En conferencia de prensa, el Presidente de La República, Gabriel Boric Font presentó la realización del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, integrado por los ministerios de Hacienda, Economía, Trabajo, Obras Públicas y Ciencia, principalmente, aunque también está presente Minería, Vivienda y Energía, dependiendo de las tareas que se desempeñen.
El Gabinete tendrá la misión de reactivar e impulsar el crecimiento económico del país, cumplir con la promesa de crear 120 mil empleos para 2024, así como destrabar e invertir en las obras públicas que se construyen a lo largo de la nación.
En el punto de prensa, el presidente se refirió algunas políticas públicas que afectan directamente la economía familiar, como la extensión del bolsillo familiar electrónico hasta abril de 2024 y el aguinaldo para los pensionados con un monto extra para quienes cuenten con carga familiar.
Respecto a la economía del país, el presidente Gabriel Boric, declaró: “Durante este año hemos logrado cosas importantes como la reducción de la pobreza a mínimos históricos. Logramos también bajar la inflación que tanto afecta a los bolsillos de las familias chilenas a un 5% anual y tenemos la perspectiva de llegar a la meta del Banco Central de 3% durante el próximo año, lo que está lejos del 14,1% en donde llegó a estar la inflación en el peor mes del año pasado”.
Además, el mandatario agregó, “sabemos que no podemos conformarnos y que las cifras macro tienen que llegar a la casa de las familias chilenas. Y sabemos que en las familias chilenas hay muchas que les sigue costando llegar a fin de mes. Y por eso este gabinete de crecimiento que hoy me acompaña estará específicamente preocupado y ocupado del crecimiento el 2024 para trabajar coordinadamente en acelerar la inversión, tanto pública como privada, y la generación de nuevos empleos”.
El gabinete estará presidido personalmente por el Presidente y con este se espera comenzar a consolidar un desarrollo sostenido para la economía chilena, según las proyecciones del gobierno el crecimiento debería volver a estar en un 2,5%.
El presidente de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines (ASOF CG), Froilán Flores, detalló la posición de la Confederación que representa, quienes llamaron a sus afiliados, a votar informados y emitieron una declaración pública en donde evidencian los retrocesos del texto que propone la derecha.
El dirigente declara: “La propuesta de la nueva Constitución es un retroceso enorme para la agricultura familiar campesina, para la pesca artesanal, para el medioambiente, no tenemos la posibilidad de tener soberanía alimentaria, menos seguridad alimentaria, el desarrollo urbano no incluye la seguridad alimentaria”.
Según las cifras del último catastro de ferias libres, elaborado por Sercotec, existirían al menos 340 mil feriantes. La Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines, es la organización con más representación de los comerciantes que se desempeñan a diario en las ferias de todo el país, alcanzando un 70% por ciento de representatividad
En el documento público, que emitieron, se constata que la nueva propuesta Constitucional: “Profundiza negativamente los siguientes aspectos de primera relevancia para el vivir nacional; El agua seguirá siendo de propiedad privada— Chile es el único país del mundo con este sistema —entregando a la crueldad del mercado un elemento insustituible para la vida.
Eterniza las bajas pensiones al constitucionalizar la existencia de las AFP, sistema de muy baja participación de las y los feriantes producto de jubilaciones que no alcanzan ni siquiera la línea de la pobreza.
Deja a la capacidad económica de cada uno, la salud y la educación, factores de la desigualdad en nuestro país. No alcanzaremos niveles de desarrollo si estos dos pilares no son derechos humanos plenos en que el Estado tome su total responsabilidad”
Además, Froilán Flores recalca el hecho de que en el proceso anterior, sí estaba recogida la opinión de las Confederaciones de Ferias Libres y de la Agricultura Familiar Campesina. Mientras que durante este proceso, por más que los dirigentes intentaron conversar con los consejeros electos, ni siquiera fueron atendidos.
“Estamos llamando a que nuestros colegas piensen bien, y la mejor opción debe ser asegurar la alimentación de los chilenos, la soberanía alimentaria, por lo tanto, habría que entrar a votar En Contra”.
En esa misma línea, el dirigente crítica que en tiempos de elecciones los partidos políticos van a las ferias libres, sin pedir permiso a las organizaciones gremiales, ni escuchar sus reivindicaciones. “Yo nunca he visto a un candidato ir a hacer campaña a un mall”, comenta Froilán Flores.
“Nos usan y nos utilizan, pero no nos ven. Yo creo que sería bueno, que empiecen a entender que la única plaza de la comuna son las ferias libres hoy día. Y merecemos respeto, merecemos tener un respaldo jurídico, merecemos asegurar la alimentación de los chilenos que es nuestra principal misión”, asegura el dirigente.
Desde hace dos años, la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines (ASOF CG) junto a la Federación Nacional de Sindicatos Ferias Libres, Persas y Anexos (FETRACOM) y la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, llevan adelante un nuevo proceso de negociación que busca, conseguir un marco regulatorio que dignifique la labor de las y los feriantes de Chile.
A dos semanas del segundo plebiscito constitucional, la discusión se agudiza en torno a los puntos de diferencia entre ambas opciones.
Si la opción “en contra” se impone por sobre el 65% de las preferencias el 17 de diciembre, abre un escenario radicalmente distinto al actual momento político -marcado por la porfía restauradora de los valores oligarca patriarcales- impuesto por los partidos de derechas, principalmente por el Partido Republicano.
En su defecto, si la alternativa “a favor” pierde por una diferencia estrecha, las fuerzas conservadoras tendrán argumentos para cerrar el proceso, la mantención de la constitución de Pinochet y anular cualquier intento de reformas constitucionales que respondan a las demandas populares expresadas en el ciclo de movilizaciones que estallaron en octubre de 2019.
En función de esto es que los defensores del régimen pinochetista no han escatimado en movimientos políticos y comunicacionales para enturbecer las aguas. Una primera acción fue el copamiento de la discusión constitucional, es decir, gente defensora de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura, hoy declaran estar con la opción “en contra”, tales como Rojo Edwards, Teresa Marinovic, Johannes Kaiser, Gonzalo de la Carrera y una pléyade de esperpentos reaccionarios de la más deleznable calaña.
Por su parte, a menos de dos semanas de la elección constitucional, El Mercurio plantea en su editorial titulada; Prohibiciones electorales, dos cuestiones de máxima preocupación, la primera es que, las elecciones son instancias que, en las sociedades modernas, habría que replantearse, porque:
“Pretender establecer feriados irrenunciables, o imponer restricciones, o limitar o impedir los trabajos de fin de semana o los nocturnos, es una idea cada vez menos posible de implementar en la compleja realidad contemporánea”.
Lo segundo dice relación con que a las grandes cadenas de medios de comunicación, que controlan más del 80% de la industria de la información, no les basta con bombardear a la población con sus eslóganes y bajadas comunicacionales completamente tendenciosas en favor de la defensa de los intereses de la clase patronal, sino que, tienen la desfachatez de plantear que atenta contra la libertad de las personas la publicación de encuestas medio mes previo a las elecciones, así lo plantean;
“La prohibición de realizar encuestas con 15 días de anticipación a los comicios. Es claramente inconveniente privar a la ciudadanía de información respecto del ambiente electoral previo”.
El cierre de la editorial entrega las claves de lo que está tras sus líneas:
“Prohibirlas (las encuestas) antes de las elecciones o impedir al comercio abrir sus puertas durante ellas (las elecciones) no está a la altura de lo que se espera de una sociedad libre y abierta”.
Ante esto, quedan un par de reflexiones, la primera es, ¿qué tal si en este gobierno se abría el comercio y se permitían encuestas hasta el día antes de las elecciones? No tengo dudas que los medios de la oligarquía, de igual manera, y con mayor esmero, lo estarían condenando. Palos porque bogas, palos porque no bogas.
Lo segundo está vinculado con la interpelación que hace el diario de Agustín Edwards a los comerciantes, en circunstancias que cada uno de los derechos sociales, laborales y sindicales han sido una conquista de los trabajadores frente a la negativa de la patronal. Sin irnos muy atrás en el tiempo, basta con revisar la prensa de hace algunos meses para ver las decenas de titulares que vaticinaban las siete penas del infierno para la economía y productividad nacional en caso de aprobarse el proyecto original de las 40 horas semanales de trabajo. ¿Será genuino el interés de El Mercurio por los trabajadores, o su intención es marcar una división dentro de la clase trabajadora?
Finalmente, ante la inminente arremetida de las derechas para capitalizar el triunfo de la opción “en contra” es fundamental que los sectores transformadores defiendan las banderas de la justicia y equidad social ampliamente compartidas por los pueblos de Chile.
La energía constituyente que desbordó las calles del país no se esfumó ni se apagó, es magma que está al acecho de las condiciones apropiadas para resurgir.
El Viernes 01 de Diciembre, cerrándose el 2023, hubo primer partido en “Fecha FIFA” entre dos equipos que ahora se han enfrentado 8 veces en serie Adulta, terminando con el marcador CHILE 1×0 PERÚ, diferente a los últimos, donde Chile había ganado 12×0 en 2017 y 5×0 en el Sudamericano 2018, tendencia ganadora que empezó muy pareja: 1×0 y 2×0 en 1998, previos al Sudamericano del mismo año, cuando Perú ganó 1×0, mismo torneo en que repitieron triunfo por 2×1 en 2003, antecesor del 3×1 de Chile en tal clasificatorio de 2010.
En esta ocasión, el dominio de terreno y juego fue chileno, con unos tres remates con ocasión de convertir por parte de Karen Araya y de Javiera Grez, alguna de Cote Urrutia y otras más, probablemente, antes que Urrutia cayera en un rincón del área y el fondo por ataque derecho en marcación de Rosa Castro, infracción penal hecha gol con borde interno de pie derecho de Yanara Aedo en los 13 ST. Varios centros altos cortados por Maryory Sánchez, una de las mejores porteras de Sudamérica, hicieron esperar nuevas chances de gol, el que tuvo Franchesca Caniguán con un potente cabezazo muy desviado al ángulo izquierdo, pero otro entrando al segundo poste que rozó sin poder impactar con la frente para, seguro, convertir. Una delantera de 1,59 y de buen cabezazo, vía por la que se ha hecho goleadora y seleccionada.
Más decir que Perú fue muy peligroso cuando se aproximó en las alternadas y no muchas veces en que así fue; habiendo tenido dos chances espectaculares para marcar: a los 21 ST, un Tiro Libre de Nahomi Martínez diagonal por izquierda dio en la viga, el rebote lo tomó de cabeza Sashenka Porras, desviando por poco junto al vertical; y el empate pudo llegar en los 44 ST, pero Anto Canales reaccionó magníficamente poniendo el pie derecho junto al vertical para detener el remate rasante de Yomira Tocilla. Rápidamente cogió el Balón y levantó el brazo izquierdo en señal de calma.
Ausencias importantes son las de, por supuesto, Tiane Endler, que decidió alejarse de las convocatorias (quizás por un tiempo), y Dany Zamora, por lesión. Integraron la nómina de 24 futbolistas, 8 Sub-20; no jugando las porteras Ignacia Bustos y Cata Mellado, la defensa polifuncional Anaís Cifuentes, que debutaron en una nómina Adulta; tampoco jugaron Ámbar Figueroa, con nómina pero sin cancha, y Anaís Álvarez, que sí ha tenido estreno; y si tuvieron minutos Karen Fuentes, como titular y de varios partidos antes, también Millaray Cortés (puesto del 8), que ya ha sido convocada anteriormente y ahora tuvo sus primeros 6 minutos, y además Agus Heyermann (puesto del 11), que es su primer llamado y 18 minutos en campo; algo que les hará tener más trabajo en la Base de la Selección Juvenil para el Sudamericano 2024. Otra debutante con su primer llamado y 6 minutos, es la canadiense Melissa Bustos, de 24 años y 3 en la liga chilena, en su puesto de 10 pegada al eje de ataque. Ah, y también fue el estreno como Ayudante Técnico de Briant Figueroa.
.
A U D I O S
ABAJO: Luis MENA, Director Técnico de Chile, sobre las porteras y las Juveniles
.
ABAJO: Antoni CANALES, portera chilena que tapó el gol postrero del empate.
.
ABAJO: Melissa BUSTOS, merecida nominación y debutante.
.
ABAJO: Emily LIMA, Entrenadora brasileña en este proceso de la Adulta de Perú.
.
ABAJO: Maryory SÁNCHEZ, portera de todas las selecciones peruanas, experiencia que la tiene en el país que es la segunda potencia Conmebol: Colombia.
.
Para el Martes 05 de Diciembre a las 18:00 horas, Chile y Perú se volverán en enfrentar, y en una cancha que por primera vez usará una selección chilena de cualquier categoría: la del estadio Municipal de La Cisterna.
En esta serie de Partidos Amistosos mundiales de FIFA, Paraguay perdió 0x3 y empató 1×1 con Rusia (además fueron rivales en Sub-20 y Sub-17); Brasil ganó 4×3 a Japón en los 52 ST después de que le empataran en los 43 ST, y perdió 0x2 en el segundo encuentro; Marruecos empató 1×1 con Uganda, Bangladesh derrotó 3×0 a Singapur, Colombia empató 0x0 con Nueva Zelanda; Estados Unidos ganó 3×0 a China, Canadá ganó 5×0 a Australia.
Y en el resto de la segunda semana, en horas chilenas, Bangladesh vs Singapur (L.04 a las 06:00), Mauricio vs Seychelles (Ma.05 a las 12:00 y V.08 a las 12:00), Marruecos vs Uganda (Ma.05 a las 15:00), Colombia vs Nueva Zelanda (Ma.05 a las 17:00), Estados Unidos vs China (Ma.05 a las 22.00), Canadá vs Australia (Mi.06 a las 00:00), y Brasil vs Nicaragua (Mi.06 a las 18:00).
El primero de diciembre arribó a Chile Pedro Barrientos, ex teniente del ejército que llevaba más de 30 años eludiendo la justicia chilena. El ex militar, actualmente se encuentra en prisión preventiva en el Batallón de Policía Militar en la comuna de Peñalolén, a la espera de ser procesado por ser autor material de los asesinatos de Víctor Jara y Littré Quiroga.
A 50 años del crimen, Barrientos llegó al aeropuerto de Pudahuel en un vuelo de EE.UU. escoltado por personal de la PDI y traslado en helicóptero hasta la comuna pre cordillerana de la región metropolitana, en una llegada que fue celebrada por gran parte del país y que se da a pocas semanas de la muerte de Joan Jara, viuda del reconocido artista nacional.
El abogado Nelson Caucoto, profesional persecutor de la causa, quien representa a la familia de Víctor Jara, declaró: “La llegada del señor Barrientos es una buena noticia para el proceso, que estaba esperando precisamente su arribó a Santiago para culminar un largo juicio, en el que simplemente faltaba su enjuiciamiento personal”.
Caucoto agrega: “El señor Barrientos tendrá que designar un abogado para contestar esa acusación y encaminarnos a la dictación de sentencias que esperamos, siga el mismo derrotero de los anteriores que ya fueron condenados”.
Ya existen 7 militares condenados por el asesinato de Víctor Jara, se trata de Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto. De los cuales, el último se suicidó al ser notificado de la orden de arresto, mientras que Raúl Jofré González y Nelson Haase Mazzei, actualmente se encuentran prófugos de la justicia, siendo buscados por la PDI, para cumplir su sentencia de 15 años.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, llamó a su militancia y cercanos a no relajarse en las últimas semanas de campaña del plebiscito y desplegar los mayores esfuerzos a tan solo 14 días de la votación.
Carmona advierte que el texto propuesto, profundiza la lógica de los dos Chile, uno para los que tienen más y otro para los que tienen menos. Adicionalmente, el presidente del Partido Comunista manifiesta: “En esa propuesta se va a limitar la batalla contra la corrupción, porque es verdad, hay una decadencia valórica en la actividad pública”.
Por otra parte, Lautaro recalca que el tratamiento mediático a los casos de corrupción de políticos de la derecha es muy relajado, considerando que los montos defraudados son mucho mayores que los otros casos de corrupción destapados durante este año.
“La derecha ha logrado instalar una propuesta de Constitución que no es una Constitución, es una mirada de un sector que existe en el país. Es decir, es la mirada de la derecha respecto a como debe en función de sus intereses relacionarse y convivir la comunidad nacional” comenta Carmona, quien señala que existen muchas tareas políticas y sociales, pero la de mayor “urgencia” en este minuto es “tratar de incidir, en consolidar un resultado En Contra de este proyecto, de este engendro que le proponen al país el partido Republicano”.
“Pocas veces el tiempo es más importante que ahora”
En relación con la urgencia que adquiere la campaña en estas dos semanas que restan, Lautaro Carmona, declara: “Pocas veces el tiempo es más importante que ahora, yo creo que podemos y debemos ser desequilibrante, si tenemos esa mística, si asumimos esa tarea de hormiga de ir red por red”. Argumentando que se debe hacer un trabajo constante de socialización para advertir del peligro que significa la aprobación de la constitución de la ultraderecha.
El presidente del Partido Comunista, a su vez, desmitifica la idea de que un cambio de Constitución sea poco relevante. “Si se consuma esta Constitución se crea un hecho político muy serio”, argumentando que se le intenta restar importancia, precisamente para hacer que la ciudadanía se desentienda del proceso. Al igual que las encuestas que mostraban un holgado resultado de triunfo del En Contra, que a juicio de Carmona, tenían como objetivo que el movimiento del En Contra se confíe.
Extradición de Barrientos
Asimismo, Lautaro Carmona valoró la extradición a nuestro país de Pedro Barrientos, sindicado como el autor material del asesinato de Víctor Jara, destacando la perseverancia de todos y todas quienes lucharon por la verdad y justicia en ese caso, especialmente Joan Jara, quien falleció el pasado 12 de noviembre.
Valorando la extradición de Pedro Barrientos, Lautaro Carmona, culminó su entrevista haciendo un llamado a redoblar los esfuerzos en la campaña para consolidar un triunfo de la opción En Contra y evitar u grave retroceso para el país.
El Coordinador de la Mesa del Sector Público, Carlos Insunza, afirmó que la nueva cifra de reajuste de 4,2 % planteada por el Gobierno alcanza el umbral de recuperación plena del poder adquisitivo perdido, sin embargo, el próximo lunes se retomarán las conversaciones en la búsqueda de avanzar en una propuesta que permita un consenso entre ambas partes en torno aun monto digno para las y los trabajadores del Estado.
En el marco de la negociación colectiva del sector público, este viernes se llevó a cabo la décima reunión entre la Mesa del Sector Público – CUT Chile y el Gobierno, con la participación del Ministro de Hacienda, Mario Marcel y la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Según informó Carlos Insunza, ésta “se concentró en los debates más generales de la negociación en los temas económicos y también en dos aspectos fundamentales de la agenda laboral: en incentivos al retiro y en la reducción de la jornada a 40 horas en el Sector Público”
En el ámbito económico, Carlos Insunza informó que “el Ministro de Hacienda expresó algunos criterios, respecto a bonos y aguinaldos que fueron respondidos por la Mesa para avanzar en una propuesta que en esas materias también pudiera permitir un acuerdo. Y en materia de reajuste, el Gobierno modificó su propuesta de 4% a un 4,2%. Ante ese movimiento, la Mesa del Sector Público ajustó su propuesta del 5% a un 4,7%. Y vamos a retomar la conversación, ya entendemos, con todos los datos de todos los elementos salariales incorporados a la conversación el día lunes desde el mediodía en adelante”.
Respecto a la agenda laboral, El Coordinador de la MSP indicó que “existe ya un marco de acuerdo global de incentivos al retiro de aquellas normas que se van a incorporar en la Ley de Reajuste General, tanto respecto de los cambios más gruesos, es decir, la extensión de los incentivos al retiro hasta el 31 de diciembre del año 2025, como de los incrementos de cupos en las distintas leyes que lo requerían para cubrir a los beneficiarios y postulantes que no estaban cubriendo las normas vigentes, como de una serie de cambios de las leyes que estaban generando dificultades y problemáticas en su procesamiento e implementación”.
En cuanto a la Ley de Reducción de la Jornada Laboral a 40 Horas, Carlos Insunza señaló que “tenemos un acuerdo desde el año pasado, pero efectivamente va a ser un elemento que, de haber acuerdo, va a ser parte del protocolo de acuerdo y estamos con el compromiso de ambas partes de realizar el trabajo en función de que los procesos legislativos para reducir la jornada a 40 horas en el sector público empiecen su tramitación durante el año 2024”.Finalmente, el dirigente comunicó que la negociación colectiva del Sector Público con el Gobierno será retomada el día lunes con una reunión técnica en que van a terminar de revisar materias en torno a las cuales todavía no hay acuerdo.
“Probablemente la revisión de las redacciones que comentaba en distintas normas y finalmente, después de eso, vamos a retomar la conversación con los ministros a partir de las 13.30 horas. En la última reunión agendada, me parece que va a ser el espacio para terminar de definir las perspectivas de un acuerdo en esta materia que permita legislar una ley de reajuste que nosotros esperamos que sea con pleno acuerdo de ambas partes”.
Durante los 7 días que duró el alto al fuego en Gaza, 71 mujeres y 169 niños palestinos fueron liberados a cambio de la liberación de más de 70 mujeres y niños israelíes. A través de medios de comunicación y redes sociales hemos visto la alegría de regresar con sus familias. Pero no es la historia completa. Durante estos mismos siete días, paralela a la liberación de 240 palestinos, las fuerzas de ocupación detuvieron a 260, en su mayoría también mujeres y niños.
La realidad es que actualmente las cárceles israelíes tienen más de 8.200 prisioneros palestinos, un tercio de los cuales fueron detenidos después del 7 de octubre. Esta es la política sistemática de sometimiento y venganza que las cárceles israelíes practican permanentemente contra los prisioneros palestinos.
“En sus testimonios, niños y mujeres liberados recientemente, declararon que a partir del 7 octubre, los malos tratos en las cárceles israelíes aumentaron. Fueron pateados y privados de sueño, impedidos de comer y de recibir sus medicamentos. Fueron encerrados en celdas inhóspitas, sin elementos de abrigo y privados de cualquier pertenencia. Seis prisioneros murieron en cárceles israelíes desde el 7 de octubre. Algunos de ellos, recibieron crueles torturas y sangraron hasta la muerte, sin recibir ninguna ayuda médica”, dijo la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, en su discurso del Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino.
La ocupación encarcela a prisioneros sin especificar un plazo para su detención. Son arrestados en sus hogares, a través de puestos de control militares, algunos obligados a entregarse bajo presión y otros mantenidos como rehenes.
Niños y mujeres encarcelados y torturados sin cargos ni condena
Según cifras y estadísticas de varias instituciones palestinas que se ocupan de los asuntos de los presos y los Derechos Humanos, a finales de noviembre 2023, registran que del total de prisioneros encarcelados, más de 1.650 están bajo detenciones administrativas, que pueden renovar el período de detención sin acusación alguna. Son ya 243 mártires dentro de las prisiones de ocupación desde 1967 hasta noviembre de 2023 además de cientos liberados que fallecieron después, producto de las condiciones del encierro.
El niño Muhammad Nazzal (16), de Jenin en el norte de Cisjordania, fue liberado el martes luego de tres meses de detención y seis meses de prisión administrativa. “Desde el 7 de octubre vivimos en condiciones de salud muy difíciles. Los soldados de ocupación nos golpearon brutalmente hasta perder el conocimiento. La gente lloraba por la severidad de las palizas (…) Encontraron que tenía una fractura en uno de mis dedos, otros hematomas en la mano y el cuerpo. Pasé mi último mes en prisión como si fueran 20 años”, relató.
La prisionera liberada Israa Al-Jaabis (37) de la ciudad de Jerusalén, durante su arresto en 2015 sufrió graves quemaduras en 50% de su cuerpo, su cara y espalda, que quedaron desfiguradas además debieron amputarle ocho dedos de las manos. Fue liberada hace dos días luego de una condena a 11 años en la prisión de Damon, en el norte de Israel y, a pesar, de necesitar muchas cirugías plásticas, enfrentó negligencia médica debido a que la ocupación rehusara realizarle las operaciones necesarias para su salud.
Gracias a las investigaciones de instituciones locales e internacionales interesadas en los Derechos Humanos y los asuntos de los prisioneros, se pudo demostrar que el nivel de atención sanitaria de los presos palestinos en cárceles israelíes es casi inexistente, como lo demuestran el creciente número de enfermos y confirman que las administraciones penitenciarias israelíes someten a los prisioneros palestinos a negociaciones, chantajes y presiones, lo que constituye una flagrante violación de los Convenios de Ginebra, que establecen el derecho al tratamiento y la atención médica, proporcionando medicamentos adecuados a los reclusos enfermos y realizándoles exámenes médicos periódicos.
El primero de diciembre, se reanudaron los bombardeos en Gaza. Desde la embajada de Palestina en Chile declaran: “Llamamos a la Comunidad Internacional a que intervenga inmediatamente para detener este genocidio contra el Pueblo Palestino y que obligue al cumplimiento de los convenios internacionales que garanticen la vida y la salud de los palestinos”.
El músico y autor de importantes e icónicas canciones del repertorio nacional, decidió conmemorar un nuevo cumpleaños con fiesta, cumbia, amigos y corazón. Son los 25 años ininterrumpidos de carrera artística de uno de los referentes de la nueva cumbia popular chilena, movimiento que ha atravesado varias generaciones con los sonidos bailables de los barrios.
Sara Hebe, icónica y punzante rapera argentina se suma a la poesía hiperactiva y callejera de Metalengua para festejar los 25 años de rebeldía, cumbia, punk y reggae de Juanito Ayala. La cita incluye DJs, foodtrucks y está fechada para el día viernes 1 de diciembre en la explanada del Centro Cultural Matucana 100. Entradas Aquí
Juanito Ayala es referente de la música chilena. Se ha presentado en importantes escenarios como el Festival de Viña del Mar, Lollapalooza, Festival de Olmué y ha grabado canciones con Ana Tijoux, Kevin Johansen, Nano Stern, Joe Vasconcellos, SantaFeria, Muerdo, Arte Elegante, el maestro Valentín Trujillo, Sonora 5 Estrellas, Mariel Mariel, Caro Molina y muchos más. Lanzó su carrera solista con el disco Santo y Seña en el 2014 pero su timbrística viene sonando desde antes, previo a los inicios de la banda JuanaFé en 1998 con quienes grabó 4 discos de estudio.
“Éste es un momento para celebrar y compartir con grandes amigos. Siento que esta fiesta es fruto del trabajo constante de un tremendo equipo y de grandes artistas que me han acompañado en estos intensos años de ruedo. Un lujo contar con el poder de Sara Hebe quien desde Argentina ha construido tremenda carrera en la que coincidimos en la lírica y crítica social. Metalengua es esa parte clown subversiva que nos inflama y libera. Es una fiesta para conectar con la música, la amistad y el imaginario Ayala”.
25 años y 25 canciones
Juanito Ayala repasará todo su repertorio, entonando los singles más representativos de su carrera, como Chiquitita, Callejero, La Bala, Lo que sucede, A los que les canto yo, Dos veredas y más. Toda su música contenida en los discos Santo y Seña (2014), Lo comido y lo bailado (2017) y más de una decena de sencillos lanzados que contienen lo mejor de la cumbia, el punk y el reggae.
En la cita estará presente Sara Hebe, cantante y compositora argentina, conocida por sus letras sobre las vivencias e injusticias sociales, en las que representa los atropellos del sistema imperante, situándose como una de las referentes principales del rap, sus derivados y la música urbana de Argentina.
La frescura delirante de los hermanos Pascal y Martín Torres dio origen a Metalengua, banda nacional nacida en el contexto de las tomas estudiantiles del 2011, aunque sus inicios se remontan a temprana edad. La distópica y subversiva propuesta de Metalengua ha ganado popularidad en nuestro país en un sonido autodenominado Chis Pop. Metalengua y Juanito Ayala acaban de lanzar “Campaní”, una cumbia para bailar la pena que puedes escuchar aquí.
Habrá importantes figuras de la escena nacional y muchas sorpresas que pronto serán develadas.
Este 1 de diciembre se abrirán las puertas del Centro Cultural Matucana 100 para recibir a todos los comensales de esta celebración con fiesta, DJS, foodtrucks, barra, feria de expositores, gastronomía y mucho más.