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Tomás Hirsch destaca apoyo de Acción Humanista a candidata del PC en las primarias: “Hemos trabajado en conjunto largo tiempo”

El diputado Tomás Hirsch y presidente del Partido Acción Humanista destacó algunos de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Nacional cuya última fase concluyó durante la primera quincena de abril en la sede del ex Congreso de Santiago.

“Ocurre cada 5 a 6 meses donde el tema central ha sido el proceso electoral, la evaluación del último año de gobierno y otros de temática interna como el proceso de desarrollo donde estamos trabajando en la legalización de varias regiones”, detalló el timonel de uno de los 8 partidos del bloque oficialista.

En la arena electoral, Hirsch se refirió a la decisión de apoyar por parte de su colectividad a la candidata a primarias del Partido Comunista, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, por ser una opción capaz de impulsar transformaciones aún pendientes:

“En el encuentro llegamos a la convicción que Jeannette Jara representa efectivamente las propuestas que creemos importante de llevar adelante en el período que viene”, acotó resaltando que ambos partidos coincidieron en levantar iniciativas programáticas. 

“Tenemos una historia”, agregó: “Hemos trabajado en conjunto largo tiempo. Tuve el honor de ser candidato presidencial del Juntos Podemos donde muchas fuerzas convergimos el 2005, donde el PC fue una fuerza muy relevante y construimos una candidatura convergente”.

Asimismo, el parlamentario, valoró el despliegue de Jara como ministra del Trabajo quien logró promulgar una reforma en materia previsional, pero que abordó de manera sincera al señalar que un cambio estructural es una aspiración vigente:

El momento político actual

Tomás Hirsch, precisó la posición de Acción Humanista respecto al último año de gobierno y a la continuidad de un proyecto progresista transformador.

En esa línea, indicó que como humanistas “hemos tenido siempre una forma de mirar la realidad, entenderla en un contexto mayor”, dijo apuntando a la situación mundial en que la falta de referentes y de respuestas ha facilitado el avance de la extrema derecha:

“Nuestro país no es ajeno a eso”, agregó respecto a espacios políticos que ha ido conquistando, no solo en el Congreso sino también a nivel municipal y territorial.

“Creemos que es fundamental una mirada de futuro en la que seamos capaces de converger y confluir las fuerzas de izquierda, de centro izquierda y las fuerzas de izquierda que hoy no son parte del oficialismo”, sostuvo el timonel de Acción Humanista, señalando que es necesario levantar una alternativa que ponga en el centro demandas presentes y vigentes, con posibilidad de impulsarse en un nuevo período.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco, el Papa latinoamericano que predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo criticando el modelo económico depredador y excluyente

Fuente, Página12

Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente. Los cambios que hizo en la Iglesia y lo que dejó pendiente.

Francisco, el Papa latinoamericano que “los cardenales fueron a buscar al fin del mundo” -como él mismo lo afirmó-, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.

De esta manera Jorge Bergoglio logró dejar huella en la vida de muchas personas, también en gran parte de quienes no lo reconocieron como su líder espiritual o religioso. En el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia.

Como componente esencial de su misión el Papa predicó y puso en práctica lo que él mismo denominó “la cultura del encuentro”. Porque, como lo escribió en su autobiografía recientemente publicada bajo el título “Esperanza”, “solo quien levanta puentes sabrá avanzar; el que levanta muros acabará apresado por los muros que él mismo ha construido. Ante todo quedará atrapado su corazón”.

Francisco: El hombre común

Se proyectó como estadista y líder mundial, sin perder la sencillez característica de la historia personal de este porteño (“dentro de mi alma me considero un hombre de ciudad”), el mayor de cinco hermanos nacidos todos en el barrio de Floresta en Buenos Aires, y que aún en el Vaticano siguió reconociéndose como “cuervo” por su afición a San Lorenzo. Sin embargo, cuando le anunciaron que en su regreso a la avenida La Plata el nuevo estadio podría llamarse “Papa Francisco” dijo claramente que “la idea no me entusiasma”.

La elección como Papa le cambió la vida a Jorge Bergoglio. Pero una vez convertido en Francisco hizo lo posible por mantener los rasgos de humanidad y de hombre común que hacían que en Buenos Aires, y ya siendo cardenal, siguiera viajando en subte para ir a su despacho en la curia porteña. “Me gusta caminar por la ciudad, en la calle aprendo” decía. Su nueva condición lo obligó a muchas restricciones, pero en lugar de habitar un palacio vaticano eligió vivir en la residencia Santa Marta, una especie de hotel religioso que recibe a obispos y sacerdotes que viajan a Roma por motivos eclesiásticos. Allí trasladó incluso muchas de sus audiencias, sobre todo cuando se encontraba con la gente más cercana por motivos personales o pastorales. Santa Marta fue su casa. Hasta allí le alcanzaron los zapatos “gomicuer” que pidió a sus amigos que le llevaran desde Buenos Aires tras descartar el calzado rojo que usaba su antecesor Benedicto XVI. También desde allí, o desde cualquier lugar del mundo donde estuviera de visita, cada domingo por la noche Francisco cumplía en llamar por teléfono a Buenos Aires a su hermana María Elena, la única sobreviviente de su familia. Ha dicho que no ver a su hermana es de los desprendimientos que más le costó.

Se reconocía como amante de la música y del tango. “La melancolía ha sido compañera una compañera de vida, aunque de manera no constante (…) ha formado parte de mi alma y es un sentimiento que me ha acompañado y que he aprendido a reconocer”.

Desde 1990, a raíz de una promesa religiosa, no volvió a mirar televisión y se mantenía informado por otros medios.

Referente mundial

La elección de Bergoglio como Papa Francisco, que cambió la vida de la Iglesia Católica, también modificó profundamente la manera de relacionarse del catolicismo con la sociedad, en el mundo y en cada país y región.

Ni siquiera los más cercanos, aquellas y aquellos que conocían sus pensamientos y que habían seguido su trayectoria, habrían podido imaginar aquel 13 de marzo de 2013 el “plan de gobierno” que Jorge Bergoglio tenía en su mente cuando fue ungido como máxima autoridad de la Iglesia Católica. Quizás tampoco había pasado por su cabeza esa posibilidad a pesar de la experiencia acumulada en sus años como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), en plena dictadura militar, o en su tarea como obispo auxiliar (1992-1998) y luego como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

No pocos sostienen que la vida de Bergoglio tuvo un vuelco fundamental por su participación en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Aparecida, Brasil, 2007) en la que el entonces arzobispo porteño recibió un baño de ”latinoamericaneidad” en su contacto con sus colegas obispos de la región y, en particular, con los de Brasil. Esto es lo que lo llevó a escribir en sus memorias que “mis raíces son también italianas, pero soy argentino y latinoamericano. En el gran cuerpo de la iglesia universal, donde todos los carismas ‘son una maravillosa riqueza de gracia’, esa iglesia continental tiene unas características de vivacidad especiales, unas notas, colores, matices que también constituyen una riqueza y que los documentos de las grandes asambleas de los episcopados latinoamericanos han manifestado”.

Hasta entonces el “porteño” Bergoglio, como buena parte de los argentinos, se había mantenido distante de América Latina. También en términos eclesiásticos por su cercanía a la “teología de la cultura” que aprendió de su maestro Juan Carlos Scanonne y más alejado de los teólogos de liberación como el peruano Gustavo Gutiérrez o el brasileño Leonardo Boff. Con ambos se encontró y se abrazó después una vez que estuvo en el Vaticano. Bergoglio se hizo latinoamericano en Aparecida. Y con ese bagaje llegó al consistorio que lo eligió Papa.

Pocos días antes de su muerte, la teóloga argentina Emilce Cuda, a quien el Papa llevó a Roma como una de sus más estrechas colaboradoras, fue enfática al señalar que la teología de Franscisco ha sido “la teología” a secas, rescatando las raíces del pensamiento cristiano a lo largo de la historia para ponerla a dialogar con los desafíos de la actualidad de la Iglesia y del mundo.

Referente mundial

El tiempo y sobre todo los gestos de Francisco fueron dejando en claro la propuesta y las huellas que el primer papa latinoamericano deseaba establecer como impronta a su gestión. Fue así que su primer viaje político-pastoral lo llevó hasta Lampedusa, para encontrarse con los inmigrantes ilegales expulsados de su territorio que huyen desesperados en busca de la vida. A ellos y al mundo les reafirmó con un gesto de cercanía y solidaridad su prédica en favor de los pobres, los descartados y de sus derechos.

Desde allí, sin abandonar su impronta religiosa, el Papa comenzó a construir su condición de referente mundial más allá de las fronteras de la Iglesia Católica convirtiéndose en interlocutor de jefes de estado, de dirigentes sociales, políticos y culturales. En un mundo con liderazgos en crisis y enfrentando los desafíos de la realidad Francisco eligió el camino del diálogo y del encuentro con los diferentes, desde la realidad de los pobres y reclamando por sus derechos.

Sus ideas quedaron plasmadas en muchos de sus documentos y alocuciones públicas pero sobre todo en las encíclicas Laudato Si (2015), sobre “la casa común”, el cambio climático y el cuidado de los recursos naturales, y Fratelli Tutti (2020) acerca de la amistad y la fraternidad social.

Pero Francisco fue, de muchas maneras, un líder incómodo, para los gobernantes y los poderosos del mundo. En particular por sus llamadas a atender los problemas de sobre explotación de los recursos naturales en desmedro del cuidado de la naturaleza, las críticas de un modelo económico depredador y excluyente y las advertencias sobre el “descarte” que se evidencia en las migraciones masivas, las guerras y la pobreza creciente.

Los pobres y la guerra

En su transitar Francisco se convirtió en vocero de los descartados y los pobres, pero también en aliado de quienes salieron en defensa de los derechos de estas personas y comunidades. Puede decirse que el discurso pronunciado el 9 de julio de 2015 por el Papa ante el auditorio plural de los movimientos sociales reunidos en Cochabamba (Bolivia), cuyo eje fue su proclama de “las tres T” (tierra, techo, trabajo), constituye una suerte de síntesis doctrinal que, en otro tono y con distinto despliegue, Francisco había expresado de manera sistemática y con base teológica en Laudato Sí. Una gran suma que, a contracorriente de las fuerzas del capitalismo mundial, se alzó en favor de los pobres y sus organizaciones, criticó a los poderes hegemónicos y lanzó un llamado a la paz. Una militancia pacifista que Bergoglio apoyó con sus acciones y las del Vaticano en cada lugar de conflicto en cualquier rincón de la tierra. En esta tarea los movimientos sociales fueron elegidos permanentemente como aliados e interlocutores, convocados y sentados a la mesa de las conversaciones con el Papa.

A través de sus acciones Francisco también consolidó su idea de que a las grandes religiones monoteístas del mundo y a sus dirigentes le cabe la responsabilidad de encontrar salidas a la guerra mundial traducida en multitud de conflictos acotados o guerras regionales por disputas territoriales, cuestiones de soberanía, enfrentamientos políticos, étnicos o raciales. “No existe la guerra inteligente; la guerra solo sabe causar miseria; las armas, únicamente muerte” afirmó.

En octubre de 2022 organizó en Roma un gran encuentro de líderes religiosos mundiales por la paz. Pero antes y después se reunió en Irak, con el Gran Ayatolá Sayyid Ali Al-Husayni Al-Sistani, líder de la comunidad chií del país, en Ulaanbaatar con once líderes de diferentes confesiones y, más recientemente, en Indonesia junto al iman Nasaruddin Umar visitó el ‘túnel de la Amistad’ que conecta la mezquita Istiqlal con la catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

En la propia Iglesia

Hacia el interior de la misma Iglesia Católica el papa Francisco impulsó muchas líneas que conectan directamente con iniciativas inauguradas en el Concilio Vaticano II (1962-1965), impulsadas por el papa Juan XXIII (1958-1963 ) y continuadas por Paulo VI (1963-1978), pero que tuvieron frenos y retrocesos con Juan Pablo II (1978-2005) y Benedicto XVI ( 2005-2013).

De esta manera Bergoglio insistió en la idea de “una iglesia de puertas abiertas” con capacidad de acogida para todas y todos, sin ningún tipo de restricciones, en diálogo con la sociedad y enfrentando los problemas comunes. Esto implicó también reformas profundas en las estructuras eclesiásticas, con más espacios para los laicos y en particular para las mujeres, pero también desde una perspectiva eclesiológica que buscó protagonizar el “sacerdocio común de los fieles” incluso antes que el sacerdocio ministerial.

Con esa intención Francisco propició, a través de los sínodos (universal y regionales) una Iglesia más participativa que puso en crisis el modelo estrictamente jerárquico, piramidal y romano céntrico. Ello trajo aparejado también la decisión de enfrentar los problemas de abusos, la pederastia y la corrupción dentro de la estructura eclesiástica.

Bergoglio acompañó este proceso con reformas de la curia vaticana, recambio de los responsables y nuevos nombramientos para rodearse de figuras de su confianza. También hubo cambios mediante la designación de obispos más jóvenes y cercanos a la perspectiva eclesiológica de Francisco.

Nada de esto ocurrió sin resistencias y enfrentamientos. En el mundo, pero también en la Argentina donde paradójicamente los sectores católicos más conservadores, empresarios y representantes del poder que vieron en Francisco la continuidad de un cardenal Bergoglio, que en su momento y sin considerarlo como del propio palo, nunca les resultó incómodo. Rápidamente se sintieron defraudados por las iniciativas y las propuestas del Papa que acentuó los rasgos más latinoamericanistas del entonces cardenal de Buenos Aires y radicalizó su perspectiva en favor de los pobres, de los excluidos y de sus derechos.

El poder se disgustó con Francisco y no lo disimuló. También los sectores conservadores de Iglesia incluidos algunos obispos se sintieron molestos con Bergoglio, aunque estos últimos se mantuvieron dentro de los márgenes de discreción que impone la propia Iglesia.

A nivel mundial también las intrigas y las conspiraciones fueron en aumento. Integrantes del colegio cardenalicio que habían ido a buscar a un papa latinoamericano y seleccionaron a un argentino porque siendo tal era el “más parecido” a los europeos se sintieron frustrados en sus expectativas.

En más de una oportunidad los sectores más conservadores se rasgaron las vestiduras ante lo que consideraron excesivas concesiones de Bergoglio, tanto en sus mensajes como en su estilo pastoral. Francisco no se inquietó demasiado por ello. Siguió tomando decisiones con conciencia de los problemas que enfrentaba e incluso utilizó la energía y el respaldo que le llegaba desde afuera para dar batallas en el seno de la propia Iglesia.

Siempre apareció convencido de la tarea que debía enfrentar: avanzar y profundizar la reforma de la Iglesia hacia una forma de gobierno y de participación más sinodal, más horizontal y plural que renueve la vida del catolicismo.

Si bien se dieron pasos sustanciales en ese sentido, quizás sea esta la tarea inconclusa que deja Francisco y que quedará en manos quien lo suceda en el pontificado. Una designación que dependerá de una elección incierta y sin candidatos a la vista, aun teniendo en cuenta la profunda renovación que Bergoglio hizo en el colegio cardenalicio que escogerá al nuevo papa.

Condolencias desde Chile 

El presidente de la República, Gabriel Boric, lamentó el fallecimiento del máximo prelado de la iglesia y decretó tres días de duelo:

“Ha fallecido el Papa Francisco quien hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano. Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello”.

Desde la Catedral de Santiago el cardenal Fernando Chomalí ofreció una misa de réquiem por el pontífice expresando la conmoción que genera su partida y el claro sello de su misión evangelizadora: “es un ejemplo para nosotros: hasta el último momento, (estuvo) entregado a la causa del Evangelio; hasta el último momento, nos dijo que tuviéramos más misericordia, que trabajáramos más por la justicia, que estuviéramos con los pobres”. 

Desde el mundo político, el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, lamentó el fallecimiento del papa resaltando su labor y vocación por los más humildes: 

“El Papa Francisco fue un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Criticó el “capitalismo despiadado” y mostró consternación por lo que sucede en Palestina. Deja legado de genuina opción por los humildes. Una gran pérdida para quienes creemos en un mundo más justo”.

Por su parte, la candidata a primarias presidenciales de la misma colectividad política Jeannette Jara, expresó: “La partida del Papa Francisco conmueve profundamente al pueblo creyente y al mundo entero. Su visión humanista, su compromiso con la paz y su defensa de los más humildes dejan una huella imborrable. Un abrazo fraterno a quienes hoy sienten su partida, especialmente en Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Candidata a primarias presidenciales Jeannette Jara aborda ejes programáticos de su propuesta país: “Potenciar el crecimiento pero que llegue a las familias”

Cumpliéndose ya dos semanas desde que se anunció la precandidatura presidencial de Jeannette Jara por el Partido Comunista de Chile, la ex ministra del trabajo remarcó la vocación transformadora de su colectividad y su experiencia al dirigir esa cartera que ha contado, dijo, con una agenda virtuosa y fructífera.

Jara destacó los logros principales alcanzados al encabezar tal secretaría de gobierno, como la jornada de 40 horas, el incremento del salario mínimo, la ley Karin y la reforma de pensiones que avanza en su implementación:

“Como izquierda tratamos de poner el bien común por sobre la comodidad personal en un determinado momento. Dentro de las convicciones para asumir una tarea como esta, está el compromiso más colectivo y darme cuenta que hay cosas que se pueden hacer”, dijo la militante del Partido Comunista, administradora pública, abogada, quien fue dirigenta  de la Feusach, ex subsecretaria de la presidenta Michel Bachelet y dirigenta de la Asociación de Fiscalizadores del SII (AFIICH) quien ahora también cuenta con el apoyo de Acción Humanista.

Tres pilares

La candidata del PC quien busca representar a la coalición oficialista en las elecciones presidenciales 2025, se refirió a los ejes programáticos de su propuesta a nivel país:

“El primero es potenciar el crecimiento económico que junto con llegar a los sectores empresariales, llegue a la mesa de cada uno de los chilenos”:

En segundo lugar, situó los temas sociales con especial foco en la salud pública y donde se hace necesario su reingeniería, señaló, con más especialistas y pabellones quirúrgicos.

Asimismo apuntó a atender el acceso a la vivienda con créditos hipotecarios pensado para los jóvenes:

Un tercer eje está en la seguridad pública, indicó la candidata PC, con una línea preventiva vinculada al desarrollo social en los barrios y otra destinada a fortalecer la carrera de los policías, la cual es muy breve “y hoy se requiere la experticia de quienes más han estado en estas instituciones para poder enfrentar este momento complejo de la llegada del crimen organizado”, acotó.

Con vocación de mayoría

Por otro lado, expresó sentir una especial motivación ante el afecto que ha manifestado la gente en estas primeras semanas de despliegue, mientras que en lo político destacó el poder participar en una primaria competitiva y debatida: 

“He visto con harta sorpresa los debates que se han dado. Me parece bien interesante que existan varios candidatos -somos hartas mujeres- y creo que va a ser muy buena en términos de poder debatirse mucho de ideas, más que declaraciones altisonantes como ocurre en la vereda de la derecha”.

Las primarias del bloque oficialista se realizarán el domingo 29 de junio, donde las y los militantes de los partidos oficialistas, más la ciudadanía independiente podrán elegir entre: Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista – AH; Paulina Vodanovic quien representa al Partido Socialista; Jaime Mulet por Federación Regionalista Verde Social; Gonzalo Winter por Frente Amplio y Carolina Tohá aclamada por el PPD, para que represente a la coalición en las elecciones presidenciales de noviembre.

Acerca de cómo se conjuga la elección de la candidatura electa del bloque con aspectos comunes que constituyen la unidad, la ex ministra apuntó a la construcción de una base colectiva:

“Nuestra vocación es construir una mayoría social y política y para eso no sobra nadie. A partir de la candidatura que se me presenta, ser la candidata de la izquierda para que, cuando eventualmente pasemos a primera y segunda vuelta, luego sea la presidenta de Chile y de todos los habitantes del país. No aceptamos ningún tipo de candidaturas”, precisó Jeannette Jara respecto a los prejuicios políticos -más bien intenciones, recalcó- que funcionan a través del miedo, sesgando una candidatura comunista para la presidencia del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día de la Tierra: La cuenta regresiva

El lema de este 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta” y hace un llamado a centralizarnos en la acción climática, la protección de la biodiversidad, la economía circular y la promoción de energías limpias y sostenibles ante un escenario irreversible.

Este 22 de abril, el mundo celebra una vez más el Día de la Tierra, una fecha dedicada a reflexionar sobre el estado del planeta y, sobre todo, a promover acciones concretas por su conservación. Pero este año, la conmemoración está marcada por una advertencia clara: el tiempo se agota.

El más reciente Informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), publicado en 2023, lanza una alarma que no puede ignorarse. Según sus conclusiones, hay una probabilidad superior al 50% de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C entre 2021 y 2040 si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta cifra, que a primera vista puede parecer lejana, tiene implicaciones devastadoras para los ecosistemas y las sociedades humanas.

La influencia del hombre ha provocado un calentamiento en el clima a un ritmo sin precedentes en, al menos, 2.000 años. El informe señala claramente que el aumento del calentamiento global de 1,5 °C y 2 °C se superará durante el siglo XXI, a menos que se logren profundas reducciones de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas 

Incluso, si el calentamiento alcanza entre 2 °C y 3 °C, por ejemplo, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental podrían derretirse casi por completo y de manera irreversible durante miles de años, lo que provocaría un aumento de varios metros del nivel del mar. 

Uno de los impactos más preocupantes de ello, es la acelerada pérdida de biodiversidad, especialmente en ecosistemas altamente sensibles como la Amazonía. Con el aumento de las temperaturas, la creciente deforestación, la contaminación, la urbanización y la prolongación de las sequías, ecosistemas claves como la selva amazónica, los arrecifes de coral y los manglares se acercan a un punto de no retorno, según estudios publicados en revista científica Reviews of Geophysics (2023). 

Muchas especies están cambiando su distribución geográfica para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, se observan alteraciones en sus ciclos de vida y algunas especies ya se están extinguiendo localmente, especialmente en hábitats sensibles. 

Consecuencias

Para Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), el aumento progresivo de la temperatura promedio global respecto a valores preindustriales tiene distintos efectos ya documentados, “por ejemplo, una mayor frecuencia e intensidad de olas de calor, retroceso acelerado de glaciares y lluvias intensas más frecuentes. Incluso se han observado olas de frío más intensas en los inviernos del hemisferio norte. América Latina se caracteriza por una fuerte desigualdad económico-social y, por tanto, existe una alta vulnerabilidad de poblaciones desprotegidas a sufrir los efectos de un clima más cálido y extremo, tanto directa como indirectamente”, detalla.

Agrega que, por otra parte, el límite de 1,5°C, el cual surgió luego del acuerdo de París en 2015, es más bien político y se utiliza para definir un plan de acción. “Desde la ciencia climática sabemos que un aumento progresivo de la temperatura desde la época industrial tiene efectos importantes en el cambio de patrones de circulación atmosférica y oceánica y en la hidrósfera, especialmente en glaciares. Lo importante es que como sociedad global mantengamos y en el mejor de los casos disminuyamos el promedio de temperatura global actual, ojalá a niveles preindustriales”.

Señala -además- que es importante recordar que el clima no reacciona de manera inmediata. “Su complejo funcionamiento indica que, aunque dejásemos de emitir hoy mismo CO2 a nivel global, la temperatura seguiría subiendo por unos años, hasta que llegue un punto en que el aumento deje de ocurrir y eventualmente se observe disminución de la temperatura global. Por eso es tan importante acelerar las medidas de mitigación de emisiones e involucrar a la mayor cantidad de países posible, especialmente aquellos que son responsables de la mayor fracción en emisiones como China, Estados Unidos e India”, puntualiza.

Sectores vulnerables y punto de no retorno

Para el académico UOH quienes son más vulnerables a esta situación son las personas con menos recursos económicos, quienes sufren los impactos más trascendentes, al igual que infantes y personas mayores. “Son grupos sensibles ante cambios en el clima global, puesto que o no cuentan con los recursos económicos para adaptarse a los cambios o fisiológicamente tienen menos capacidad para sobrellevar los extremos”, indica.

Respecto a un “punto de no retorno” para los ecosistemas, como el caso de la Amazonía o los arrecifes de coral, el Dr. Valenzuela asegura que la comunidad científica está teniendo bastante cuidado con el mensaje de “punto de no retorno”, pues hay investigaciones que muestran que esto puede causar una parálisis en lugar de acción social. “Una de las dificultades de evaluar con exactitud un ‘punto de no retorno’ es que contamos con mediciones y conocimiento incompleto sobre el funcionamiento del sistema terrestre. Lo importante es tener claro que a este nivel de calentamiento global lo que debemos pensar son medidas de adaptación y mitigación como una acción constante de los países”, asegura.

Por último, añade que, si bien la Amazonía es una parte esencial del sistema terrestre, el problema también está asociado a la explotación desmedida del recurso forestal y al cambio de uso de suelo. “La deforestación de la Amazonía responde a un uso no sustentable de uno de los bosques más importantes a nivel global. En el caso de los arrecifes de coral, los cambios en la alcalinidad del océano producen un deterioro de los arrecifes y todo el ecosistema asociado. En muchas ocasiones se ha visto recuperación de ecosistemas degradados, pero esto depende del nivel de degradación y de las políticas de Estado que ayudan a conservar los recursos”, finaliza el académico UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos rechaza dichos de candidata Matthei: “Representan un peligro para la democracia”

Declaración Pública

Con profunda indignación, la Agrupación de Familiares de Ejecutadas y Ejecutados Políticos expresa su más enérgico rechazo a las recientes declaraciones de la ex alcaldesa Evelyn Matthei, hija del ex integrante de la Junta Militar Fernando Matthei, quien formó parte de la dictadura más sangrienta que haya vivido América Latina. En sus palabras, la exalcaldesa justifica el golpe de Estado de 1973, afirmando que “era inevitable”, agregando, además, de manera absolutamente falsa, que en Chile existía una “guerra civil”.

Estas afirmaciones constituyen una grave distorsión de la verdad histórica y una afrenta a la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado. Justificar el golpe es también justificar crímenes atroces como la “Caravana de la Muerte”, donde más de 100 dirigentes y miembros del gobierno del presidente Salvador Allende fueron sacados de las cárceles, brutalmente torturados y ejecutados. Es justificar la masacre de los 70 campesinos de Paine, los 15 campesinos de Lonquén, y los asesinatos en Santa Bárbara, Laja, Chihuío, entre tantos otros. Muchos de ellos fueron arrancados de sus hogares, padres junto a sus hijos, ejecutados y hechos desaparecer, sin que sus cuerpos fueran jamás entregados a sus familias.

Resulta inaceptable e inmoral que una persona que aspira a la Presidencia de Chile no muestre humanidad ni empatía hacia las víctimas y sus familiares, ni respeto por el dolor que aún persiste en la búsqueda de más de 1.100 detenidos desaparecidos y ejecutados cuyos cuerpos nunca han sido devueltos. A 52 años de estos crímenes, Evelyn Matthei reivindica una cultura de muerte y terrorismo de Estado, del cual su padre, como miembro de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), fue partícipe. No olvidamos que en la Academia de Guerra de la FACh fue torturado hasta la muerte el general Alberto Bachelet Martínez, al igual que el dirigente comunista Alfonso Carreño Díaz.

La señora Matthei representa lo peor de una persona y aquellos que reivindican a una criminal como Pinochet y el sector entre ellos la UDI, el desprecio por la vida las libertades y el Estado de Derecho. Sus palabras y actitudes, cargadas de odio, negacionismo y violencia, constituyen un verdadero peligro para la Democracia. Denunciamos también la responsabilidad del Estado en su conjunto por no haber legislado adecuadamente contra el negacionismo y los discursos de odio.

Nos dirigimos a las y los trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, profesionales, y a toda la sociedad chilena. Nosotras y nosotros, que vivimos el horror del terrorismo de Estado durante 17 años, vemos con preocupación cómo la derecha reaccionaria y sectores fascistas siguen promoviendo el odio y el desprecio por la vida y los derechos humanos.

¡No al negacionismo y al odio!

¡Sí a la vida, la verdad, la justicia y la esperanza!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres en la academia: ¿Qué tan lejos estamos de la equidad de género?

Un nuevo estudio sobre las políticas de equidad de género en Educación Superior revela avances importantes entre 2014 y 2024, pero también la existencia de desafíos estructurales. 

En la última década, las políticas para la equidad de género en las universidades chilenas han ocupado un lugar central en los esfuerzos por construir un ecosistema de producción de conocimiento más inclusivo. Sin embargo, ¿cuál ha sido su impacto en la academia? 

El estudio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) titulado “Mujeres en la academia: Orígenes, avances y desafíos en la implementación de políticas de equidad de género en las Ciencias Sociales” busca responder esta pregunta. La iniciativa surge desde la Agenda de Género de COES y considera un equipo interdisciplinario conformado por investigadoras de diversas universidades del país. La investigación examina la implementación de políticas gubernamentales y sus efectos en el trabajo académico, los criterios de productividad, la inclusión de mujeres en las Ciencias Sociales y su contribución en este campo. 

Una década de transformación

Entre 2014 y 2024, las universidades chilenas fueron testigos de importantes avances, pero también enfrentaron desafíos estructurales.

El “Mayo Feminista” de 2018 llevó a la luz una serie de problemas en el ámbito académico, como abusos de poder, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias. Este movimiento marcó un punto de inflexión, impulsando a muchas universidades a implementar protocolos y reglamentos con perspectiva de género. Además, el Estado ha jugado un papel importante. Desde 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha promovido políticas de género, incluyendo la creación de Consejos de Igualdad y la publicación anual de la “Radiografía de Género”, que monitorea avances y desafíos. En 2021, la Ley N°21.369 fue un hito al establecer normativas para prevenir el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de Educación Superior. Ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) lanzó el fondo “Innovación en Educación Superior

(InES) Género”, destinado a reducir las brechas de género en investigación y desarrollo, fomentando la implementación de planes estratégicos en universidades.

“Estamos analizando cómo los movimientos sociales, las políticas promulgadas desde el Estado e iniciativas propias de las universidades no solo han transformado las estadísticas, sino también las experiencias de las mujeres en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales”, señala Bárbara Flores, investigadora COES, académica del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor e investigadora responsable del proyecto. 

Para entender las transformaciones y los desafíos en la implementación de políticas de equidad de género en la academia chilena, las investigadoras identificaron seis dimensiones clave: composición de las plantas académicas, trayectorias académicas, estrategias de uso de tiempo, condiciones de trabajo, clima laboral, e institucionalización de iniciativas.

Estos resultados preliminares fueron presentados el 9 de abril en la Universidad de O’Higgins (UOH) en Rancagua. El evento “Políticas de equidad e inclusión en la academia: Desafíos y oportunidades”, contó además con la charla magistral de la Dra. Sioux McKenna, académica de Rhodes University, y experta en temáticas de inclusión en Educación Superior.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campos Flégreos: El gigante dormido que podría despertar en Europa

0

Este campo volcánico ubicado en Italia es una gran caldera que en los últimos años volvió a estar en actividad. Continuas deformaciones y terremotos ponen en alerta a los expertos, que saben que una erupción explosiva y de gran volumen podría afectar considerablemente el sur de Eurasia. 

Desde el 2022, se ha intensificado la actividad sísmica en los Campos Flégreos, un campo volcánico ubicado cerca de Nápoles (Italia), que cuenta con una antigüedad de unos 80 mil años y un precedente de erupciones bastante preocupante.

Solo en 2023 hubo un enjambre sísmico de 64 eventos -con magnitudes de hasta 4.2- que, si bien no han causado daños significativos, reflejan una tendencia en la actividad del volcán. A eso se suma el levantamiento y hundimiento lento del suelo que, desde 1950, ha aumentado 4 metros en elevación, lo que podría indicar una posible acumulación de magma o gases debajo de la superficie.

Jorge Romero Moyano, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que Campi Flegrei no es una sola estructura volcánica, se trata de una “gran caldera”, que consiste en una depresión del terreno con tres veces la superficie de una ciudad como Rancagua, que fue formada por dos sucesivas erupciones altamente explosivas y de gran volumen. 

“La primera, es la ‘Ignimbrita Campaniense’ de 40 mil años, con un volumen de 150 kilómetros cúbicos de magma, probablemente la erupción más grande del Mediterráneo y que afectó hasta Rusia. La más reciente, por otro lado, corresponde a la Toba Amarilla Napolitana, de 15 mil años de antigüedad. El magma involucrado alcanzó 30 a 50 kilómetros cúbicos, generando una devastación casi total en Italia continental”, detalla el experto. 

Situación actual

El Dr. Romero indica que el suelo de Campi Flegrei se está deformando y además se producen constantes terremotos. “Esto ha pasado varias veces (1970-72, 1982-84 y 2005-actualidad). Estas deformaciones consisten en alzamientos sostenidos del nivel del terreno, incluso de varios metros, acompañados de terremotos perceptibles y cambios en la composición del gas y el agua que emana de zonas geotérmicamente activas. Desde 2005, el suelo se ha levantado 1.4 metros, mientras que sólo en febrero se registraron más de 1.800 sismos, la mayoría de ellos en enjambres de terremotos”. 

Agrega que también se han registrado incrementos en el dióxido de carbono que escapa a la superficie. “La situación está fuera de la normalidad y el nivel de alerta es amarillo, indicando que hay mayor presión y temperatura en el subsuelo, que empuja para salir a la superficie”.

Respecto a lo que podría pasar y lo que está ocurriendo, el académico comenta que, a corto plazo, tanto las deformaciones como la sismicidad han dañado la infraestructura de los poblados al oeste de Nápoles. “En los 80 -incluso- se ordenaron evacuaciones masivas de la población”. 

Agrega que en el evento de una erupción hay al menos un par de escenarios. “El primero incluye una erupción pequeña, más parecida a las que acontecieron en los últimos 5 mil años, con efectos locales que -en términos urbanos- involucrarían un desastre para los habitantes. La segunda, más parecida a las erupciones de la caldera antes descrita, podrían afectar catastróficamente la península itálica y tener efectos adversos en todo el sur de Eurasia”. 

Podría afectarnos en Sudamérica 

Para el investigador los impactos climáticos y económicos de una erupción de la caldera serían -sin duda- globales y perdurarían por años.  “Lo más crítico sería el bloqueo de la luz solar por el efecto de la ceniza flotando en la alta atmósfera y también la afectación durante décadas de los campos productivos (cultivo y ganadería) en el área mediterránea. Esto podría causar presiones económicas y geopolíticas notorias en el sur global”.

Monitoreo

Actualmente, Campi Flegrei está en constante monitoreo por el Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Italia, sin embargo, la mayor problemática es conocer el umbral de precursores que significan una inminente erupción, cosa en la que los científicos no logran ponerse de acuerdo. “También está la dificultad para pronosticar si la próxima erupción será más bien localizada o tendrá implicancias regionales y globales como aquellas de la prehistoria. Si bien se dispone de un buen registro geológico de estos eventos, ¿cómo saber qué señales precedieron a las grandes erupciones prehistóricas?”, finaliza el académico UOH. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo