05:11 -Miércoles 6 Agosto 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 253

Ansiedad en mascotas: recomendaciones para el retorno a la rutina postvacacional

La Dra. María José Ubilla entrega sugerencias para que nuestros animales de compañía se ajusten al cambio que requiere este periodo del año.

Es un hecho observado que muchas mascotas, con el retorno a la vida post vacaciones de su familia humana, experimentan ansiedad al verse enfrentados a pasar varias horas al día sin compañía, e incluso, pueden llegar a presentar un trastorno conductual denominado ansiedad por separación, que se manifiesta con signos como vocalizaciones excesivas (gemidos,  aullidos y ladridos) y eliminación de orina y/o heces en lugares inapropiados, entre otros, explica la Subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla.

La médica veterinaria añade que para ayudar a los animales a adaptarse a las nuevas rutinas es recomendable “sacarlos de paseo por las mañanas, dejarles juguetes dispensadores de comida, utilizar feromona sintética de apaciguamiento y realizar las llamadas salidas ‘falsas’ de corta duración -varias veces al día- lo que provocará una habituación a quedarse solos por período de tiempos más prolongados”. 

 

A poner atención

Asimismo, las y los tutores deben observar a sus mascotas, explica María José Ubilla, y detalla que “si evidencian cambios conductuales como inapetencia, vocalizaciones excesivas, orinar y/o defecar en lugares inapropiados o romper objetos o muebles, consulten con su médico/a veterinario/a de cabecera o bien con un/a etólogo/a clínico/a (experto en comportamiento animal)”.

Lo mismo aplica para signos relacionados con ansiedad, como “estado de hipervigilancia (duerme y descansa menos de lo habitual), demandas de atención constantes en presencia de sus tutores o si aparecen signos de agresividad, cuando los tutores abandonan el domicilio”, explica la Dra. Ubilla. Asimismo, especifica que “ante estos signos no se debe castigar al animal, dado que el castigo provocará aún más ansiedad”.

Junto a estas observaciones, se debe optar por ofrecerles alimentos antes de salir y también es recomendable “utilizar juguetes dispensadores de comida, que cumplen la función de desviar la atención de la mascota del estímulo que le genera ansiedad: la ausencia de los tutores, y dirigirla a un objeto que le genera entretención”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convocatoria curso gratuito: Cine para Educadores: Apreciación y Creación, de la Cineteca Nacional

La Cineteca Nacional de Chile, a través del Programa Escuela al Cine, anuncia la convocatoria para el curso online «Cine para Educadores: Apreciación y Creación», cuyo objetivo es formar públicos para el cine chileno, capacitar e inspirar a docentes del país a incorporar el cine como herramienta pedagógica, instalando cineclubes escolares en sus establecimientos para ser parte de la Red de Cineclubes Escolares.

Para Marcelo Morales, director de la Cineteca, “esta instancia nos permite ir más allá de la exhibición en nuestras salas. Hacemos que el cine llegue a todo Chile y se posicione en lugares donde normalmente no llega. Así, nuestra misión de difundir el cine chileno se fortalece, porque a partir de este curso buscamos reflexionar y pensarnos mejor. Incluso, buscamos fomentar la creación propia en los territorios. Hacemos ver la importancia cultural del cine. El cine es entretención, reflexión, emoción y creatividad. Esto es lo que este curso quiere comunicar”.

A su vez, Natalia Mardones, coordinadora general del programa, sostiene que este curso tiene como beneficio inmediato “entregar una base de conocimiento para que los docentes instalen sus cineclubes. Al aprobar el curso, los docentes se integran a una red de 450 profesores a nivel nacional, fortaleciendo el trabajo en torno al cine en sus establecimientos”.

El curso es online y totalmente gratuito, y comprende los conceptos básicos para adquirir la metodología de cineclub escolar. El coordinador académico del programa, Felipe Rodríguez, explica que “el curso se estructura en seis módulos progresivos, desde una introducción hasta apreciación, teoría y creación cinematográfica. A través de evaluaciones y tutorías, los docentes adquirirán habilidades para que puedan guiar sus propios cineclubes”.

 

Novedades 2024

Este año, la convocatoria se abre por primera vez a educadores y educadoras de párvulos (medio menor y medio mayor) y profesores de 1º a 3º básico, buscando acercar el cine desde las etapas iniciales de formación escolar. Natalia Mardones destaca: «en 2023 recibimos a nuestra primera educadora de párvulos, quien nos dejó boquiabiertos con su manera de llevar el cine a las infancias, es por eso que este año queremos empezar a recibir a educadoras de párvulos y a primer ciclo básico, en un plan piloto que esperamos se vaya instalando con fuerza en los años venideros”.

 

Fechas Importantes:

Plazo de Inscripción: Hasta el 25 de marzo a las 17:00 horas en este link

Inicio del Curso: 15 de abril.

Requisitos para Ingresar al Curso:

Hacer clases o trabajar en un establecimiento educacional, sin importar si es público o privado, a estudiantes desde educación parvularia, básica y media.

Contar con el consentimiento del establecimiento para implementar un Cineclub Escolar.

Completar el formulario de inscripción antes del 25 de marzo de 2024 y enviar los protocolos de compromiso institucional y profesional firmados al correo cursos.escuelaalcine@gmail.com.

El establecimiento debe contar con conexión a Internet, con un ancho de banda que permita ver películas vía streaming en la sala de clases.

Para consultas adicionales, escribir a difusion.escuelaalcine@cinetecanacional.cl.

 

 Programa Escuela al Cine

El Programa Escuela al Cine es una iniciativa de la Cineteca Nacional de Chile (financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) que tiene por objetivo la formación de públicos escolares para el cine chileno. Esta misión se concreta capacitando a profesoras y profesores para que instalen un Cineclub Escolar en sus establecimientos, ingresen a nuestra Red y participen junto a sus estudiantes de sus actividades.

En los últimos años, el Programa ha cobrado vigor logrando gran vinculación entre cineclubes de todo Chile, estrenos de trabajos realizados por estudiantes del Programa, reconocimiento de profesores en el Global Teacher Prize y Elige Innovar y la participación en festivales y encuentros internacionales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inteligencia Artificial ya detecta redes delictuales, faltas de tránsito y pacientes prioritarios en hospitales: Ministra de Ciencia destaca uso creciente en el Estado

En este segundo aniversario de la administración, Aisén Etcheverry, ministra a cargo de la estrategia de IA del gobierno, celebró la incorporación de esta tecnología en más oficinas públicas, con foco en un mejor servicio a la ciudadanía. 

Se mostraron los usos de IA en las subsecretarías de Transportes, Prevención del Delito, Conaf, Servel, los hospitales del Salvador, del Tórax, de O’Higgins, de Quintero, Posta Central, además de la Contraloría, el Ministerio Público y la Municipalidad de Renca.

Un chatbot que atiende vecinos, un algoritmo que detecta redes criminales, otro que asigna locales de votación más cercanos y un sistema automatizado que detecta faltas de tránsito, son algunos de los usos de Inteligencia Artificial, o sistemas similares, que ya existen en el Estado.

Para reconocer la relevancia de esta tecnología y motivar a más de servicios a usarla adecuadamente para aumentar su cobertura y eficiencia, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, se reunió hoy con una decena de oficinas del Estado, como parte de la conmemoración del segundo aniversario de gobierno. 

“La Inteligencia Artificial ya es una herramienta disponible para que la ciudadanía reciba un mejor servicio de parte del Estado. Es nuestra responsabilidad no desaprovecharla”, afirmó la ministra, cuya cartera envió en enero pasado un instructivo sobre uso de IA en el Estado que hace énfasis en los cuidados éticos y de no discriminación, entre otros temas, que los jefes de servicio deben tener en cuenta al aplicar estos sistemas. “Parte de nuestro compromiso como gobierno es poder ayudar y contribuir a que la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés. Los ciudadanos tienen los mismos derechos cuando se enfrentan a esta herramienta en un servicio que cuando son atendidos por un funcionario público. Eso nos obliga a tener un alto estándar cuando aplicamos esta tecnología e irla mejorando constantemente, porque toda innovación implica atreverse, y ante posibles errores, corregir y perfeccionar”. 

 

IA conectada con las necesidades de la población

Listas de espera más cortas, más eficiencia en la persecución de delitos, atención más eficaz a vecinos, diagnósticos más rápidos y protección de la biodiversidad, son algunos de los logros del uso de IA en los doce organismos del Estado que estuvieron presentes en este hito. “Esto demuestra que la Inteligencia Artificial puede conectarse directamente con las necesidades de los chilenos y chilenas cuando es diseñada con ese objetivo”, afirmó la ministra.

En materia de seguridad, el “Fiscal Heredia” (“Herramienta para el Estudio del Delito usando Inteligencia Artificial”) es un sistema del Ministerio Público que permite procesar grandes volúmenes de información para encontrar patrones de comportamiento delictual, reconociendo vínculos con terceros e integrando reportes, por ejemplo, de Sosafe, según explicó Ana María Morales, gerenta de estudios de la Fiscalía Nacional. 

Del mismo modo, la Subsecretaría de Prevención del Delito implementó un sistema de patrullaje preventivo con algoritmos de IA que le sugieren al patrullero municipal los puntos y horarios donde hay mayor probabilidad de ocurrencia de delito. También están diseñando un plan piloto para que el sistema de teleprotección vigente incorpore IA -principalmente reconocimiento facial y lectura de patentes- integrando los sistemas y cámaras disponibles con un especial cuidado en el uso ético de estas herramientas, explicaron Camila Alvear, jefa de Estudios, y Rodrigo Ramírez, a cargo de la asesoría SITIA.

En materia de salud, el Hospital del Salvador ha logrado liberar 12.500 horas de atención al público y con ello, disminuir un 9% sus listas de espera desde la creación de la asistente virtual “Laura”, un sistema que gestiona las derivaciones de consultas especializadas desde la atención primaria, explicó su directora Victoria Pinto. 

La Posta Central implementó “Rapid”, un software con IA que permite analizar los exámenes cerebrales ante un ACV para calcular los tiempos de respuesta que requiere cada caso, evaluar posibles traslados desde regiones y aminorar el riesgo de muerte o discapacidad de los pacientes, contó su director Patricio Barría.

El Instituto Nacional del Tórax atiende a mil pacientes al año por cáncer de pulmón y hace dos meses implementó un plataforma de seguimiento de pacientes que acelera procesos clínicos y administrativos, organiza las consultas, emite alertas sobre los hitos del tratamiento, gestiona atenciones por medio de teleconsulta y elabora un plan de tratamiento personalizado. Esto les ha permitido reducir tiempos de gestión y aumentar tasas de diagnóstico, detalló su director Francisco Arancibia.

En representación de las regiones, el Hospital Adriana Cousiño de Quintero mostró su proyecto SmartTriage, que a través de IA calificará la gravedad de los pacientes en la Urgencia, contó su directora Daniela Siegmund. En Rancagua, los equipos del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino se habrían demorado de 8 a 10 meses en contactar a los pacientes para resolver una lista de espera de 28 mil cirugías y consultas acumuladas durante la pandemia. Hoy se tardan una semana a través del sistema VoiceBot, lo que permite a decenas de funcionarios liberar horas de trabajo para destinar a labores de atención y acompañamiento, celebró su director (S) Adolfo Beck.

En la Municipalidad de Renca, el chatbot “Rencat” está disponible 24/7 para dar información sobre los servicios de la comuna. Hoy no sólo da respuesta a preguntas sino que está aprendiendo de las preguntas y generando requerimientos. Los vecinos lo evalúan con un 90% de satisfacción, explicó Julián Gallardo, administrador municipal.

El Servicio Electoral consiguió georreferenciar a 15 millones de electores, en un sistema que está en constante mejora para que las personas accedan a locales de votación más cercanos, mejorando con ello su calidad de vida y disminuyendo los traslados en los días de elecciones, contó su director nacional Raúl García.

El Ministerio de Transportes, a través de su Programa de Fiscalización, cuenta con un sistema automatizado que, gracias a las cámaras que ya hay en la vía pública, detecta infracciones que luego valida un inspector municipal y remite al Juzgado de Policía Local. Así lo explicó el subsecretario de la cartera, Jorge Daza.

La Contraloría General de la República usa un robot denominado “Jarvis” para detectar anomalías patrimoniales u operaciones sospechosas entre las declaraciones de intereses y patrimonio, lo que les permite vigilar rigurosamente la probidad entre funcionarios públicos, explicó el jefe de la Unidad de Centro de Datos de Inteligencia Artificial, César Guerrero. 

Conaf realiza un foto monitoreo permanente de especies con casi dos mil cámaras trampa en parques y reservas nacionales. Para reconocer las imágenes útiles entre las millones que captan por semana, ahora incluyen un modelo para etiquetar especies invasoras que ha sido entrenado con más de 40 mil fotografías. Esto permite monitorear la fauna nativa con mayor eficacia y cuidar nuestra biodiversidad, según relató Contanza Troppa, gerenta de Bosques y Cambio Climático.

“En este nuevo aniversario de gobierno queríamos hablar del combate a la delincuencia, de vida digna para los ciudadanos, de disminuir listas de espera, de seguridad, crecimiento, de generar cambios y de la forma en que Chile avanza. Como Ministerio de Ciencia estamos orgullosos de mostrar, junto a estos servicios de gobierno y también autónomos, que la Inteligencia Artificial puede ser sinónimo de todo ello, si nos decidimos a usarla de la manera correcta. Desde ese punto de vista, el mayor reconocimiento de nuestra parte a los servicios y las personas que con su ‘inteligencia natural’ han impulsado estos cambios”, finalizó la ministra Aisén Etcheverry.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano aborda balance económico del segundo año de Boric y de los noventa días de Milei

En un nuevo análisis económico nacional e internacional, el destacado especialista Andrés Solimano, abordó lo que han sido los dos primeros años del gobierno del Presidente Gabriel Boric y los primeros 90 días del mandatario argentino, Javier Milei, en materia económica.

Apuntando a índices centrales de desempeño y al revisar la calidad de las reformas económicas en ambos países, Solimano indicó que dentro de los indicadores totales del crecimiento económico de Chile, se constata una cifra menor con un 2,3% en el 2022 y prácticamente igual a 0% en el 2023, lo que expresa un promedio de un 1% de crecimiento.

Andrés Solimano, precisó que en el país ese porcentaje anual ha tendido a ser similar a un 0,9%, por lo cual el incremento de esta cifra es leve, pero inferior con respecto al registro de otras décadas.

El gobierno del presidente Boric decidió realizar una ajuste económico al comenzar su mandato, dado el panorama que se generó tras la pandemia y que se tradujo en un alto déficit fiscal. La estrategia del ejecutivo contempló disminuir en un 25% el gasto público y subir las tasas de interés, lo que ha permitido “bajar la inflación y contar con un crecimiento moderado”, sostuvo el economista. 

Andrés Solimano, respecto a las reformas estructurales indicó que no es demasiado lo que se ha avanzado. No obstante, se han aprobado algunas baterías en el área laboral que son interesantes, como la jornada de 40 horas, la política gradual de salario mínimo y otras mejoras en algunos programas laborales.

Sin embargo, planteó que en las reformas estructurales se ha ido lento y se le ha hecho cuesta arriba para el gobierno. Ejemplo de ello ha sido la reforma tributaria, la que partió con una meta de 8% del PIB y que se ha reducido considerablemente. El economista indicó que pese a las iniciativas laborales, los cambios se engloban más bien en una administración del modelo actual.

En el caso de Argentina el gobierno de Milei con la Coalición La Libertad Avanza, partió con un ajuste muy fuerte del tipo de cambio, dijo Solimano, que influye en todos los insumos importados, alterando toda la estructura de precios, y por ende, en el valor de bienes de primera necesidad, lo que se acompaña además, de un recorte de obras públicas total.

Este tarifazo no ha ido en aumento de salarios en sectores tanto público como privado, lo que ha producido una fuerte compresión de los salarios reales, explicó Andrés Solimano:

Por otro lado el dólar paralelo o blue no ha subido significativamente y la inflación ha bajado, pero no aún del 20%, aunque se anuncia que alcanzará a un dígito en el segundo semestre de este año, indicó Solimano.

En relación a las reformas, el manejo de la política económica de Milei ha sido complejo, observó Solimano, expresado en las dificultades que han existido para llegar a acuerdos con los gobiernos federales, a lo que se suman varias huelgas importantes.

“Hay una situación social complicada tanto con las provincias como con el parlamento, no pudiendo lograr apoyo el gobierno de Javier Miley”, concluyó el economista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y su balance de gobierno: Mejoran condiciones de gobernabilidad pero falta cohesión política y diálogo social

El dirigente del Partido Comunista de Chile dio a conocer su análisis respecto a los resultados y avances durante la primera mitad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Marcos Barraza apuntó a la alta expectativa de la que es fruto el actual gobierno, así como de la necesidad de cambios profundos que se han expresado en un contexto de amplio malestar social. 

Hablar de avances no es exacerbar el optimismo 

A esto, sumó el deterioro estructural heredado por el mandato de Sebastián Piñera que dejó una inflación equivalente a un 9,5% y que llegó en los primeros meses del gobierno de Boric a un 14%. También, apuntó al deterioro de la seguridad que durante el período anterior, presentó un incremento del crimen organizado y la delincuencia.

El integrante de la Comisión Política del Partido, además indicó que este legado ha tenido eco en la estrategia permanente de la derecha por obstruir las iniciativas legislativas con acento social y que ha complejizado el primer bienio del gobierno. Sin embargo, dentro del balance es posible demostrar que el ejecutivo se ha hecho cargo de los problemas con avances significativos, precisó.

Los trazados que se pueden remarcar en el segundo tiempo

Dentro de estos progresos, Marcos Barraza mencionó la disminución de la inflación igual o menor a un 4,5%; el Plan Nacional de Vivienda con más de 300 mil inmuebles, la mayoría construidas o en ejecución; la jornada laboral de 40 horas; la Estrategia Nacional del Litio; y la ley de Responsabilidad Parental, entre otras. Ponderar correctamente estos logros, planteó el ex ministro, permite observar algunas líneas importantes que está trazando el gobierno y que es necesario remarcar.

Al respecto, Barraza, apuntó a destacar tres grandes iniciativas. Una de ellas se relaciona con la macroeconomía donde además de combatir la inflación, resulta clave, incrementar el crecimiento y la mejora de la distribución y redistribución del ingreso. 

Por otro lado resaltó la necesidad de aumentar las pensiones, camino donde tiene un rol importante el movimiento social.

También se refirió a la seguridad pública, la cual ha tenido su más alta inversión en este gobierno con 51 proyectos de ley aprobados, pero que debe avanzar en una dirección concreta, como por ejemplo, un plan nacional.

Esta posición que ha discutido el Partido, plantea la seguridad como un derecho social habilitante, que contemple legislar sobre un sistema de inteligencia para combatir el crimen económico, y que fortalezca a escala territorial, al ministerio público.

Sobre este punto señaló respecto al rol que puedan jugar las FFAA es parte de un debate riguroso, sin slogan, donde lo que debe descartarse es que su participación en la seguridad sea producto de una decisión discrecional.

En relación a laS cifras que estiman que solo en un 35% se han materializado las propuestas del programa de gobierno, Marco Barraza consideró que en este segundo tiempo hay mejores condiciones para ello, pero que requieren mayor cohesión política y más diálogo con el mundo social.

En eso, es central el respaldo a las reformas, sostuvo, las que legislativamente son más viables cuando cuentan con el respaldo popular. Para ello, connotar a las organizaciones como actores y contrapartes legítimas es central, y donde el gobierno puede hacer mucho, indicó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Epidemia oculta: La propagación de la diabetes tipo 2 a nivel global

 Esta enfermedad se puede prevenir y controlar con un estilo de vida saludable que incluya peso adecuado, actividad física y alimentación balanceada, reduciendo así sus impactos en la salud a largo plazo.

La diabetes, una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre debido a la producción insuficiente de insulina, está dejando una profunda huella en la salud mundial. Afectando al corazón, los ojos, los riñones y los nervios a largo plazo, esta enfermedad se ha convertido en una preocupación global.

Su variación de Mellitus Tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por un mal funcionamiento del mecanismo de utilización de la glucosa por parte del organismo. A pesar de que las células beta del páncreas pueden segregar insulina, el organismo no logra internalizar la glucosa de manera eficiente, lo que resulta en un aumento de glucosa en la sangre.

Según la ONU, en la actualidad hay 422 millones de individuos afectados por la diabetes a nivel global, de los cuales 62 millones viven en América. En Chile, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017), la prevalencia de diabetes mellitus en mayores de 15 años, es de un 12,3%.

No obstante, estas estadísticas podrían ser solo el inicio de una tendencia inquietante. Un estudio difundido en The Lancet señala que para el año 2050 se proyecta que 1.300 millones de personas estarán enfrentando esta condición, lo que implica un incremento alarmante en contraste con los datos actuales.

“El aumento de la DM2 a nivel mundial se debe a varios factores. En primer lugar, la falta de un diagnóstico precoz dificulta el tratamiento oportuno de la enfermedad. Además, existe una falta de conciencia sobre la importancia de la salud metabólica y los riesgos asociados con la DM2. Muchas personas diagnosticadas no siguen las recomendaciones médicas debido a la creencia errónea de que la diabetes no es una enfermedad grave, lo que puede llevar a la propagación de malos hábitos alimenticios y de vida”, indica la nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia González.

A largo plazo, la DM2 puede afectar a varios órganos del cuerpo, incluyendo la visión, las extremidades inferiores y los riñones, entre otros. La importancia de la insulina en el tratamiento de la diabetes radica en su papel fundamental para facilitar la utilización de la glucosa en el organismo, lo que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Para prevenir la diabetes tipo 2, Juan Pablo Espejo es categórico. “Es crucial adoptar un estilo de vida saludable. Esto incluye identificar y controlar los factores de riesgo como el sobrepeso, el sedentarismo, la genética y la alimentación poco saludable. Es importante realizar actividad física regularmente, evitar el consumo de alimentos con alto contenido calórico y azúcares añadidos, preferir alimentos naturales y sin procesar, y realizar chequeos médicos preventivos con regularidad”.

 En conclusión, la prevención y el manejo adecuado de la DM2 requieren un compromiso personal con el autocuidado y un cambio en los hábitos de vida. Con conciencia y educación, es posible frenar el aumento de esta enfermedad en el mundo actual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Palma tras exposición de Asociación de Isapres en la Cámara: “No somos pañuelo de lágrimas”

El legislador Hernán Palma de la bancada PC, AH, FRVS e Independientes se refirió a la sesión sobre “mutualizaciones” que aborda este martes el Tribunal Constitucional (TC). “El pronóstico, hablando en términos médicos, de las Isapres, es malo. Están para llegar a la UTI”, advirtió. 

Luego de la exposición del Presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, en el marco de la Ley Corta de Isapres al interior de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, el parlamentario Hernán Palma (IND) criticó el discurso de estas entidades para enfrentar el pago de lo adeudado y las modificaciones al sistema: 

El también médico fue lapidario en señalar que ocultan información al plantear que se han empobrecido evadiendo el pago que adeudan a los usuarios. En particular, se refirió al marco de utilidades que registran y los traspasos que efectúan a los holding, superando los $100 mil millones sucesivamente.

“Lo que están mutualizando son los riesgos, no es la deuda”, añadió Palma, explicando que “esto es tan indecente como cuando a uno le cobran de más en un servicio, va a pedir que se lo devuelvan, y a uno le dan la explicación de que en realidad ese excedente lo ocuparon para cubrir a alguien que había pagado de menos. O sea, realmente no tiene nombre”.

Respecto del requerimiento ingresado al TC sobre la materia, el diputado lo consideró como  inconstitucional, apuntando que se debería ver un proceso que termine rechazando la mutualización. El único que mutualiza en Chile, soy categórico, es FONASA”, expresó.

Por otro lado, respecto a que el gobierno presente otros mecanismos que reemplacen el propuesto por solicitud de las Isapres, el diputado Palma indicó que primero hay que esperar el fallo del TC. En esa línea, subrayó que al tratarse del quiebre de una institucionalidad, el pronóstico para las Isapres es malo. Están para llegar a la UTI”, puntualizó Palma.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académicas de universidades públicas entregan recomendaciones para promover la equidad de género en las aulas

Las investigadoras del CIAE de la U. de Chile, Lorena Ortega y Alejandra Mizala, junto a Catalina Canals, de la Universidad de O’Higgins, sintetizaron evidencia internacional sobre disparidades de género en procesos y resultados educativos. “Eliminar los estereotipos de género amplía las oportunidades de los estudiantes y, al hacerlo, crea espacios que reflejan mejor la riqueza y diversidad de la sociedad”, aseguran las investigadoras.

A pesar de los progresos realizados en la educación de las mujeres, las desigualdades de género persisten en la educación y a través de ésta, modelan trayectorias vitales desiguales e influyen en el desarrollo sostenible y equitativo de las naciones. Así también lo evidenciaron los resultados del último SIMCE de cuarto básico y segundo medio, donde la brecha de género en desmedro de las mujeres en matemáticas creció por segundo año consecutivo.

En ese contexto, las investigadoras del CIAE de la U. de Chile Lorena Ortega y Alejandra Mizala (esta última también académica de Ingeniería Industrial de la U. de Chile), junto a Catalina Canals, de la Universidad de O’Higgins, sintetizaron evidencia internacional sobre disparidades de género en procesos y resultados educativos. La literatura revisada enfatiza las diversas formas en las que los estereotipos de género permean los procesos educativos, y tienen efectos en los resultados y trayectorias de las y los estudiantes.

Aunque la escuela no es el único espacio social de transmisión de estereotipos de género, ésta puede desempeñar un papel clave para garantizar que los procesos educativos no reproduzcan los roles y estereotipos tradicionales de género, que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Por esto, a partir de la revisión de la literatura, las investigadoras entregan una serie de recomendaciones para promover la equidad de género en las prácticas educativas. “Eliminar los estereotipos de género amplía las oportunidades de los estudiantes y, al hacerlo, crea espacios que reflejan mejor la riqueza y diversidad de la sociedad. Esto, a su vez, puede repercutir positivamente en nuestras comunidades, ya que los entornos diversos fomentan nuevas preguntas, nuevos enfoques y mejores respuestas”, concluyen las autoras.

Los hallazgos y recomendaciones basadas en la evidencia son:

1. Las expectativas de las y los docentes pueden afectar el progreso académico de los estudiantes

La comunicación verbal y no verbal de las y los docentes impacta el autoconcepto de sus estudiantes, lo que impacta en su rendimiento.

Qué hacer en el aula:

  • Reflexionar sobre sus propios prejuicios y estereotipos.
  • Comunicar altas expectativas y promover un autoconcepto académico positivo para cada estudiante.
  • Valorar el esfuerzo y la perseverancia, enfocándose en la evolución del aprendizaje, promoviendo la voluntad de aceptar nuevos desafíos y enseñando a aprender de los errores.

2. Los libros de texto y el material didáctico pueden transmitir estereotipos de género

En los libros de texto, los recursos didácticos y los materiales de formación de profesores suelen contener estereotipos de roles. Por ejemplo, las mujeres están menos representadas en áreas como STEM y más en áreas de cuidados.

Qué hacer en el aula:

  • Estar consciente acerca de la presencia e impacto de los estereotipos de género en los recursos didácticos.
  • Problematizar, cuando sea posible, con los y las estudiantes acerca de dichos estereotipos.
  • Explicitar la contribución balanceada de hombres y mujeres en diversos campos, por ejemplo, resaltando la presencia de mujeres en áreas STEM* y de hombres en áreas típicamente feminizadas.

3. Las interacciones docentes-estudiantes en las aulas también pueden tener sesgos de género.

Investigaciones han encontrado que los niños reciben más atención de parte de los docentes y que inician más interacciones que las niñas en clases de matemáticas. Esto impacta en el aprendizaje, la motivación y el desarrollo socioemocional.

Qué hacer en el aula:

  • Balancear la atención entre niños y niñas, por ejemplo, dando la palabra aleatoriamente y estimulando la participación de los y las estudiantes que menos participan.
  • Fomentar la comunicación y el trabajo colaborativo entre estudiantes hombres y mujeres.

4. Los estereotipos de género impactan el desempeño académico en diferentes disciplinas.

El que haya menos mujeres entre los mayores rendimientos en matemáticas y ciencias está relacionado con estereotipos sociales e impacta la confianza de las estudiantes en sus propias habilidades.

Qué hacer en el aula:

  • Diseñar clases que minimicen los estereotipos sociales y las expectativas basadas en el género.
  • En la elección de ejemplos, ejercicios y material, como libros, videos, etc., incluir una variedad de recursos que puedan atraer a estudiantes con diferentes intereses.
  • Promover la confianza de los estudiantes, enfatizando que los errores son una parte natural del proceso de aprendizaje, proporcionar retroalimentación positiva, reconocer las fortalezas de cada estudiante y reforzar el mensaje de que siempre es posible mejorar.

5. Las diferencias de género en aversión al riesgo, disposición a competir y la auto confianza pueden afectar resultados en pruebas competitivas.

Debido a los estereotipos sociales, las mujeres están menos dispuestas a competir, son más reacias tomar riesgos y tienen menos confianza en sí mismas, lo que impacta su rendimiento en pruebas competitivas con altas consecuencias.

Qué hacer en el aula:

  • Diseñar actividades no competitivas que promuevan la cooperación entre los y las estudiantes. Si es que es necesario tener tareas competitivas, balancearlas con otras tareas donde las mujeres puedan demostrar sus habilidades cognitivas.
  • Preparar a las y los alumnos para actuar en contextos de riesgo y competencia, potenciando el desarrollo de sus habilidades socioemocionales.

6. Estereotipos de género pueden ocupar recursos mentales necesarios rendir en pruebas cognitivas

La preocupación de los y las estudiantes, especialmente quienes son negativamente estereotipados, puede disminuir su rendimiento en pruebas cognitivas, ya que al intentar suprimir sus pensamientos negativos usan recursos mentales que podrían ser destinados a rendir en las pruebas.

Qué hacer en el aula:

  • Prestar atención a su propio lenguaje y el de sus estudiantes para impedir la reproducción de estereotipos sociales.
  • Hacer conscientes a los y las estudiantes y sus familias de esta situación, manifestándoles que un mal resultado en una prueba no necesariamente indica una baja habilidad cognitiva.

7. El diseño de los test no es neutral desde el punto de vista del género

Debido a los sesgos y estereotipos, muchos aspectos de los test, como los límites de tiempo, la penalización de preguntas incorrectas, y el tipo de preguntas utilizadas pueden impactar las brechas de género en el rendimiento.

Qué hacer en el aula:

  • Considerar balancear preguntas de selección múltiple y de respuestas abiertas.
  • Considerar diversos tipos de evaluaciones durante el año escolar.
  • Evitar preguntas que utilicen contenidos estereotipados por sexo.
  • Priorizar el uso de una variedad de temas que puedan resultar atractivos para los distintos estudiantes.

8. Existe segregación por género en diferentes campos disciplinares

Las mujeres están subrepresentadas en carreras STEM* y los hombres están subrepresentados en áreas de artes, humanidades, salud y educación, lo que impacta sus salarios en el mercado laboral. Esto tiene sus raíces en desigualdades a lo largo de la vida de hombres y mujeres.

Qué hacer en el aula:

  • Visibilizar varios modelos para reducir los estereotipos de género. Por ejemplo, invitar a actividades escolares a mujeres científicas y hombres en labores de cuidado.
  • Considerar las experiencias y éxitos de personas que han seguido carreras no tradicionales.

9. Los profesores y el entorno escolar son cruciales en las preferencias universitarias

Las estudiantes expuestas a una mayor proporción de maestras del área STEM* durante la educación secundaria tienen más probabilidades de seguir estas carreras.

Qué hacer en el aula:

  • Tener un currículo escolar que ofrezca tempranamente una preparación similar para hombres y mujeres en STEM*.
  • Promover actividades extracurriculares del área STEM* que fomenten la participación de hombres y mujeres por igual y provean modelos de roles diversos.
  • El plan de estudios y las actividades extracurriculares también pueden influir en las percepciones y expectativas de los padres sobre sus hijos e hijas.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo