14:25 -Martes 5 Agosto 2025
18.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 254

Sol y Lluvia lanza cancionero y anuncia presencia de la formación original en celebración de sus 45 años

Este material fue presentado por Freddy Stock, con la participación de los tres hermanos Labra, fundadores de la agrupación

En el marco de la conmemoración de sus 45 años, la banda nacional Sol y Lluvia sorprende con el lanzamiento de su primer cancionero oficial. Este trabajo, fue presentado por el periodista Freddy Stock en el Centro Cultural Estación Mapocho, con la presencia de su líder y vocalista Amaro Labra, Charles Labra y Jonny Labra -trío de hermanos que dio vida a la banda-, junto con los actuales integrantes.

Además, en la ocasión se entregó la primicia que después de años, Sol y Lluvia se volverá a subir a un escenario con la icónica primera formación, los ya emblemáticos hermanos Labra. Esta reunión se materializará en el concierto ‘45 años – Carnaval de Celebración’, que se llevará a cabo el sábado 20 de abril en la Estación Mapocho.

Sobre este lanzamiento, el músico señala que hace un tiempo se encontraron con unos cancioneros de Sol y Lluvia en una feria de Valparaíso, lo que les dio la idea de publicar un material hecho por ellos, con su gráfica y con un contenido bien cuidado en cuanto a los textos y las notas musicales. 

Este cancionero con letras y acordes de guitarra, cuenta con 24 composiciones, que representan cada una de las etapas de esta fundamental agrupación chilena. “Tomamos canciones de cada disco, seleccionando los clásicos, pero también algunas que nos interesa que las personas puedan conocer”, explica Amaro Labra.

“Nos tiene muy felices trabajar en esto y presentarlos a los seguidores y seguidoras de Sol y Lluvia, quienes podrán evocar los antiguos cancioneros y guardarlo como un recuerdo de estos 45 años, mientras que para los más jóvenes, sin dudas, será algo novedoso y una forma más de acercarse a los orígenes de la banda”, agrega el artista.

Del mismo modo, resalta que el cancionero contiene la gráfica que desde un comienzo fue creada por Jonny Labra, bajista, fundador y ex integrante de Sol y Lluvia, con los acordes de Felipe Labra, actual integrante de la banda y el primero de la familia en tener estudios formales de música. “Esperamos que lo disfruten, que lo puedan cantar y que puedan leer y aprender las letras que a veces al escucharlas no quedan tan claras”.

El cancionero de Sol y Lluvia estará a la venta en su sitio web www.solylluvia.com

Este lanzamiento, es un adelanto del concierto ‘45 años – Carnaval de Celebración’, show en que Sol y Lluvia celebrará en grande este nuevo aniversario, el día sábado 20 de abril, desde las 16:00 horas, en la Estación Mapocho. Tickets disponibles desde los $12.000 más cargos por servicio en el sistema Eventrid y en boletería el día del show.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embalses de la Región de Coquimbo tienen una acumulación de agua de sólo el 6% de su capacidad

Según lo informado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales de la Universidad de La Serena la acumulación hídrica de las cuencas de las tres provincias de la región es solo del 60%.

El Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena informó que se registra una importante disminución en los niveles de almacenamiento en los embalses de la Región de Coquimbo. Esto según su último informe de situación hídrica de la zona que muestra que el estado de las tres cuencas -Elqui, Limarí y Choapa- solo alcanzan el 6% de capacidad total.

Además se registra una baja de 60% en cuanto a la capacidad de almacenamiento en comparación a la misma fecha del año pasado.

Los embalses La Laguna y Puclaro de la cuenca del río Elqui disponen de 19.200.000 m3,  correspondiente al 7,7% de su capacidad; en Limarí, Recoleta, La Paloma y Cogotí mantienen 28.000.000 m3 equivalente a 2,8%; y Choapa 30.900.000 m3 en los embalses Culimo, Corrales y El Bato tienen el 36% de su capacidad. En total con 78.100.000 m3 de una  capacidad regional de almacenamiento de 1.304.700.000 m3, llegando solo a cubrir el 6% de ésta.

De igual forma, el informe evidencia que en todas las cuentas hay una baja importante en la acumulación con respecto al año pasado: 62% en la cuenca del Elqui, 75% en Limarí y 3,7% en Choapa, esto según la información entregada por las organizaciones administradoras de los embalses y la Dirección General de Aguas de la región de Coquimbo. 

Los niveles de precipitaciones han estado por debajo del promedio en los últimos cinco años y las altas temperaturas registradas en sectores interiores hacen que la región se mantenga en una situación hidrológica crítica.

Respecto a este escenario, Pablo Álvarez, director del Laboratorio PROMMRA de la ULS indica que, si bien en primavera y verano los niveles bajan, se podría llegar a condiciones más críticas.

“Si bien en el periodo de la primavera y verano es normal que haya un descenso de los volúmenes almacenados debido a que el ingreso de agua a los embalses es muy reducido, sobre todo en años secos, y la tasa de extracción es mucho mayor a lo que ingresa. La complejidad no está en la disminución, sino que, en la tasa de reducción de volumen, es decir, qué cantidad disminuye por cada mes y cuánto queda en la cuenta, ahí es donde está la dificultad y el tema es cómo enfrentamos el próximo invierno en el caso de que sea un invierno seco, ahí es muy probable que las aguas subterráneas solventen buena parte de la demanda”, subraya el Ingeniero Agrónomo y Doctor en Gestión de Recursos Hídricos.

En cuanto a los escenarios de cada provincia, Álvarez, subraya que en el caso del Elqui, actualmente quedan alrededor de 18 millones de m3 almacenados y la tasa de extracción que hay para los distintos usos de recursos hídricos va a ir reduciendo más este almacenamiento dejando niveles muy reducidos. En el caso del Limarí, que tiene una tasa de uso y una reducción importante tiene menos de 3 millones entre los tres embalses. De todas maneras, hay que esperar el invierno de este año con algo de volumen almacenado, pero también va a depender de los acuerdos que existan asociados a la redistribución. Y en tercer lugar está el caso de la cuenca del Choapa, que es la que está en mejores condiciones en este momento porque tiene un volumen almacenado más o menos importante, tiene una tasa de extracción que ya va disminuyendo y que no presenta mayores dificultades”.

Finalmente, añade que “hoy vemos que existen pequeñas reservas principalmente en los embalses de las provincias de Elqui y Limarí y si bien existen formas de ir resolviendo el problema, no quiere decir que no tengamos una dificultad, actualmente la tenemos y si el invierno próximo es complejo, por supuesto que vamos a tener que echar manos a las aguas subterráneas de manera más menos importante. Frente a esto, la mejor opción es el agua subterránea y por lo tanto el conocimiento, exploración y su uso racional es lo más relevante”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello y Concejal López proponen remunerar a personal de ollas comunes en zona siniestrada

El diputado Luis Cuello, el concejal Nicolás López y la Coordinadora “Levantemos los Cerros”, dieoron a conocer una propuesta que busca  remunerar al personal que trabaja en las ollas comunes de las zonas afectadas por el mega incendio de la región de Valparaíso, a través de un programa especial de empleo.

Respecto a la medida, el diputado Luis Cuello explica la propuesta que presentarán al gobierno y que busca hacer sostenible la ayuda a la población damnificada:

Por otro lado, el parlamentario recalcó que son 70 las ollas comunes que funcionan para este fin en la región, y si bien el gobierno ha hecho un esfuerzo significativo en apoyo a estas iniciativas, “es necesario hacer uno mayor para asegurar lo básico que es la alimentación”, sostuvo.

Por su parte, el concejal viñamarino, Nicolás López, describió la situación que afecta a estas organizaciones que preparan a diario miles de raciones de alimento, y que hoy tienen que enfrentar la falta de insumos, el desgaste de sus voluntarios y el que además, ellos deban integrarse a sus rutinas laborales:

Frente a esto, López señaló que como Coordinadora Levantemos los Cerros proponen al gobierno buscar la manera de remunerar a las personas que componen las ollas comunes de Valparaíso, entendiendo que es una responsabilidad cedida por el Estado:

A su vez, la presidente de la UNCO de Achupallas, Juanita Villalón, mostrándose preocupada por la situación actual de las ollas comunes e indicando que la reconstrucción es “para largo”, apuntó que sería “súper importante” que las autoridades “ayudarán a las personas que trabajan en las ollas comunes con un sueldo”. “Sobre todo donde hacen una gran cantidad de alimento, donde las ollas comunes hacen sobre 250 raciones, 400 y a veces muchas más, y además están entregando pan, y también tratan de llevar en la noche consomé o comida caliente, porque por las noches ya empezó en nuestro sector a hacer mucho frío”, agregó la dirigenta.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regreso a la rutina post vacaciones: Expertos entregan consejos para una transición saludable

El psicólogo Sebastián Castillo y el neurólogo Dr. Pablo Salinas, afirman que el retorno a las rutinas tras el período de vacaciones puede afectar el bienestar psicológico y la salud cerebral.

Castillo destaca la importancia de cuidar el descanso, modular expectativas y establecer rutinas saludables, mientras que Salinas advierte sobre los efectos negativos de la falta de sueño en el rendimiento cognitivo y la salud en general. En esta línea, ambos especialistas recomiendan mantener el equilibrio emocional y priorizar el descanso para una transición suave y un rendimiento óptimo en la vuelta a las responsabilidades cotidianas.

Marzo marca el retorno a la rutina diaria tras las vacaciones de verano, un momento que puede significar desafíos importantes para el bienestar psicológico y la adaptación a las responsabilidades cotidianas. Sebastián Castillo, psicólogo de la Clínica Quilín de la Universidad de Chile, explica cómo nos afecta la etapa post vacaciones en el estado de ánimo, en nuestra energía y en la calidad del sueño. “El sueño es una variable súper importante en cuanto a la regulación de la ansiedad. Entonces, por ende, una alteración del estado de ánimo puede también influir en la sensación de ansiedad. Nos sentimos constantemente en estado de alerta y entramos en un círculo vicioso en el cual el descanso nos cuesta más. Pensamos que las cosas no nos van a salir bien y viene la preocupación y el nerviosismo”, señala. 

Por otra parte, las expectativas elevadas para el nuevo año pueden generar ansiedad y frustración, advierte el psicólogo. “A veces exageramos en lo que nos proponemos. Por esto, aconsejo ponderar, modular y flexibilizar las expectativas para el año. Hacer un ejercicio reflexivo y crítico de lo que esperamos lograr en este 2024. Así prevenimos la frustración, evitamos malestares y problemas en el futuro. Por ejemplo, endeudarse en compras innecesarias, como un auto nuevo. Así podemos de alguna manera economizar emociones”, añade el especialista en salud mental.  

Entre las recomendaciones para una transición suave, Castillo aconseja planificar el tiempo postvacacional, cuidar el descanso y considerar tiempo para recreación en distintos ámbitos de la vida. Establecer rutinas saludables, dormir bien, alimentarse adecuadamente y equilibrar el trabajo con la vida privada son esenciales. “Que el trabajo no nos consuma, que al salir destinemos tiempo para la vida privada y el disfrute. Y la última recomendación siempre es ir a terapia”, añade.

 

Del asueto a la realidad: dormir bien es esencial 

Durante las vacaciones tendemos a perder los horarios habituales porque estamos descansando y parte del descanso es dejar la rutina y dormir más horas. Esta situación se revierte drásticamente al regresar a clases o al trabajo. En cuanto al impacto de esta falta de sueño, el Dr. Pablo Salinas, neurólogo y director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indica que “dormir poco afecta el rendimiento cognitivo, la atención, el agotamiento físico y mental, y puede tener consecuencias en enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión”. Plantea, además, que “puede gatillar más jaqueca en las personas que son jaquecosas y generar un impacto negativo en todos los parámetros fisiológicos del cuerpo en general”. 

Para mitigar estos efectos, el Dr. Salinas sugiere retomar los horarios normales de sueño tan pronto como sea posible, crear un ambiente propicio para dormir y evitar estímulos antes de acostarse. “La intervención pasa por conciliar el sueño según la cantidad de horas que la persona necesita, que van de las ocho horas de sueño a seis después de los 40 años de edad”, enfatiza. Conciliar bien el sueño y de forma rápida requiere de un ambiente tranquilo, sin ruido, confortable en cuanto a temperatura y sin estímulo visual, sin el consumo de elementos que sean estimulantes por lo menos unas horas antes, al igual que la ingesta de comida, “y sin estar mirando pantallas con luz que interfieren con la normal conciliación del sueño”, agrega el especialista. 

En resumen, un regreso exitoso implica cuidar la salud mental, establecer rutinas saludables y priorizar el descanso. Con estos consejos, el retorno a la rutina puede ser más llevadero, promoviendo un equilibrio emocional y un rendimiento óptimo en las responsabilidades cotidianas para así afrontar este nuevo año con bienestar y vitalidad.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se dio inicio al Censo 2024 y se estrena aplicación web para informar en qué territorio se está censando

Este sábado 09 de marzo se dio inicio al Censo de Población y Vivienda 2024, la operación estadística más grande que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y en la cual participan todas las personas que residen habitualmente en el país. Este operativo nos permitirá responder a las preguntas “¿cuántos somos?” y “¿dónde y cómo vivimos?”.

En la actividad, realizada en la comuna de San Miguel, participó el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña; la delegada presidencial para la Región Metropolitana, Constanza Martínez; y la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, quienes dieron el vamos al proceso censal 2024.

El director Ricardo Vicuña, junto con llamar a la comunidad a participar en el Censo, dio a conocer la nueva aplicación “Donde está el Censo” que permitirá saber en qué territorios se encontrará trabajando el equipo de censistas y personal de terreno. Esta nueva aplicación web es una herramienta simple y de fácil acceso para informar a la ciudadanía en qué territorios se encontrará trabajando nuestro equipo durante los 3 meses que dura el operativo. A través del sitio web https://dondeestaelcenso.ine.gob.cl/, e ingresando la comuna del país sobre la que quieres obtener información, se desplegará un mapa en donde se mostrará demarcado el límite comunal y, en su interior, coloreados los sectores que están siendo visitados en el momento de la consulta, información que se actualizará a medida que los sectores visitados vayan cambiando.

Esta herramienta, además, permitirá que las policías y gobiernos locales puedan complementar sus medios de supervisión, favoreciendo así la seguridad de la ciudadanía y de nuestros equipos en terreno. “Hoy damos inicio oficial al Censo de Población y Vivienda 2024. Es un día muy importante para el país, pues comenzaremos a levantar información que es fundamental para las políticas públicas y para las decisiones del sector privado, en beneficio de la calidad de vida de todos los habitantes, en materia de construcción de viviendas, hospitales, escuelas y otros servicios públicos y privados fundamentales para el desarrollo del país”, sostuvo el director del INE, Ricardo Vicuña, “nuestro país ha cambiado, principalmente por los efectos de la pandemia, así como por los flujos migratorios de los últimos años.

Por ello, este Censo 2024 tiene una relevancia particular, ya que permitirá contar con un registro actualizado de la nueva realidad del país”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Placencia denuncia requerimiento de la oposición ante el TC por ley integral contra la violencia hacia las mujeres

Diputada Alejandra Placencia sobre el recurso presentado por Partidos de la oposición ante el Tribunal Constitucional en contra de la Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres: “Nos parece gravísimo y sobre todo después de escuchar muchos testimonios de distintos tipos de violencia que vivimos las mujeres y que históricamente han sido invisibilizadas. Esta ley es una ley integral, por lo tanto reconoce, previene, sanciona, repara y obliga al Estado a tener este tipo de acciones en favor y la protección de también niñas, niñas y mujeres que así lo requieran”.

Agrega Placencia: “Por eso nos parece gravísimo, porque en el fondo significa negar que existe esta violencia, significa negarle a las niñas y a las mujeres esa protección que el Estado les debe. Muchas de ellas tienen que enfrentar esto solas, no tienen redes y el Estado tiene que estar ahí para protegerlas. Por eso nos parece grave y los emplazamos a que den explicaciones al país porque además esto lo hicieron a espaldas de la ciudadanía, lo hicieron a espalda del Congreso, no fueron capaces de dar la cara respecto de esta posición, cuando además fue un proyecto que se aprobó de manera transversal en el Congreso y después de siete años, por eso es grave. Entonces nos parece que allí ellos tienen que dar una explicación al país, pero principalmente a las mujeres”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora Feminista 8M pone acento en la seguridad contra la violencia machista y en el avance de la derecha dentro del continente

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora Feminista 8M ha llamado a manifestarse durante la  jornada de múltiples formas en los distintos territorios a lo largo del país, en contra de la violencia patriarcal y capitalista.

Francisca Pemjean, una de las voceras de la Coordinadora comentó en la mañana del viernes, el despliegue de las primeras actividades, como la entrega de un nuevo ejemplar del períodico La Primera en las estaciones del Metro, evento que ya es un clásico y esperado hito cada 8 de marzo en lo que toca a la ciudad de Santiago.

La vocera también compartió el anuncio de otras actividades que fueron realizándose  durante el día como la convocada por MAT y la Acción Global por Palestina, las actividades en el Museo Violeta Parra y otras, como la ofrecida por las trabajadoras de la música en el Centro Cultural Alameda, todo hasta la espera de concurrir desde la marcha de Plaza Dignidad hasta el acto central, a realizarse en el Metro Los Héroes.

En relación a las demandas y problemas que hoy son urgentes de priorizar en esta convocatoria, Francisca Pemjeam apuntó que siempre es importante relevar la precarización de la vida de las mujeres que se expresa en una diversidad de demandas sociales, como vivienda, trabajo, salud, educación y pensiones. Pero en particular, este año han querido acentuar la demanda por seguridad y erradicación de la violencia de género.

Por otro lado, la integrante de la Coordinadora 8M se refirió a las leyes aprobadas en el último tiempo que van en la línea de las demandas por terminar con la violencia machista como ocurre con la Ley Integral, la de suprimir el acoso laboral en el caso de la ley Karin , o la ley de Conciliación de la Vida Personal, familiar y Laboral. Al respecto, observó que son pequeños guiños y avances en mejorar la vida de las mujeres.

Acerca de las demandas que son parte de las principales reformas del gobierno, como pensiones y reforma tributaria, Francisca Pemjean indicó que no se sumarán a esta discusión pues sus intervenciones no son vinculantes, por lo cual siempre son críticas de este plano político y que su horizonte de articulación es con otras organizaciones que también buscan visibilizar estas necesidades.

Acerca de los desafíos del movimiento social del que son parte, la integrante de la Coordinadora 8M sostuvo que se encuentran reactivándose y recuperando los territorios donde un punto preocupante es el avance de la derecha.

Finalmente, Francisca Pemjean, una de las voceras de la Coordinadora, invitó a asistir  a marchar por la Alameda y a seguir las convocatorias en sus redes sociales en esta histórica fecha.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre hostigamiento político en caso Ojeda: “Responde a un diseño en contra de la incidencia que el Partido está teniendo en Chile”

En un nuevo 8 de marzo donde las mujeres del mundo se disponen a marchar y a manifestarse en el Día Internacional de la Mujer, el analista e integrante de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, recordó el extenso legado de Gladys Marín, y abordó también otros temas como el intento de la derecha de seguir vinculando al Partido con la muerte del ex militar venezolano Ronald Ojeda, así como recientes sucesos respecto al bloqueo económico de Cuba por parte de EEUU.

Juan Andrés Lagos, quien fuera un cercano colaborador de Gladys Marín cuando fue Secretaria General el Partido Comunista en los años 90, se refirió a la gran incidencia de su impronta en el pueblo de Chile, que se manifestó en su funeral en el año 2005 y que ha continuado viéndose en las posteriores movilizaciones multitudinarias y en la reciente revuelta social, lo cual significa un gran desafío para el Partido al que se debe abrir paso.

Junto con destacar su conexión con la lucha de las mujeres, el analista también resaltó la vocación de internacionalista de la dirigenta que se vió reflejada en su constante apoyo a causas humanitarias y en la recomposición de las fuerzas populares que experimentaron un fuerte desarme tras la caída de los socialismos reales, y donde Gladys tuvo una mirada potente ante la expresión de las primeras crisis del neoliberalismo, sostuvo Juan Andrés Lagos.

Por otro lado, recordó la distinción que le brindó Cuba con la Orden José Martí en el año 2004 al igual como lo hizo con Salvador Allende en la década del 70. Por otro lado, se refirió a su labor por impulsar una alternativa de izquierda “cuando aún estaba la embriaguez de la élite y de la Concertación por rebuscar alternativas al capitalismo salvaje”, expresó el también asesor de gobierno.

También destacó la amplitud de la histórica representante del Partido Comunista que emprendió tareas con personas no militantes, “incluso de la otra vereda”, sostuvo Juan Andrés Lagos,  lo que ocurrió sin perder sus principios y las argumentaciones”

“Hay mucha gente que ya no cree en Chilezuela”

Frente a la insistencia de derecha sobre una posible injerencia del gobierno de Nicolás Maduro en el móvil de la muerte del Ex militar venezolano, Ronald Ojeda, Juan Andrés Lagos también se refirió a las graves sospechas que esta facción política ha levantado en contra del Partido Comunista en su calidad de coalición de gobierno y en el esclarecimiento del caso.

Al respecto, indicó que esto podría responder a un diseño en contra de la incidencia que el Partido está teniendo en Chile que preocupa al imperialismo, dado además, el panorama regional e internacional que no está resultando favorable para los intereses de este poder, apuntó el integrante de la Comisión Política. 

En esa línea, el analista consideró que buscar levantar una campaña anticomunista y con ello, acusar que el Partido va a empobrecer o ennegrecer la democracia chilena, “no les resulta (…) Hay mucha gente que ya no cree en Chilezuela”, sentenció.

Por otro lado, Juan Andrés Lagos, comentó la situación en Cuba cuyo gobierno días atrás, solicitó apoyo al Programa de Ayuda Alimentaria de Naciones Unidas, para la entrega de leche a la población infantil menor de siete años.

El analista del Partido Comunista se refirió a esta crisis que permanentemente ha sido ocasionada por el largo bloqueo económico impuesto por EEUU desde hace 60 años, pese a que en la Asamblea de la ONU, ya se cuentan 31 veces en que la mayoría de sus miembros ha votado a favor de levantar esta sanción. 

Juan Andrés Lagos apuntó a los grandes medios hegemónicos que ocultan el origen de esta inhumana condición en el país del Caribe, al igual como ha sucedido con Gaza, situación que debe ser denunciada, sostuvo.

Con ello, el analista también advirtió sobre el peligro que existe si en Chile se comienza a tildar a Venezuela y Cuba como dictaduras, para no normalizar ni profundizar las relaciones bilaterales, frente a una realidad que más bien interpela a un sentido de humanidad, indicó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres protagonizan la cartelera teatral de marzo

En esta nuevo ciclo del programa “Mutis Por El Foro”, Javiera Larraín entrevista a creadoras que traen reflexiones fundamentales para estos tiempos.

Mañana es otro país
La obra “Mañana es otro país” está protagonizada por María José Parga

El reestreno del monólogo “Mañana es otro país” comienza su temporada este sábado 9 de marzo en GAM tratando importantes como la migración y la búsqueda de mejores oportunidades. En conversación con Javiera Larraín, la actriz María José Parga aborda cómo ha llevado esta adaptación de una obra escrita por el belga Michael De Cock, y cuenta el paso de ser una obra inmersiva montada en un container a llevarla a sala en GAM.

 

Canciones para cocinar
LASTESIS presentarán “Canciones para cocinar” en Santiago, San Antonio y Valparaíso.

La segunda parte del programa, contempla entrevista a las activistas feministas Daffne Valdés Vargas y Sibila Sotomayor Van Rysseghem, del colectivo LASTESIS. Sobre cómo construyen un universo sonoro y visual en vivo, las performers cuentan sobre su puesta en escena multimedial “Canciones para cocinar”, que se presenta este sábado 9 de marzo en Matucana 100. Durante el mes continuarán sus presentaciones el 23 de marzo en el Teatro de San Antonio y el 29 y 30 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso Ex-Cárcel.

Escucha a continuación las entrevistas y recomendados de la cartelera teatral. Conduce Javiera Larraín.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo