Cámara de Diputados aprueba por unanimidad Comisión Investigadora por Caso Hermosilla
En la mañana de este miércoles, luego de la aprobación por unanimidad de la Cámara de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por el Caso Hermosilla, los diputados PC, Luis Cuello y Carolina Tello, valoraron la votación y pidieron su conformación a la brevedad.
Para el diputado Cuello quién presentó la primera solicitud de una CEI sobre este caso señaló: “Nosotros vamos a pedir que esta comisión sea constituida a la brevedad, que no se demore como en otras ocasiones varios meses en constituirse y creemos, al mismo tiempo, que esto implica una tarea especial por parte de la Cámara de ejercer nuestra facultad fiscalizadora de descubrir el entramado que está detrás de esto, esta mafia de la evasión fiscal”.
“Hacemos un llamado al Gobierno a que ingrese cuanto antes el proyecto de cumplimiento tributario toda vez que la derecha, que se puso del lado de los tramposos en marzo de este año, rechazó los instrumentos nuevos contra la evasión y la elusión fiscal y hoy en día parece como mucho más urgente que esto se legisle”, añadió el parlamentario.
Por su parte, la diputada Carolina Tello reforzando lo anterior, subrayó: “Creemos que es muy importante también recordar que en marzo de este año se votó el proyecto de ley de reforma tributaria donde se incorporaban mecanismos y normativas que iban en la lógica de evitar que este tipo de situaciones ocurran. Así que hacemos un llamado a quienes votaron en contra esa normativa a la derecha para que dejen de ser cómplices de este tipo de conducta”.
A lo anterior, la legisladora PC complementó: “Esperamos también tener, desde esa perspectiva, una mirada transversal que implique tener normativas que sean robustas y que evitemos que estas situaciones vuelvan a ocurrir en el futuro”.
Finalmente, el diputado Cuello haciendo referencia a este caso y el proyecto de nueva Constitución cerró: “nos parece que es importante decir que la nueva constitución prevé normas que en definitiva debilitan las instituciones y por lo tanto favorecen a los grandes grupos económicos. Esta es la nueva constitución de Hermosilla”.
Niñas, niños y adolescentes de Chile, Perú y Argentina discutirán sobre el cambio climático
¿Cómo afecta el cambio climático a los niños, niñas y adolescentes de América Latina? ¿Cuáles son sus principales propuestas ante esta amenaza mundial? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en el primer Encuentro Trinacional “Las niñas, los niños y adolescentes organizadxs somos cuidadorxs de nuestra tierra, agua, aire y territorio”, que reunirá a niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajadores y migrantes de Chile, Perú y Argentina.
El encuentro se realizará del 24 al 26 de noviembre en El Quisco, V Región, bajo una coordinación conjunta entre el MOLACNNATs (Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores), Protagoniza (organización de Coronel), La Caleta y el Colectivo Sin Fronteras, La Veleta y la Antena (organización de Mendoza, Argentina) y el MNNATSOP (de Perú) y participarán 20 niños, niñas y adolescentes de dichas organizaciones. Son NNA que vienen de diferentes zonas, andinas y costeñas y algunas y algunos de contextos de migración internacional, que en promedio tienen 11 años.
Las y los participantes discutirán temas como la Observación N° 26 de la Organización de las Naciones Unidas para el medioambiente, documento en cuya elaboración participaron NNA de diversas partes del mundo, entre ellos Ximena delegada del MOLACNNATs.
“Queremos generar reflexiones y propuestas de acción que nos permitan movilizarnos como, incidiendo en políticas que puedan reducir el impacto en nuestras familias y comunidades. Nos preocupa la seguridad alimentaria de millones de niñas, niños y adolescentes que viven solo del día a día, especialmente de las zonas urbano marginales y zonas rurales”, sostuvo Ximena.
Infancia y naturaleza
El cuidado de la naturaleza es uno de los objetivos y temáticas que compartirán las infancias y adolescencias organizadas en El Quisco. Las vidas de las infancias migrantes, las infancias trabajadoras y todas aquellas que en lo colectivo asumen actoría y manifiestan en lo público sus demandas y luchas han manifestado en estos últimos años su preocupación por el aumento del daño hacia la naturaleza. Aproximadamente, 70 millones de NNA (40% del total de dicha población) se encuentra en situación de pobreza en América Latina. De ese grupo, uno de cada cuatro (28,3 millones) padece pobreza extrema, de acuerdo a UNICEF. El impacto de la crisis climática será terrible para las infancias y sus familias que se encuentran en una gran desigualdad por las condiciones impuestas por el sistema capitalista mundial. El respeto a la naturaleza es también el respeto hacia la vida de las infancias, la defensa del derecho a vivir en un ambiente sano y con acciones reales que generen impactos para contrarrestar los efectos del cambio climático que afectan a toda la población.
Niñas, niños y adolescentes de la región, que se convocan dentro del Movimiento Latinoamericano de NNATs junto a otras infancias organizadas, han colocado en agenda la posibilidad de discutir sobre estas problemáticas y participando en la construcción de propuestas transformadoras. Las infancias y adolescencias reclaman ser partes de la solución de todas las situaciones que afectan a sus comunidades, como colectivo que trasciende las fronteras y reconoce una misma lucha y reivindicación por el cuidado de nuestra tierra, el agua y el territorio.
Confusam busca aumentar partidas para la salud primaria en el Senado y plantea reestructurar a Isapres como seguros complementarios
La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Primaria Confusam, busca nuevamente instalar el tema del aumento en el presupuesto Per Cápita de salud, en el marco de la discusión parlamentaria de las partidas fiscales para el año 2024. En tanto, la Cámara no aprobó el monto que espera el gremio, por lo cual insistirán en la discusión que continúa en el Senado.
Cristián Rodríuez, vicepresidente de la Confederación, indicó que esta dotación es fundamental para el financiamiento de la atención primaria donde 8 de cada 10 usuarios o usuarias se atiende.
El dirigente explicó que pese al incremento en el tiempo, el monto se encuentra bajo lo recomendado, según lo observado por organismos expertos. Si bien el año pasado hubo un aumento histórico por sobre los $1000, la Cámara recientemente estipuló un incremento nominal de $411 el más bajo en los últimos 5 años.
Hoy, con $11.205 aprobados, Cristián Rodríguez indicó que desde la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad han señalado que al 2022 el valor debiese ser de $12.000 y su actualización para el 2024 debiera ascender a $14 000. Sin embargo, reconociendo la compleja situación económica país, esperan comprometer un avance progresivo que destine para este año la asignación de $11.900:
El dirigente dio a conocer que han conversado con los parlamentarios transversalmente, esperando llegar a mejores resultados en el Senado dentro de la jornada.
Por otro lado, se refirió a dos demandas de relevancia para el gremio como son el aumento de cupos para el incentivo al retiro y las mejoras en el bono usuario. Respecto al primero indicó que han logrado gestiones con la cartera de Hacienda y no así con la de Salud:
Acerca de la bonificación por trato usuario señaló que al reajustarse también en función de la dotación y dado el aumento de personal en los últimos años, los incentivos no han sido demasiado altos, por lo cual esperan incluir mejoramientos en una mesa con Ministerio de Salud y Hacienda para que el sistema de reajuste se condiga mejor con el crecimiento de la dotación de los trabajadores, precisó.
Frente al reciente fallo de la Corte Suprema que no acogió el aplazamiento solicitado por las Isapres sobre suprimir las alzas a las primas GES, el dirigente observó que la salud pública ha financiado a estas instituciones privadas por bastante tiempo. A diferencia de Fonasa donde no se cancelan montos extras al 7% de cotización, las Isapres cobran este otro insumo, pero evitando realizar un correcto acceso y uso de las prestaciones.
Como Confusam consideran que las Isapres deben modificarse, al igual que se debe impulsar una reforma estructural que apunte a un sistema de salud universal y al derecho a salud primaria de calidad y oportuna. En ese marco, las Isapres debiesen tomar un rol de seguro complementario y no como un sistema paralelo a Fonasa, todo lo contrario a lo que propone el proyecto de nueva Constitución, situación que les preocupa, precisó:
En esa línea indicó que el sistema se está preparando en el cómo absorber si las Isapres se deciden a cerrar o quiebran -siendo que ya se ha producido un traspaso de 300 mil usuarios-, entendiendo que estas entidades tienen caminos administrativos para solventar pudiendo renegociar sus fondos, con garantías de respaldo económico, por lo que la lloradera es un poquito exagerada, expresó.
Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres convoca a marchar este viernes 24 de noviembre
La red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres en conjunto con otras organizaciones feministas, convocan a marchar en vísperas del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en diferentes ciudades del país.
La marcha de Santiago se realizará desde Plaza Dignidad a las 18:30 horas el día viernes 24 de noviembre, mientras que en la ciudad de Iquique comenzará a las 18:00 horas. Otras ciudades han convocado a marchar el día sábado en distintos horarios, como es el caso de Valparaíso, Buin, Ñuble, Valdivia, Osorno y Coyhaique.
La consigna de este año es Encontra de Retroceder donde las convocantes llaman a votar en contra de la propuesta de nueva Constitución este 17 de diciembre. En conversación con Isadora Castillo integrante de la Red, señaló que el proyecto no contribuye a los avances alcanzados en materia de derechos.
Dentro de ello, se refirió a Ley de Responsabilidad Parental (Ley 21.489), que dota al Estado de una serie de facultades para generar mecanismos de pago efectivos de las pensiones alimenticias siendo que más del 96% de los deudores son hombres, es decir 9 de cada 10.
Así también se refirió sobre la preocupación que genera el futuro de la ley del aborto en tres causales que se ha aplicado principalmente en casos de abuso a menores de edad y la objeción de conciencia a nivel institucional tanto a nivel educacional como de salud:
En relación a la erradicación de la violencia y la prevención de aquella como deberes acogidos por el Estado de Chile, la Red ha trabajado por más de una década para ampliar la tipificación del delito de femicidio. En esa línea, han consignado en el “Informe sobre violencia femicida en Chile 2022″, publicado en mayo de este año, una diferencia significativa respecto a las cifras informadas por Sernameg, por lo que han planteado críticas respecto a la aplicación de lo previsto en la Ley Gabriela que amplÍa el concepto de femicidio íntimo, sumando el de femicidio por causa de género.
Isidora Castillo, también se refirió a la campaña que están realizando para que la opinión pública esté informada sobre el caso de Katty Hurtado, mujer de Calama quien fue condenada con presidio por 20 años al dar muerte a su ex pareja en defensa propia durante el año 2018. El caso llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
La invitación amplia es para asistir este viernes 24 y sábado 25 de noviembre a manifestarse por la defensa de los derechos de las mujeres adquiridos en la sociedad chilena, denunciar la violencia machista e institucional y a votar en contra de la propuesta que coarta la vida y existencia de las mujeres.
Andrés Solimano analiza el caso coimas y las elecciones presidenciales de Argentina
El destacado economista, Andrés Solimano director y fundador del centro internacional de globalización y desarrollo (CIGLOB), realizó su comentario semanal respecto a dos grandes temas que abocan el interés político y económico de todos, se trata de la elección del candidato de ultraderecha en Argentina Javier Milei.
Por otro lado, el escandaloso caso Hermosilla o caso coimas en el que se ve envuelto uno de los abogados y socios más importantes de la derecha y una abogada muy cercana a la concertación. Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos. Lo más lamentable, según el economista, son los funcionarios estatales envueltos en este escándalo, de los cuales 4 funcionarios ya han sido suspendidos, se trata del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión del Mercado Financiero.
Los sindicatos y agrupaciones gremiales de estos servicios, emitieron sendos comunicados públicos, en los que rechazan de plano estás prácticas y piden una pronta investigación y todo el peso de la ley. Solimano advierte, que nuestro país, va a perdiendo poco a poco su estatus de estado libre de corrupción, en comparación con otros países de la región.
El economista refiere que ya con los casos de corrupción como SQM o los fraudes del PACOGATE y los fraudes de las Fuerzas Armadas, más la colusión de las farmacias o de los pollos, existe, “un proceso gradual de degradación de la sociedad chilena en esferas institucionales, y la principal razón, expone Solimano, es el modelo neoliberal que lleva 50 años mandatando el país, que impone el individualismo y el exitismo donde el dinero lo es todo.
Argentina en la incertidumbre
Tras las elecciones del pasado domingo en el país trasandino, Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente electo de Argentina. Andrés Solimano comenta, que la primera impresión fue la gran cantidad de apoyo masivo que recibió la candidatura de ultraderecha. Que entre sus propuestas contaba con “cerrar el Banco Central”, la privatización de la educación pública, disminución de subsidios, cierre de ministerios, porte de armas e incluso venta de órganos humanos.
Si bien, Andrés Solimano comenta que estas propuestas comenzaron a silenciarse en la segunda vuelta, “en su discurso de inauguración de ayer, de reconocimiento de su campaña a sus seguidores Milei, habló de que no había espacio para gradualismo y que se tenían que tomar medidas drásticas de inmediato”.
Por otro lado, el presidente electo cuenta con una fuerza congresal mínima en relación con sus adversarios políticos, “alrededor de 32 escaños de 250 y tantos del parlamento. O sea, necesita votos de otros partidos para aprobar leyes y tomar medidas como las que planteaba en su programa” aclara Solimano.
Respecto a la dolarización, el economista asegura que con la cantidad de dólares que posee actualmente el Estado Argentino esta sería imposible, por lo que deberían comprar más dólares y finalmente realizar un cambio devaluado, esto podría desembocar en una baja ostensible de los salarios reales acompañados de una subida sostenida en los precios del mercado.
Por último, el economista plantea que hay que ver cómo actúa la calle o el mundo social cuando se comiencen a tomar este tipo de medidas drásticas, en un país que es conocido por destituir a sus presidentes.
A una semana del show de Pet Shop Boys en Chile, Juan Diego nos entrega una crónica personal sobre su historia con el dúo inglés
SUBURBIA, RECUERDOS, SIN PECADOS
Por Juan Diego
Cuando llegaron la primera vez acá, a ese estadio con nombre del país, un lugar de dolor y entretención, les esperábamos hacía tiempo. Un grupo rebelde, distintos, suburbios de vida atados en precarias realidades. Hacía tiempo que los escuchábamos, buscábamos la mejor traducción, para darnos cuenta que acá y allá, se pateaban las mismas piedras.
Nuestro larguirucho país y el salpicón de islas que somos, comenzaba a adaptarse a nuevos fenómenos, las ganancias económicas subían como espuma, los jaguares se vestían de calce perfecto, viajes de negocio y placer, manejando los hilos de los nuevos títeres, sin pensar en los sueños y esperanzas, todo se rentaba, todo se vendía.
Teníamos algunos pocos lugares donde bailar tus metalizadas melodías, los atuendos de la noche, salían de mágicos procesos de reciclaje, imágenes únicas e irrepetibles, solo para sostener el desafío de vivir sin sentir el pecado, cantando por las calles, con un vuelo verde, juntando las monedas para la entrada dos por uno, así, hasta que saliera el sol.
Todo ha cambiado querido Neil, todo seguirá cambiando querido Chris, ha cambiado el clima, ha cambiado el sonido, han cambiado quienes los escuchan, ha cambiado la Reina y ha cambiado el pueblo, todos los pueblos están cambiando, y sus letras y acordes, intuían que así sucedería, ¿Quizás es el poder de la creación?, dicen que todas las personas tenemos ese poder.
Y así discutíamos, de poderes y disidencias, de conflictos y libertades, y cuando todo aburría, volvíamos a reconocernos, para seguir con la vida. Esos amigos ya no están, partieron con la peste rosa, así se le dijeron en algún momento, quizás fue el presagio de lo que vendría, en muchas despedidas de esos amigos, cantamos y bailamos como un efecto dominó.
Ahora vuelven a esta América Morena, que está más mezclada que nunca, las migraciones hacen estragos en las personas, en todos los pueblos. Aparecerán nuevos suburbios y nuevas chicas y chicos, no solo en los muelles, en las carreteras, durmiendo en cualquier parte, soñando con ese futuro esplendor que se pierde, por una idea, por unos pocos billetes.
Los perros ladran y corren desesperados en las calles de todo el continente, los policías y sus autos hacen presencia y abuso para controlar el desorden. Quizás fue por el celo de sentirse libre, por los celos que provoca el ser diferente, ese celo, que es primo de la envidia, entristece a las personas, tratemos de cantar otras cosas y hacerles más felices.
Cada encuentro con ustedes ha sido diferente, siempre el valor de las entradas y el alto costo, al ser un país tan distante, todo sube, así, muchos de la industria ganaron mucho dinero. Siempre tazando una entrada a menor costo y cada historia fue la más intensa, simplemente gracias por recordarlos en gran parte de nuestras vidas, así es la música.
Nunca fue necesario tener todas sus creaciones y saber hasta el último detalle de ustedes, no, eso no es lo relevante, bien saben que los escenarios siempre son importantes, es el momento de la verdad y esa verdad la hemos vivido, siempre es una nueva función y desde hace varios años, podemos llamar a la música y darle su nombre diciendo que siempre estarán en nuestras mentes y corazones.
Hace algún tiempo, el trabajo de tantos años, de tantos ciclos, de tantas instancias, sale al aire, en las ondas sonoras y virtuales, voces que hablan de la tierra y el cambio que estamos viviendo, de los conflictos por el agua y la lenta reacción que tenemos como humanidad, cuando nos propusieron la idea, la rechazamos, por cansancio, pero nunca por miedo.
Hoy, cuando enlazamos esas voces de personas que sienten pena, dolores, alegrías, luchas por una gota de agua, de alguna forma, esos relatos se hacen melodías con sus músicas, para saber que en los suburbios siguen los sueños, que no se puede rentar la esperanza, ni dejar que los celos invadan nuestras historias, no podemos permitir que, las nuevas ideas y pensamientos, sean vistos como los nuevos pecados que impidan el desarrollo, no querido Neil, no querido Chris.
Seguiremos bailando con nuevos acordes y fusiones de vuestra creatividad, esos recuerdos siempre estarán en nuestras memorias. Hoy cuando las bombas caen injustamente, y cuando nuestra Madre Tierra pide a gritos que, dejemos de dañarnos, siempre habrá deseos, espacios y reflexiones, con tus letras, con tus acordes, imaginando el momento exacto que esos chicos de una tienda de mascotas, soñaron sin importar el qué dirán.
Desde las Alturas de Peñalolén
Juan Diego
Conductor de Criterio Verde
Radio Nuevo Mundo
Noviembre 2023
Universidad Abierta de Recoleta cumple 5 años impulsando la transformación social desde la educación popular
Con una comunidad integrada por 123 mil estudiantes y cerca de 1350 docentes e investigadores en más de 65 países, la Universidad Abierta de Recoleta celebra este 26 de noviembre su quinto aniversario con un programa conmemorativo que pondrá el acento en el reconocimiento a las personas e instituciones aliadas que sustentan el proyecto educativo con su confianza y trabajo. Sobre la base de los logros alcanzados, la UAR continuará al servicio de Recoleta, Chile y el Sur Global.
Desde el martes 21 y el viernes 24 de noviembre de 2023 se desarrollará la Semana UAR, un programa de actividades que celebrará la existencia de la Universidad Abierta de Recoleta, proyecto educativo abierto y popular creado en 2018 por el gobierno comunal del alcalde Daniel Jadue.
El programa incluye actividades de intercambio de conocimiento, artístico-culturales y de diálogo de la comunidad educativa. La invitación está abierta a toda la comunidad pluriversitaria: docentes, estudiantes, investigadores, creadores y personas voluntarias que desde distintas instituciones colaboran con la propuesta contrahegemónica y al margen de las lógicas neoliberales de la UAR.
Las actividades presenciales tienen aforo limitado, por tanto debe realizarse inscripción previa.
El Martes 21 de noviembre se dio inicio al evento con la Escuela de Teatro Popular de Recoleta que presentó el documental audiovisual «La Ternura: El Llamado de la Ñuke Mapu», dirigido por Rodrigo Pinto Suarez y Ricardo von Mühlenbrock. El documental está inspirado en la lucha del pueblo mapuche desde sus tierras y la ciudad, mediante la historia de Julio Huentecura Llankaleo.
La presentación contó con la participación de «Mapurbe de Piedra», conjunto integrado por el poeta mapurbe David Aniñir y Pedro Cabezas. Esta actividad contó con la colaboración del Programa Pueblos Originarios de la Municipalidad de Recoleta.
Jueves 23 de noviembre
La jornada comenzará a las 9 horas con el Encuentro Internacional de la Red de Pluriversidades del Sur Global, una transmisión en línea disponible a través del canal de YouTube de la UAR.
Este encuentro digital reunirá a alrededor de 20 instituciones educativas contrahegemónicas de todo el Sur Global, con el objetivo de articular una corriente de hermanamiento regional que se exprese en acciones concretas de intercambio y colaboración permanente.
Ya han confirmado su participación proyectos educativos como la Universidad de y para recicladores (Brasil), Universidad Indígena Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas Apiaguaiki Tüpa (Bolivia), Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva Unibol Quechua «Casimiro Huanca» (Bolivia), Pluriversidad Patria Grande (Venezuela), Centro de Estudios Sociales y Culturales Universidad Bolivariana de Venezuela (Venezuela), Universidad Abierta de China, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México), Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), Universidad Autónoma del Gran Chaco (Bolivia), Mijente (Estados Unidos),Universidad Popular Barrios de Pie (Argentina), Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (Venezuela), Universidad de los Andes (Colombia), entre otras. Inscripciones para recibir el enlace a Youtube en este enlace.
Más tarde, de 14 a 17:30 horas, el Teatro de la Corporación Cultural de Recoleta se realizará el lanzamiento del Instituto de Arte y Cultura Popular (ICAP) de la Universidad Abierta de Recoleta, entidad que abordará desde su trabajo la cultura y el arte como acción popular, territorial y política que inspira y acompaña los procesos de transformación social.
El seminario titulado «La construcción popular de las culturas y las artes: presente y futuro» contará con la participación de Mono González (artista visual), Jorge Coulón (músico), Claudio Núñez (músico y gestor cultural), Alejandra Jiménez (ex seremi de Cultura), entre otros. La invitación está dirigida especialmente a los/las trabajadores de las artes y las culturas, entidades académicas y agrupaciones artísticas para pensar y poner en acción una nueva democracia cultural.
Existirá también una presentación musical con integrantes de Inti Illimani, con quienes el alcalde Daniel Jadue firmará un convenio entre la Municipalidad de Recoleta y la Fundación Sol de Illimani, para el desarrollo de la Escuela Popular del Sur, proyecto educativo que contará con la asesoría y acompañamiento de la Universidad Abierta de Recoleta.
Las inscripciones están abiertas a través de este formulario en línea.
Viernes 24 de noviembre
A las 17 horas, se realizará el Encuentro de Docencia e Investigación de la UAR, un espacio de diálogo y reflexión con la comunidad académica de la Universidad para compartir experiencias, balances y proyecciones en torno al quehacer de la UAR y el fortalecimiento de su comunidad académica.
Las personas que hayan realizado clases o colaborado en proyectos de investigación en la UAR, podrán participar en esta actividad, completando este formulario en línea.
Para finalizar, a las 19 horas se realizará la ceremonia oficial de aniversario, que incluirá una presentación especial de la Orquesta de Cámara de la UAR, con un repertorio que incluye tributos Inti Illimani, Schwenke y Nilo y Víctor Jara, más la primera parte de Canto para una semilla de Violeta Parra. Durante esta actividad, se distinguirá a las personas colaboradoras e instituciones que han aportado a este proyecto desde 2018. Inscríbete en este formulario para participar en este encuentro (aforo limitado).
Forma parte de la UAR
Actualmente, está abierta la convocatoria para realizar clases presenciales y virtuales en 2024 en la Universidad Abierta de Recoleta, donde podrás experimentar una docencia transformadora junto a la UAR, compartiendo tus conocimientos y saberes desde Recoleta al mundo. Para el 2024, proyectamos dictar 130 cursos presenciales y de sala virtual, en diversas temáticas que han sido prioritarias para los desafíos de la sociedad actual. Más detalles y las bases de la convocatoria docente, aquí.
Actualmente, hay cursos digitales abiertos para inscripción en áreas como derechos humanos, empresas públicas, tecnología y vigilancia, y el modelo económico de la Unidad Popular. Conoce más sobre la propuesta académica en este enlace.
Además, durante el mes de diciembre se abrirán las convocatorias abiertas de extensión y de investigación, para emprender proyectos colaborativos que apunten a la transformación social, el empoderamiento de las comunidades y al fortalecimiento de la gestión local. Conoce en nuestro sitio web el trabajo de la UAR en el área de investigación y extensión.
Gobierno destinará 6 mil millones de pesos para investigación de Litio y Salares
Con financiamiento del programa de Desarrollo Productivo Sostenible, el concurso Anillos de Investigación de ANID adjudicará hasta 10 proyectos por tres años para abordar temas productivos, medioambientales y sociales de litio y salares.
Las ministras de Ciencia y Medio Ambiente, Aisén Etcheverry y Maisa Rojas, junto a las subsecretarias de Economía y de Minería, Javiera Petersen y Suina Chahuán, y la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, anunciaron este martes una inversión de 6 mil millones de pesos en investigación de Litio y Salares. Esto, mediante el concurso “Anillos de Investigación en Litio y Salares” abierto desde esta mañana y que se adjudicará en julio de 2024, con fondos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible.
Según los lineamientos de la Estrategia Nacional del Litio, serán el conocimiento y la ciencia lo que permitirá a Chile explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado del medioambiente. Para ello, el Ministerio de Ciencia está encabezando el trabajo interministerial para diseñar el futuro Instituto Tecnológico y de Investigación en Litio y Salares. En el intertanto, focalizó instrumentos ya disponibles de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para financiar aquellas líneas de investigación que se definieron como prioritarias en un proceso de conversación entre la comunidad científica, y los ministerios de Ciencia, Minería y Medio Ambiente
“Mientras más conozcamos sobre los salares, las comunidades que los rodean y las tecnologías para su extracción y uso, más rápido y fácil podremos avanzar hacia una producción de litio sostenible. Con ese foco, y mientras se definen temas como el diseño y la gobernanza del futuro Instituto Tecnológico y de Investigación en Litio y Salares, hemos identificado áreas del conocimiento que debemos profundizar con mayor urgencia. Son esos fondos, para esas investigaciones primordiales, los que se concursarán a partir de hoy y se adjudicarán en julio de 2024”, señaló la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que los temas de investigación definidos para este concurso fueron construidos de manera conjunta, de tal manera que la investigación aporte a los pilares de la Estrategia Nacional del Litio, incluyendo la comprensión de la biodiversidad de los salares.
Mientras que, Javiera Petersen, subsecretaria de Economía, afirmó que, para cerrar brechas de productividad, generar empleos de calidad y avanzar hacia la carbono neutralidad, es fundamental incorporar más conocimiento a los procesos productivos. “Por eso, desde nuestro Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, donde participan seis ministerios, hoy podemos financiar este concurso que va a contribuir a la Estrategia Nacional del Litio y al avance de nuestro país en los desafíos productivos, sociales y medioambientales que hoy tiene nuestra economía, impactando positivamente en el bienestar de las personas”.
Por último, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, destacó el carácter interministerial que tiene la Estrategia Nacional del Litio. “La apertura de esta nueva versión del concurso de Anillos Temáticos con foco en litio y salares refleja que el gobierno está comprometido con el desarrollo de una industria de litio sostenible capaz de generar conocimiento”.
Los fondos, correspondientes al instrumento “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas”, ascienden aproximadamente a seis mil millones de pesos durante 3 años, para financiar un máximo de 10 proyectos. A ellos pueden postular universidades, centros de investigación e Institutos Tecnológicos y de Investigación Públicos (ITPs), en tres líneas ya definidas; Ingeniería y Geología en Litio y Salares; Ecología y Biodiversidad en Salares y su conexión con la producción del litio, y por último; Desarrollo Social, Cultural y Territorial de la industria del Litio y los Salares.
Estos proyectos permitirán investigar desde temas productivos como nuevos métodos de extracción de salmuera y obtención de litio, como también usos especiales en baterías diferentes a los tradicionales, recuperación y reutilización de materiales asociados a la cadena de valor del litio, hasta biodiversidad asociada a los salares, modelamiento del impacto de los procesos de explotación de salares, monitoreo eficiente de los ecosistemas, pasando por conflictos sociales y ambientales en las diferentes cuencas, relación entre la minería del litio y el desarrollo territorial o el balance entre tecnologías emergentes y sus posibles efectos e impactos socio-ambientales.