16:21 -Domingo 4 Mayo 2025
22.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 262

Bárbara Figueroa: “Dicen que esta es la Constitución de la seguridad, pero deja sin regulación clara el flagelo del narcotráfico”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, comentó los resultados de las elecciones en Argentina y el texto que se va a plebiscitar el 17 de diciembre en nuestro país, que adelanta, fue escrito “con poco rigor” y a la medida de los poderosos.  

Sobre el presidente electo en Argentina, Bárbara Figueroa declara que existe “incertidumbre”, respecto a cómo va a cumplir sus promesas de campaña, como desmantelar el Banco Central, por ejemplo; pero tampoco se tiene claridad de la política exterior que mantenga. 

El hastío de la gente con el Plebiscito 

La otrora presidenta de la CUT, plantea que la ciudadanía está cansada del proceso constitucional, lo que se refleja en todas las encuestas de opinión. Ante esto, la secretaria general del PC, argumenta que se debe volver a encantar a la gente con el proceso para ayudar a informar a la gente sobre el peligro del texto. Además, Figueroa, asegura que el Partido Comunista, está En Contra, no solo porque este es un texto escrito por Republicanos, sino porque es “un mal texto”. 

La Constitución del Narco

La secretaria general del Partido Comunista, comenta que este texto está tan mal hecho, que deja “sin regulación clara el flagelo del narcotráfico, la posibilidad de perseguir el narcotráfico, el crimen organizado”.  Para Bárbara Figueroa, estos errores garrafales, dan cuenta de que la mayor preocupación de quienes redactaron y aprobaron el texto, tal como esta, fue defender los privilegios de unos pocos. 

Caupolicanazo: “Con la fuerza de la historia”

El sábado 18, se llevó a cabo el Caupolicanazo, un masivo acto organizado por el Partido Comunista, que le dio él vamos a su campaña ante el plebiscito, con 5000 personas presentes.

Pero además, este evento estuvo marcado por la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, y para rendir homenajes a destacados militantes fallecidos desde septiembre del año pasado, junto con todas aquellas y aquellos militantes anónimos que han nutrido las filas del Partido Comunista, en su centenaria historia. 

Caso Coimas y Corrupción

El caso coimas, que involucra al reconocido abogado Luis Hermosilla, el empresario Daniel Sauer, y la abogada Leonarda Villalobos, quienes admitían millonarias coimas a altos funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión del Mercado Financiero, para dejar pasar boletas ideológicamente falsas, ante estos hechos se encuentran 5 investigaciones abiertas y el SII, suspendió a 4 funcionarios que se encargaban de los “Grandes Contribuyentes”. 

La secretaria general del Partido Comunista, declara: “La sensación de abuso que esto genera es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo”, agregando que “Lo primero que hay que hacer, es que hay que decir, oye aquí hubo gente que se coludió, que armaron un mecanismo, una maquinaria, una operación para defraudar al fisco, como es posible que por tener vínculos, por tener plata puedas hacer eso, cuando cualquier contribuyente de a pie, cualquier negocio de la esquina tiembla cuando llega un fiscalizador del SII” 

Haciendo un llamado a informarse y leer los principales artículos del “Ladrillo” o propuesta constitucional que se plebiscita el 17 de diciembre, la secretaria general del Partido Comunista, culminó su entrevista comentando la gravedad de la corrupción del caso coimas, que nuevamente instala una sensación de impunidad para los ricos y poderosos de nuestro país.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Todo lo que debes saber de FIDOCS 2023

Hoy comienza el Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS con una programación que incluye cerca de 50 películas repartidas en diversas categorías entre competencias –internacional, nacional y de cortos emergentes–, funciones especiales y focos. Además de  masterclass, exposiciones y conversatorios a través de Escuela FIDOCS.

Del 16 hasta el 23 de noviembre ‘el cine de lo real’ ofrecerá funciones y actividades formativas y de industria en 5 sedes emblemáticas del circuito capitalino: Cineteca Nacional de Chile (CCPLM), Centro Arte Alameda, la Sala de Cine UC, el Centro de Cine y Creación (CCC), CEINA, Centro de Extensión del Instituto Nacional y  el Paseo Bulnes al aire libre.

Viernes 17 de noviembre de 2023.- “Bienvenidos al cine de lo real” con estas palabras se dio inicio ayer en el Centro Cultural La Moneda, a la 27 edición de FIDOCS con la presentación de tres premiados cortometrajes: As filhas do fogo, de Pedro Costa; Bloom, de Helena Girón y Javier Delgado; y Nocturno para uma floresta, de Catarina Vasconcelos.

Antes de la proyección de los cortos, Antonia Girardi, directora general del FIDOCS, describió al festival como “un espacio que desde su inicio permitió la emergencia, pero también el reconocimiento y la diversificación de una particular industria donde la pregunta por lo político y la búsqueda también actoral y artística, se fraguaron como prácticas hermanas”. Y agregó que: “nos gusta pensarnos como un festival exploratorio, como un espacio de formación de discusión y de diálogo para acoger un cine que es capaz de llevar sus prácticas más allá de diversas disciplinas y también extraer de ellas particulares metodologías, modos de situarse, protocolos de acción y puntos de vista crítico”.

Un poco antes, Fernando Bascuñán, productor ejecutivo de FIDOCS, fue el encargado de agradecer a colaboradores e instituciones involucradas, para luego dar el pase a Marcelo Morales, director Cineteca Nacional de Chile, quien hizo una analogía en cuanto a la preservación de la memoria audiovisual -una tarea que comenzó FIDOCS- y que luego sirvió para que instituciones como la Cineteca Nacional, continuaran con esta labor: “Con FIDOCS nos dimos cuenta que ver nuestros documentales clásicos y los de hoy, es una posibilidad cierta para no solo revivir los pasados e historias que contienen, sino que también para reanimar esperanzas, abrir nuevos frentes”, afirmó.

Daniela Espinoza, Secretaria Ejecutiva (S) del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, en tanto, aludió a las oportunidades que abre el festival de conocernos mejor: “Vamos a poder disfrutar de esas miradas que nos revelan, muchas veces, realidades desconocidas, nuevas perspectivas de las que ya conocemos. Visiones de autor respecto de la realidad que nos permitan descubrirla desde lo poético, desde lo hiperrealista y removiéndonos siempre como espectadores. Son 27 años de FIDOCS y es un espacio que el ministerio entendemos como un colaborador”. 

¿Qué no trae la programación de este año el festival? Aquí, una guía para no perderse entre estrenos, premieres y esperadas películas.

COMPETENCIA INTERNACIONAL

Nueve largometrajes provenientes de siete países, presentando temáticas de contingencia como conflictos territoriales, activismo LGBT, ecología y realidad inmersiva, pero también viajes conmovedores a la espiritualidad, la memoria y la adolescencia, junto con reflexiones sobre el quehacer del cine.

Estos son: El eco (México), de Tatiana Huezo; Orlando, ma biographie politique (España), de Paul Preciado; El auge del humano 3 (Argentina), de Eduardo Teddy Williams; Las cosas indefinidas (Argentina), de Maria Aparicio; La Bonga (Colombia), de Sebastián Pinzón y Canela Reyes; Inside the Yellow Cocoonshell (Vietnam), de Thien An Pham; Photophobia (Ucrania), de Pavol Pekarčík e Ivan Ostrochovský, Zinzindurrunkarratz (España), del director Oskar Alegría; y Knit’s Island (Francia), de Ekiem Barbier, Guilhem Causse y Quentin L’helgoualc’h.

El jurado estará integrado por los realizadores Alessio Rigo de Righi (Italia-USA) e Ignacio Agüero (Chile), además de la curadora y directora de Batalha Centro de Cinema, Salette Ramalho (Portugal).

COMPETENCIA NACIONAL

Cinco películas chilenas con diferentes puntos de vista para abordar la realidad de temas como la prisión, la violencia y el duelo.

Los trabajos son: Malqueridas, de Tana Gilbert; Muertes y maravillas, de Diego Soto García; Otro sol, de Francisco Rodríguez Teare; Tótem, de Unidad de Montaje Dialéctico; y Traer la voz, de Klaudia Kemper.

Integrarán el jurado los cineastas Iván Granovsky (Argentina) y Dominga Sotomayor (Chile), junto al delegado para América Latina del Festival de San Sebastián, Javier Martin (España).

COMPETENCIA CORTOS EMERGENTES

En esta categoría, 10 miradas frescas, historias que plasman inquietudes generacionales y posiciones políticas bajo la mirada crítica a los sucesos que marcan al colectivo y que inducen a repensar en el cotidiano.

Dividida en dos programas –Cineteca Nacional de Chile y Sala Centro de Arte Alameda–, la Competencia de Cortos Emergentes tendrá como jurados a Chantal Peñalosa (México),  Bruno Salas Zarzar y Elisa Eliash, ambos de Chile.

Además, en alianza con la plataforma Ondamedia, que exhibirá online y gratuitamente la competencia, se hará entrega del Premio Xiaomi a la película más votada por el público a través de la cuenta de Instagram de FIDOCS, entre el 17 y el 22 de noviembre.

 

FUNCIONES ESPECIALES Y FIDOCS EXPANDIDO

Además de la función inaugural, FIDOCS 27 ha programado una serie de interesantes largometrajes para sus funciones especiales, que incluye a grandes nombres de la historia del cine nacional e internacional.

Las cintas son: Notre Corps, de Claire Simon;  Clorindo Testa, de Mariano Llinás; Perfect Days, del influyente Wim Wenders, al aire libre en el Paseo Bulnes (19 de nov); Smoke Sauna Sisterhood, ópera prima de Anna Hints;  La leyenda del Rey Cangrejo, de Alessio Rigo de Righi; y para la función de clausura, la recuperada El primer año, del cineasta, fundador de FIDOCS y Premio Nacional de Artes 2023, Patricio Guzmán.

FIDOCS Expandido, por otra parte, recorre los límites del cine documental con dos propuestas creativas que cruzan disciplinas, lenguajes y culturas: la instalación Atlas Western, de Chantal Peñalosa Fong; y la exploración en realidad virtual Volver a casa: Madre VR, de Catalina Alarcón. Estas actividades son de carácter gratuito, pero tienen cupos limitados y requieren de una inscripción previa en www.fidocs.cl

LOS FOCOS DE FIDOCS 2023

Los focos del festival, que concentran contenidos sobre ejes temáticos específicos, serán dos: Suturas, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar, con la proyección al aire libre de El Realismo Socialista (2023, Francia), filmada por Raúl Ruiz en 1972, recuperada, reeditada y finalizada por el colectivo Poetastros y la directora, guionista y montajista chilena Valeria Sarmiento; Huellas (2023, Francia), de la misma autora; El juicio (2023, Argentina), de Ulises De la Orden, material original del juicio realizado a la junta militar trasandina en 1985; y una selección de trabajos de Angelina Vásquez Riveiro (Chile-Finlandia), que incluye Así nace un desaparecido (1977), Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada) (1980), Fragmentos de un diario inacabado (1983) y Dos años en Finlandia (1988).

El segundo es Posesiones y Posiciones, con la nuevas tendencias del cine etnográfico contemporáneo: Al Djanat, Paradis originel, de Chloé Aïcha Boro; La flor de Buriti, de João Salaviza y Renee Nader Messora; Youth (Spring), dirigida por Wang Bing; y Nous, de Alice Diop.

ESCUELA FIDOCS, DOCS IN PROGRESS 

Desde 2007, Escuela FIDOCS es un espacio de formación y reflexión interdisciplinaria sobre el cine documental. Este año, con la memoria como tema central, reunirá a más de 150 estudiantes en torno a su programa: masterclass, encuentros, visionados exclusivos, talleres, conversatorios, paneles de discusión y otras actividades formativas, incluyendo una colaboración con el Festival Internacional de Cine de Locarno.

Cabe destacar que, por cuarto año consecutivo, Escuela FIDOCS será determinante en las competiciones al otorgar el Premio Especial del Jurado Joven a Mejor Ópera Prima, conformando un equipo de 16 jurados que encabeza la realizadora Valeria Hoffman.

Por otro lado, el Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta retoma su alianza con FIDOCS para realizar Docs in Progress, una sección que ofrece asesorías personalizadas en diferentes etapas de la producción cinematográfica. Serán siete proyectos provenientes de Argentina, Chile, Perú y Venezuela, compitiendo por los premios Primer Corte FIDOCS, Cineteca Nacional, SONAMOS y Cannes Doc.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde de Algarrobo (UDI) en la mira: Su pareja está en prisión preventiva acusada de desviar 1060 millones de pesos y él con orden detención

0

Un nuevo caso municipal salpica a la UDI, esta vez se trata de la comuna de Algarrobo, en donde Belén Carrasco Serrano, tesorera general de la municipalidad, quedó bajo prisión preventiva, por una causa de malversación de fondos públicos. En tanto para su pareja, el alcalde José Luis Yáñez pesa una orden de detención.  

Ya la semana pasada en nuestra emisora dábamos cuenta de la denuncia de un posible fraude en dicha comuna, llevada a cabo por la concejala Marcel Mansilla, quien fue secundada por parlamentarios oficialistas. Concretamente, a la imputada, se le acusa de desviar una cifra cercana a los 1060 millones. 

Respecto a la orden de detención que pesa sobre el actual alcalde, el fiscal de la unidad regional anticorrupción, Claudio Rebeco señaló a la prensa: “Hay algunos hechos relevantes en la carpeta investigativa han llevado a mirar la posible responsabilidad del alcalde”. 

La concejala Marcela Mancilla, comenta que “el impacto social es tremendamente grande”, debido a las necesidades de la comunidad. “Para que te hagas una idea, los recursos que nosotros traspasamos a salud son de mil 100 millones anuales, o sea es un año de los recursos destinados a salud y a educación le pasamos 800 millones”, asegura la edil, dando cuenta que la sustracción de mil millones a los fondos municipales que afecta profundamente el bienestar y los derechos de los habitantes de la comuna. 

Por otra parte, la concejal apunta a que una ley de corrupción municipal se hace urgente, para mejorar las atribuciones de los concejales y contraloría. “Se hace imprescindible una ley de anticorrupción municipal, pero para hacer una buena ley, el parlamento tiene que escuchar a los concejales y concejalas del país”, señala Mancilla. 

Adicionalmente, un grupo de parlamentarios de la región de Valparaíso, levantó un oficio para solicitar la renuncia inmediata del alcalde, por el cual pesa una orden de detención. El diputado comunista de la región, Luis Cuello, declaró: “La orden de detención despachada contra el alcalde UDI de Algarrobo, demuestra la gravedad de las acusaciones” agregando “nosotros hoy día, exigimos su renuncia, y esperamos que con esto quede claro de que no puede seguir un día más en el municipio de Algarrobo”. 

Este caso de corrupción en los municipios se suma al bullado caso de Vitacura, en donde el alcalde Torrealba cercano a RN se encuentra en prisión preventiva, acusado de una malversación multimillonaria. Lo mismo ocurre con el alcalde de San Ignacio, César Alberto Figueroa Betancourt,  también cercano a la derecha y que se encuentra en prisión preventiva acusado de cohecho, fraude al fisco y falsificación de instrumento público. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Publican libro que busca cambiar jurisprudencia en DD.HH.

0

¿Cuál es el criterio que aplican los jueces al fallar en un caso de un detenido desaparecido o ejecutado político, considerando que son delitos cometidos por funcionarios del Estado?. ¿Las penas se condicen con la gravedad de los hechos? o ¿ Por qué los delitos de lesa humanidad no consideran penas altas en relación con otros delitos comunes? estás son algunas de las interrogantes que surgen de la publicación de Francisco Bustos Bustos, abogado experto en DD.HH,  titulada:  “La circunstancia agravante del artículo 12 N° 8 del Código Penal y su (in)aplicación en causas sobre crímenes de lesa humanidad. Un análisis de la jurisprudencia chilena (1993-2020)”.

En sus 330 páginas, Bustos, quien es parte del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, analiza las sentencias dictadas por la justicia durante 27 años, en los procesos donde fueron juzgados crímenes de derecho internacional cometidos por la dictadura militar y se analiza la problemática jurídico-penal relativa a la (falta de) aplicación del artículo 12 Nº 8 del Código Penal, “prevalerse del carácter público del culpable”, en cuanto circunstancia agravante de responsabilidad.

El libro cuenta con 4 capítulos y en ellos el autor “entrega los antecedentes necesarios para que sus lectores juzguen la calidad de los argumentos, acompañando su razonamiento. Más allá de los casos concretos, la información que se entrega da luces para ayudar a entender –al menos en lo formal– por qué en Chile las condenas para los crímenes más graves que conoce en derecho no son las más severas que se cumplen en nuestras cárceles”, señala en la publicación Claudia Cárdenas Aravena, directora del Departamento de Ciencias Penales, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

La publicación, según plantea Cárdenas parte de la base que “los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes, es decir, no requieren de un sujeto activo calificado, como tampoco lo requieren el homicidio, el secuestro o las lesiones, por mencionar algunas de las figuras penales relevantes para el estudio; y ha de tenerse presente además que, en la mayoría de las causas penales vinculadas a la dictadura que cuentan con una condena, las personas respecto de las cuales se ha comprobado responsabilidad eran, al momento de delinquir, funcionarios públicos que como tales tenían el deber de actuar respetando y haciendo respetar los derechos de las personas, y en cambio usaron esa calidad y los medios provistos por el Estado, sus recintos, etc., para delinquir”.

Y es en este punto donde el autor se plantea la interrogante ¿Por qué esta agravante, de prevalerse de ser funcionario públicos, que está contemplada de modo similar incluso en el Estatuto de Roma,  no ha sido considerada por los tribunales chilenos?.

Propone la hipótesis que “dicha disposicioìn es plenamente aplicable para el juzgamiento de estos criìmenes, y que, sin embargo, la jurisprudencia (1993-2020) mayoritariamente la ha desechado sin existir un razonamiento convincente en ese ámbito, lo que ha incidido en aplicar penas menos severas de las que corresponderían”.

Bustos, recordó que en casos emblemáticos como el caso Letelier fue considerada en primera instancia, pero finalmente desechada. Tampoco se ha aplicado en casos como Degollados y la Operación Albania, entre otros, pese a que demuestran el abuso de poder y la impunidad que otorgaba el Estado.

De hecho, informó que en el desarrollo de su publicación se ha podido comprobar que solo se ha aplicado la agravante del artículo 12 N° 8 [del Código Penal] en caso el 1% de los casos, y en general la suma de todas las agravantes apenas supera el 2% de los casos, lo que resulta preocupante considerando el deber de proporcionalidad de las penas.

Francisco Ugás, uno de los presentadores del libro, y quien lleva años litigando en los tribunales, compartió su experiencia sobre cómo ha costado revertir esta situación y que se pueda considerar la agravantes en la aplicación de condenas. En este sentido, considera que las penas en el ámbito de derecho internacional tiene que ser adecuada y proporcional a la gravedad del delito, lo cual no se ha graficado en las diversas sentencias relacionadas con crímenes de lesa humanidad.

A su juicio, “hay un cambio intelectual que debe darse en nuestra judicatura, en el sentido que el carácter público no está contemplado cuando son condenados estos sujetos por crímenes de lesa humanidad”.

Finalmente Ugás, señaló que dicho texto tiene tanta relevancia que antes de ser publicado ya ha sido citado internacionalmente, puesto que la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en su informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile del año 2022, ha citado  al autor y su trabajo.

El libro tendrá una segunda presentación este jueves 22 de noviembre, a las 18 hrs., en el auditorio Alessandri de la Facultad de Derechos de la Universidad de Chile, ubicada en Pio Nono 1, Providencia.

Francisco Félix Bustos Bustos, es abogado de la Universidad de Chile, máster en Derecho por las Universidades de Chile, Diego Portales, y de Bologna. Es académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador asociado del Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales. Además, integra el Estudio Jurídico Caucoto y forma parte del equipo jurídico de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, AFEP. Actualmente es becario doctoral en la Universidad de Münster.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

VI Homenaje al Libro indígena se realizó en el Centro Cultural La Moneda 

0

En la instancia  se reunieron en nun mismo lugar creadoras y creadores mapuche e interculturales, editoriales independientes, educadoras de lenguas indígenas y una obra de teatro basada en una fábula mapuche o epew.

Un público transversal, además de Estudiantes universitarios, niñas y niños de jardines infantiles, pudo disfrutar de la VI Jornada de Homenaje al libro indígena este pasado jueves 16 y viernes 17, organizada por la Subsecretaría Nacional de Pueblos Originarios.

El evento contó con diferentes actividades, incluida una obra de teatro infantil, feria del libro, cuentacuentos y mesas de conversación y lectura.

En ambas jornadas niñas y niños pudieron disfrutar de cuentacuentos con Nixy caniulef y Carmen Clavijo, relatos mapuche y aymara, respectivamente, donde niñas y niños de jardines infantiles tuvieron su espacio propio para escuchar historias tradicionales de cada cultura, representadas y  relatadas por las educadoras.  “Participar de actividades así le da un sentido mucho más significativo a los niños y poder vivenciar experiencias con distintas etnias y con distintas culturas es el trabajo que nosotras realizamos en el jardín” comentó  Angela Molfino, educadora del Jardín Lomas del Prado, de Cerro Navia.

Asimimo, se presentó la obra infantil Ngürü engu Manke o El Zorro y el Cóndor, puesta en escena por el Colectivo Epew, una obra basada en un relato tradicional mapuche. Felix Villar, actor, comentó que “este lugar es ideal para poder desarrollar este tipo de actividades y encontramos que esta instancia es un gran aporte, no solo para nosotros como compañía, como Colectivo Epew, sino que también para toda la literatura indígena y para otro tipo de actividades teatrales”, refiriéndose al público que los visitó, niñas y niños de distintos centros educativos de la Región Metropolitana.

Además, Cuatro mesas redondas con reflexiones y lecturas contaron con la participación tanto de autoras y autores como editores, quienes dialogaron en torno a temas relacionados con la presencia e impacto del libro intercultural en Chile, cuerpo y territorio en la poesía femenina mapuche, narrativas indígenas actuales, y memoria histórica en los textos literarios indígenas. Donde tuvieron lugar reflexiones y presentación de textos y experiencias desde cada oficio en torno al tema.

Graciela Huinao, Poeta y narradora mapuche huilliche quien participó en una de las mesas redondas manifestó que “fue una conversación de conocimiento en torno a la memoria la ficción y la narrativa”.  Huinao también expuso su trabajo en la feria del libro que funcionó durante los dos días “en este Emblemático lugar que es el Centro Cultural La Moneda, es una experiencia enriquecedora, no solamente como poeta y narradora, sino que también para toda la gente que nos acompañaron y que están ávidos de conocer y de saber sobre los pueblos originarios”.

La Feria del libro, que contó con más de 15 editoriales independientes, con enfoque multicultural, fue una oportunidad para muchas editoras de mostrar textos que suelen quedar fuera de los grandes circuitos del libro, como lo explica Marilén Llancaqueo, de Veranada Ediciones, de Valparaíso: “Estamos agradecidos de la posibilidad de participar en esta jornada, ya que normalmente las autorías de los pueblos indígenas y los proyectos editoriales independientes de pueblos indígenas están muy marginados del ecosistema del libro en Chile, y por lo tanto esta es una tremenda oportunidad de traer nuestro catálogo para que las personas puedan hojearlo e interesarse en estas temáticas.

La VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es una actividad que dicha repartición  ha realizado ininterrumpidamente desde el año 2018 y cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, a través de su Plan de Lectura, la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Cultural La Moneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones Sociales y parlamentarios entregan carta al Presidente para que tome medidas por Genocidio en Gaza

Un grupo de diversas personas, autoridades y organizaciones de la sociedad chilena, se reunieron en las dependencias del Palacio de Moneda con la finalidad de entregar una carta dirigida al presidente de la República, Gabriel Boric Font.  También estuvieron presentes el diputado Boris Barrera, y la diputada Alejandra Placencia, ambos del Partido Comunista, junto a la encargada de Derechos Humanos de la colectividad, María Angélica Puelma. 

Este evento se enmarca dentro de la solidaridad del pueblo chileno al pueblo palestino. Con una fuerte actitud de denuncia y condena ante las flagrantes violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario por parte del régimen de ocupación israelí contra la población civil palestina, especialmente dentro de la Franja de Gaza.

La crisis humanitaria, al día 20 de noviembre, ya cuenta con 45 días de bombardeos constantes, atacando Hospitales y asesinando  estratégicamente a más de 200 médicos, 60 periodistas, interceptando con misiles y destruyendo más de 55 ambulancias que trasladaban heridos y enfermos, bombardeando 278 escuelas y asesinando a más de 12.000 personas, de los cuales más de 5.000 son niños y niñas, y más de 3.500 son mujeres, todas ellas asesinadas.

Desde las organizaciones, declararon: “Chile es un país respetuoso de la democracia, los derechos humanos y del derecho internacional, es producto de ello y todo lo anteriormente señalado, que diversas personas, organizaciones y autoridades a lo largo de nuestro país han reafirmado su eterno compromiso con estos valores frente una crisis que no hace miramientos de fronteras ni colores políticos, la urgencia que actualmente vive Palestina nos conmueve a todas y todos, instándolos a repudiar el macabro actuar del régimen de ocupación israelí contra la población civil palestina y ratificando nuestras convicciones en defensa de la dignidad, la paz y la justicia”

Por su parte, la diputada comunista Alejandra Placencia, detalló el contenido de la misiva entregada al presidente, “que exista en primer lugar, ayuda humanitaria, que cese el fuego, que Israel se retire del territorio ocupado y que por su puesto se generen condiciones para reconstruir la vida en Palestina”, agregando que, “lo que está haciendo Israel es intolerable desde el punto de vista humano”.

Además agregaron: “Con este humilde gesto, esperamos contribuir como sociedad chilena al fin de los ataques sobre Gaza que ha cobrado la vida de miles de personas inocentes, especialmente niñas y niños. Lo único que verdaderamente se pretende, es que el régimen de ocupación israelí cumpla con el derecho internacional humanitario, deje de violar derechos humanos y respete la legislación internacional. Necesitamos actuar con celeridad, necesitamos obrar a la altura, sino el día de mañana será la historia quien nos condene, que pudiendo ponerle remedio a esta enfermedad, dejamos cruelmente al enfermo morir con toda nuestra pasividad”. 

El diputado Boris Barrera, declaró: “No podemos quedarnos solamente en declaraciones, en palabras de buenas intenciones, sino que hay que tomar medidas concretas, no podemos seguir viendo, enterandonos de tanta masacre contra el pueblo Palestino así que esperamos que nuestro presidente sea mucho más activo, en la lucha en contra de las violaciones a los derechos humanos”. 

Esperamos que así como lo ha entendido la transversalidad de Chile, lo entienda también nuestro excelentísimo Presidente, Sr. Gabriel Boric Font y adopte las medidas urgentes y necesarias que su alto cargo le confiere, la paz es posible y está en nuestras manos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello por resultado de encuesta CEP: “La propuesta de la derecha tiene un talón de Aquiles, abre la puerta al narcotráfico”

El diputado Luis Cuello, Jefe del comité PC-FRVS-AH-Indp., señaló que, en relación a los resultados de la encuesta CEP y el bajo apoyo que muestra la opción “A Favor” con tan solo 8%, “la propuesta constitucional tiene un talón de Aquiles y tiene que ver con que el texto escrito por la derecha claramente abre la puerta al narcotráfico”.

Lo expresado por el diputado Cuello se dio luego de ser consultado por la actitud de la derecha en estas últimas semanas sobre lo cual refirió: “Yo creo que esa actitud tan errática de la derecha tiene que ver primero con una falta de voluntad para buscar soluciones, una falta de voluntad para colaborar en el combate a la delincuencia, es una falta de voluntad auténtica y también con una desesperación electoral”.

A lo anterior Luis Cuello complementa: “hemos visto la encuesta del CEP donde claramente se ve que la propuesta de texto constitucional no concita el apoyo a los ciudadanos y además que tiene un talón de Aquiles y tiene que ver con que el texto constitucional claramente abre la puerta al narcotráfico y eso es algo que la derecha no puede controvertir. Hasta ahora ninguna persona, ningún académico, ningún ex consejero han podido argumentar en favor o ha podido desmentir que la norma constitucional lo que hace es abrir la puerta al narcotráfico”. 

A 26 días del plebiscito del 17 de diciembre, la encuesta CEP, una de las más influyentes, entrega un resultado poco auspicioso para el A Favor, y una de las razones, según el diputado Luis Cuello sería precisamente que no abre la puerta para que el narcotráfico no pueda ser perseguido. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por 17D: “Este no es un plebiscito hacia al gobierno sino contra un texto malo”

El ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, realizó un análisis respecto a los temas más importantes de la actualidad política. Declarando sobre la corta e intensa campaña para el plebiscito, el rol de los medios de comunicación en los procesos constituyentes y los resultados de las elecciones en Argentina. 

Respecto al texto constitucional que la derecha pretende instalar, Barraza señala que sencillamente “es malo, porque no cumple lo prometido, no resuelve los problemas de las chilenas y los chilenos”.

Faltando apenas 26 días para el plebiscito, Marcos Barraza comenta que el rol que juegan los medios de comunicación hegemónicos en la campaña es determinante, tal como lo fue para el rechazo de la anterior propuesta constitucional. 

“El vínculo de los medios de comunicación de masas con los grupos económicos es altísimo, por eso es tan importante una legislación, que está pendiente en Chile, que permita el pluralismo en los medios de comunicación”, comenta Marcos Barraza, agregando que este es un elemento vital de la democracia. 

“Los efectos de una campaña de corte neoliberal fueron nocivos y devastadores cuando se votó el texto del 4 de septiembre”, asegura el dirigente político.

Milei, nuevo presidente de Argentina

Para Marcos Barraza, la elección de Javier Milei en Argentina es una constante en Latinoamérica, en donde se están levantando gobiernos de ultraderecha. Con la promesa de desmantelar el estado, dolarizar la economía y terminar con la “casta política”, Milei busca imponer un neoliberalismo a ultranza en el país trasandino. 

“De hecho, plantea la creación de un voucher universitario, que es básicamente lo que en educación se ha combatido por mucho tiempo en Chile”, asegura Barraza. 

Caso Coimas

El abogado Luis Hermosilla, actualmente imputado por el caso coimas, luego de que se filtraran audios en donde instaba a su cliente entregarle millones de pesos para salvarlo de las entidades fiscalizadoras de las finanzas de nuestro país. 

En aquellos audios, el abogado, se ufanaba de ser el jefe de inteligencia del Partido Comunista por 15 durante la dictadura, cuestión que Marcos Barraza rechaza de plano: “Es una mentira fanfarrona”, asegura el dirigente, agregando que Hermosilla, nunca fue jefe de inteligencia del Partido Comunista. 

Paro de Recolectores de Basura en Santiago

Tras días de movilizaciones, los recolectores de la basura llegaron a un acuerdo con la municipalidad de Santiago para reanudar sus funciones y mejorar sus condiciones laborales.  

Por otro lado, Barraza, comenta que en el transcurso de la paralización desde el municipio se instalaron diferentes medidas de mitigación, para mantener un nivel de salubridad deseable en la comuna. Tarea en la que participaron desde el municipio, pero también organizaciones sociales, que como voluntarios retiraron la basura de las calles.  

Recorriendo la coyuntura política, el ex ministro de Estado, aseguró que en los 26 días que restan de campaña, se deben aumentar los esfuerzos para denunciar los retrocesos y fallas del texto constitucional escrito por la derecha y la ultradercha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo