21:22 -Domingo 4 Mayo 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 263

Ministra Vallejo: “Somos el gobierno que más proyectos de ley respecto a seguridad ha sacado adelante”

Durante este lunes, la ministra secretaria general de gobierno, Camila Vallejo, emitió un punto de prensa donde anunció las últimas medidas que el gobierno tomará en materia de seguridad, economía y educación. 

Asimismo, la ministra se refirió al nombramiento del Contralor General de la República sobre el que planteó “queremos que sea una persona de confianza, de renombre, esté a la altura del cargo y que suscite un acuerdo transversal.

De todos los anuncios hechos por la ministra Camila Vallejo, la seguridad se tomó la agenda, esto tras el lanzamiento de una granada que afectó a una funcionaria de carabineros, en medio de una penetración del crimen organizado que afecta a nuestro país, con bandas transnacionales en las que se cuentan gran cantidad de extranjeros.  

Ante esta situación, el gobierno se ha movilizado rápidamente, en la mañana, se sostuvo una reunión con el director general de la PDI, el ministerio del interior y con el director del Servicio Nacional de Migraciones, para reforzar las medidas en materia migratoria, particularmente en lo que respecta a los procesos de expulsión administrativa y judicial en nuestro país.

Paralelamente, la ministra Vallejo anunció que el día de mañana “el presidente va a firmar el proyecto que crea el Servicio Nacional de Defensa de Víctimas del Delito”, una nueva institución judicial que se preocupara de defender a las víctimas de los delitos, en nuestro país. 

La agenda de seguridad del gobierno

La ministra vocera aseguró que la agenda de seguridad del gobierno ha sido fuerte y se traduce en una baja sostenida de los homicidios. “Eso es resultado del Plan Calle sin Violencia, de la política nacional contra el crimen organizado, está dando resultado y, por lo tanto, hay que reforzarlas”, señala la ministra, admitiendo que se debe avanzar aún con más fuerza.   

“Hemos logrado avanzar en 38 iniciativas legales en materia de seguridad que se han ido aprobando a lo largo de nuestro mandato”, comenta Vallejo. 

Llamado al congreso para avanzar en legislaciones

La ministra vocera de gobierno, realizó un llamado al congreso a avanzar en las legislaciones que se mantienen trabadas en materia de seguridad y medidas de expulsión de migrantes que cometieron delitos en el país. Instando a la oposición a aprobar una ley que está en el Senado, con indicaciones del gobierno que acelera estos procesos. 

“Particularmente a la oposición, que exige tanto al gobierno en materia de seguridad y migración, le pedimos especialmente que colaboré”, concluyó la ministra, asegurando que esta es una piedra de tope que no permite el avance en la seguridad del país. 

Finalmente, la ministra aseguró que en materia de seguridad, este gobierno ha sido el más prolífico y con mejores resultados, desde el regreso de la democracia. “Si no fuera por el diálogo, que ha propiciado el gobierno, no tendríamos una agenda legislativa tan robusta como la hemos tenido, ósea es el gobierno que más proyectos de ley en seguridad ha sacado y que sigue legislando la materia”.  

Finalmente, la ministra recalcó que como gobierno se ha estado en conversación permanente con los profesores de la región de Atacama, para agilizar el regreso a clases y las mejoras en los establecimientos educacionales, que son requeridas por el gremio movilizado. “Esperamos que la situación pueda normalizarse lo antes posible”, concluyó la ministra Vallejo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guía que agrupa todos los beneficios sociales es lanzada en Hospital San José

0

Siguiendo con la lógica de acercar los diferentes beneficios sociales entregados por el Estado a la ciudadanía, durante la mañana de este lunes, la delegada presidencial, Constanza Martínez; junto al director de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra; la seremi de Desarrollo Social, Lorena Estivales y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, encabezaron la entrega de la Guía de Beneficios en el Hospital San José.

Esta guía unifica en un solo documento impreso, se abordan todos los beneficios a los que los ciudadanos pueden acceder en materias tan importantes como: Salud, Educación, Trabajo, Pensiones, Viviendas, Transporte, Complementos al ingreso, además de contar con un capítulo especial sobre los canales de comunicación. 

La delegada presidencial, Constanza Martínez, declaró: “Es una guía explicativa que pretende acortar las brechas digitales para que las personas puedan acceder de forma rápida y simple a todos los beneficios sociales en distintos aspectos, o sea salud, pensiones, también trabajó cuidados y también complemento al bolsillo familiar”.  

Además, Martínez, agregó: “Queremos que el estado sea más amable, que sea más simple de poder acceder y para ello también el poder dejar solo en un lugar todos los beneficios a los que se puede postular es algo importante”. 

Ignacio Achurra, director de la División de Organizaciones Sociales, por su parte, manifestó que esta guía pretende acercar esta información tan vital y que puede hacer la diferencia para muchas familias de nuestro país. 

Por último, el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, comentó “estamos atendiendo a nuestros vecinos y vecinas”, asegurando que hay que fortalecer los canales de difusión, tarea que precisamente esta guía busca complementar. Además, aseguró que, “el municipio de Independencia, pero todos los municipios del país vamos a estar desplegándonos en el territorio”. 

Vecinos de la zona norte de Santiago recibiendo la guía impresa.

Este lanzamiento se conjuga con la unificación de portales para postular a los proyectos y fondos concursables, presentado por la Segegob a fines de octubre. En la misma línea, ahora puedes encontrar la guía de los beneficios sociales. A continuación puedes leer la guía completa:

guia-de-beneficios (1)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Hermosilla: Editorial “Entre Líneas” de Radio Nuevo Mundo

Por Jean Flores Quintana, analista político.

El Mercurio del domingo 19 de noviembre cristaliza el abordaje político que los medios hegemónicos decidieron dar al escándalo protagonizado por Luis Hermosilla, revelado por el medio Ciper Chile cinco días antes, el martes 14.  La línea central de bajada es que esto se trata del Poder, con mayúsculas, de operaciones ejecutadas al más alto nivel por sobre las instituciones formales que rigen al resto de los ciudadanos.

Tempranamente, el jueves 16 de noviembre, Tomás Mosciatti, se preguntaba en la editorial de Radio Bio Bio, “Quién gana con la filtración de Hermosilla”.

Con esta pregunta se devela una serie de titulares y notas de prensa que tienen por objetivo mostrar parte de la compleja red y circuitos que conectan políticos con empresarios. El objetivo táctico de poner sobre la mesa que alguien gana con la caída de Hermosilla no es otro que sembrar la idea de un ajuste de cuentas entre poderosos. Por esta razón se han multiplicado frases tales como, “el origen tras el caso audios”, “los verdaderos protagonistas del caso filtración”, “el dominó provocado por el caso audios”, “los 51 nombres del audio que desató una tormenta”, y como era de esperar según la prensa burguesa -desde la Biblia hasta nuestros días- el origen del pecado recae en las mujeres, por lo tanto, los matinales han fagocitado con la vida, auge y caída, de Leonarda Villalobos, la responsable de filtrar el audio.

De esta manera, también se puede cuestionar lo que salió a luz pública con esos audios. Porque la idea, para los medios hegemónicos no es informar, no nos equivoquemos en esto, su objetivo es construir una idea determinada. Así, la editorial de El Mercurio, titulada, “Confianza puesta a prueba”, responsabiliza a las instituciones, no menciona el apellido del abogado y relativiza el hecho, diciendo:

“(…) el caso del audio que da cuenta de un eventual pago de sobornos por agentes privados”.

Lo relevante de plantear esta derivada, que responde a la estrategia de defensa de Luis Hermosilla, es que se instala desde los medios la presunción de inocencia, el debido proceso, que la justicia actúe, sin embargo, esta deferencia mediática no aplica a todos, ni mucho menos a todas.

En suma, en esto al menos se distinguen tres puntos, el primero, el titular del caso para las grandes cadenas de medios es “caso audios” o “caso filtración”, no es “caso Hermosilla”; segundo; la estrategia de Luis Hermosilla es plantear que esto se trata de un ajuste de cuentas entre gente poderosa, no de sobornos, ni de conflictos tributarios, y tercero, la presunción de inocencia solo aplica a situaciones donde los protagonistas son hombres poderosos, influyentes y/o millonarios, pues la prensa hegemónica no dio el mismo tratamiento ni se hizo las mismas preguntas en las operaciones político-comunicacionales contra Izkia Siches, Marcela Rios, Elisa Loncón, Catalina Perez, Karina Oliva, Karol Cariola e Irina Karamanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva encuesta CEP señala mayoría de voto indeciso para el plebiscito constitucional y con diferencia en más de 20 puntos para el En Contra

El Centro de Estudio Públicos CEP entregó los resultados de su encuesta número 90 con información sobre el proyecto constituyente, aprobación política y temas de interés país.

Con una muestra total de 2.416 los datos fueron recopilados entre el 24 de septiembre y el 2 de noviembre del año en curso, días antes de la entrega del texto propuesta constitucional el martes 7 de noviembre.

Proceso constitucional y entorno político

Acerca del indicador “Muy o bastante interesado” éste subió 2 puntos con un 24%, mientras que el “No muy o nada interesado” registró un 47%. Un 53% indicó que aún no ha decidido su voto; un 30% señala que votará en contra y un 8% manifiesta decidirse por el a favor.

Entre las y los personajes políticos con una evaluación más o muy positiva se encuentran en orden ascendente, Evelyn Matthei (46%), Sebastián Piñera (37%), Claudio Orrego (36%) y Mario Marcel (34%), Rodolfo Carter (33%), Carolina Tohá (32%) y José Antonio Kast (30%). En relación a cifras anteriores, la alcaldesa de Providencia bajó 9 puntos, su homólogo de La Florida -14, y Kast -8 puntos.

Dentro de los tres problemas que debiesen ser prioridad de gobierno se encuentra la delincuencia  que bajó 3 puntos con un 57%, la salud con un 40%, y pensiones con un 28%.

Respecto al panorama económico, un 38% expresó que éste empeorará subiendo 4 puntos, un 39% que no cambiará y un 21% que será mejor. En relación a la actual situación política, un 69% indicó que será mala o muy mala, la más alta detectada durante 6 meses.

La preferencia por la democracia como sistema político, marca un 52 %, aunque presenta una baja con respecto a otros meses y al 54% registrado en el bimestre junio-julio.

Temas país

El 59% indicó que el nivel de corrupción es superior al que existía 5 años atrás, donde más del 60% sitúa al congreso y al gobierno entre las instituciones donde más se extiende el problema. Sobre el 50% de las y los encuestados indican a las municipalidades, fundaciones, gobiernos regionales, tribunales de justicia y empresas privadas y menos del 42% la ubica en instituciones como FFAA, Carabineros y PDI.

En materia de migración un 70% señaló que los inmigrantes elevan los índices de criminalidad y un 74% señaló que su imagen es peor respecto a aquellos que llegaban al país hace 5 años atrás. Un 76% contestó que los migrantes regulares deberían tener el mismo acceso a la educación pública.

Respecto a los actores del conflicto en la sociedad chilena, las opiniones identifican escenarios similares con 50% para las personas de derecha e izquierda, un 48% a los partido de gobierno y oposición, un 44% a chilenos e inmigrantes, un 40 a personas mapuche y no mapuche, y 39% entre gente pobre y gente rica.

En relación a la identidad o simpatía con alguno de los partidos políticos existentes, los números no superaron el 15%, donde la adhesión con el Partido Republicano marcó el más alto con un 10%. El 62% manifestó ninguna simpatía o identificación con algún partido político.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

China y la cooperación mundial, en el marco de las resoluciones de la APEC 2023

Desde el 11 al 17 de noviembre en la ciudad de San Francisco de Estados Unidos, se vivió el 30°Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el tema central de esta cumbre fue, la necesidad de “un futuro resiliente y sostenible para todos”. El lugar elegido no es al azar, pues San Francisco es la cuarta región económica del país, y alberga a muchas de las empresas más importantes del país. Tesla, Uber, Netflix, Lucasfilm Ltd, entre otras. 

Al final de la reunión, los líderes de las 21 naciones agrupadas en la cumbre, emitieron una declaración conjunta. En la declaración, los líderes económicos del APEC reafirmaron la importancia de un sistema comercial multilateral basado en normas, cuyo núcleo es la Organización Mundial del Comercio. 

Los líderes se comprometieron a avanzar en la integración económica de la región de una manera impulsada por el mercado. También, comprometieron garantizar la igualdad de condiciones para fomentar un entorno favorable al comercio y la inversión, y pidieron que se intensificaran los esfuerzos para hacer frente a los retos que plantea el cambio climático. 

Pero más allá de la resolución, esta cumbre tuvo a un gran ganador que se llevó los elogios y ovaciones de los principales líderes económicos, reunidos, hablamos de Xi Jinping, presidente de la República Popular de China. En contraste con el papelón cometido por Joe Biden, quien llamó dictador al gobernante del gigante asiatico, pero finalizada la cumbre se acercó al mandatario chino para pedirle perdón, todo, frente la vista de los demás líderes del mundo.  

Tras el final de la cumbre, se llevó a cabo una cena no menos importante, en donde empresarios estadounidenses, explotaron en un aplauso unánime al subir al escenario Xi Jinping. De hecho, el CEO de Google, Sundar Pichai, declaró tras una reunión con el mandatario chino: “Puedo afirmar que China liderará, sin dudas, el mercado emergente de la inteligencia artificial. Y Estados Unidos deberá colaborar en ese sentido”. 

El discurso de Xi Jinping en la APEC

En el discurso, el mandatario chino, exhortó a los líderes a reflexionar sobre el camino que debe tomar Asia-Pacífico para forjar otros “30 años dorados” de desarrollo en la región.

Xi Jinping abrió su discurso señalando la velocidad de los cambios mundiales que no se habían visto en una centuria y los múltiples riesgos y desafíos que esto representa para la economía global. Exhortó a los líderes de las economías de la región, a las que calificó como los motores del crecimiento global, a hacer profundas reflexiones para figurar qué Asia-Pacífico se debe crear para mediados del presente siglo y cómo forjar otros 30 años dorados para el desarrollo de Asia-Pacífico, sacando lo mejor del APEC en este proceso.

Las propuestas del líder del país asiatico, se conjugan en cuatro principales medidas: 

  • Primero, persistir en el desarrollo propulsado por la innovación. “Debemos adaptarnos a las tendencias del desarrollo de la ciencia y la tecnología, promover más proactivamente intercambios y cooperaciones científico-tecnológicos, y forjar entre todos un entorno abierto, equitativo, justo y no discriminatorio para el progreso científico-tecnológico”, dijo. 
  • Segundo, persistir en la apertura en el desarrollo. “Hemos de defender el comercio y la inversión libres y abiertos, apoyar y reforzar el sistema multilateral del comercio centrado en la Organización Mundial del Comercio, y mantener la estabilidad y la fluidez de las cadenas industriales y de suministro globales”, apuntó Xi.
  • Tercero, persistir en el desarrollo verde. “Debemos acelerar la transformación hacia un desarrollo verde y bajo en carbono, y avanzar en la reducción de emisiones de carbono y la mitigación de la contaminación en paralelo con la expansión de la transición verde y la promoción del crecimiento económico”, indicó. 
  • Y cuarto, persistir en un desarrollo inclusivo y beneficioso para todos. “Hemos de implementar integralmente la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible, y dar impulsos para que el desarrollo vuelva al centro de la agenda internacional”, dijo el mandatario chino y concluyó reafirmando el apoyo de China a la cooperación económica y técnica del APEC, así como al desarrollo de la región. “Vamos a seguir fomentando el desarrollo pacífico y de alta calidad, y la apertura al exterior de alto nivel, y ofreciendo nuevas oportunidades a la modernización de todos los países del mundo con la modernización china”, concluyó.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Culmina la XVI versión del Festival FemFest en un gran encuentro de artes, oficios y educación

0

Música, exposiciones, conversatorios, poesía, arte escénica y más de diez bandas coronaron una nueva versión de FemFest en la comuna de Pudahuel, evento organizado por mujeres y disidencias que promueve un circuito escénico en base a la horizontalidad y la autoconvocatoria.

En el Centro Cultural Siglo XXI se dieron cita bandas y solistas de trayectoria como Sin Lencerías, Flores Marchitas, Odessa o Portaligas. También estuvieron la voces de reconocidas cantautoras como Vilú y Paz Quintana, y de otras agrupaciones y proyectos como Sweet Spectra, Gothel y Dania Neco.

“Más que un festival es un encuentro de personas, de mujeres y disidencias” -señala Paz integrante de la Coordinadora- “Es como una gran familia que se genera y que tiene este espacio para mostrar sus artes, la música, la técnica que es muy importante. Es muy bonito y creo que este día hemos logrado ese cometido”.

“En este encuentro múltiple de mujeres y disidencia, durante todo el día nos hemos permitido construir colectivamente espacios distintos, relacionarnos diferente, soñar una sociedad sin tanta inequidad y tanta asimetría”, apunta Antonia quien junto a Paz destacan los espacios construidos en una trayectoria que alcanza casi las dos décadas.

Entre los conversatorios de este año estuvo presente el de salud menstrual a cargo de Mila Camacho de la organización La Copita; las experiencias colectivas de prevención de la violencia contra las mujeres y disidencias; y el relato de Daniela Aravena, quien ha impulsado el trabajo formativo de la Escuela ChicasRock, espacio pensado para niñas y disidencias adolescentes, inspirado en otros proyectos latinoamericanos y en el movimiento Riot Girrrl que nació en los años 90.

La coordinadora de la Escuela destacó lo que ha sido ofrecer esta oportunidad abierta y transformadora de aprendizaje que ha superado en todo sentido sus expectativas desde su primer ciclo en el año 2018:

 

En la muestra de esta XVI versión del Festival, dentro de la Feria de Artes, Oficios y Organizaciones Sociales participaron nuevamente varios colectivos que trabajan por la defensa de los derechos de las mujeres, de la naturaleza o de la información. 

En el caso de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, hicieron nuevamente un llamado – y que el Festival hizo suyo-, por la libertad de Katty Hurtado, quien fue condenada con presidio por 20 años al dar muerte a su ex pareja en defensa propia durante el año 2018. El caso llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia que declaró su admisibilidad, como señala, Priscila González, integrante de la Red: 

Otro punto dado por la integrante fue a participar de la marcha que se realizará este viernes 24 a las 18:30 horas desde Plaza Dignidad hacia Plaza Los Héroes, en vísperas del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Respecto al plebiscito del 17 de diciembre, indicó que como organización se han manifestado adherentes al En Contra, frente al retroceso que la nueva propuesta constitucional representa en materia de derechos reproductivos y de género. En esa misma línea, exponentes allí presentes del Movimiento por las Aguas y el Territorio MAT, plantearon el grave efecto regresivo del proyecto.

Para eso, sostuvieron, buscan facilitar la documentación que permita reconocer la necesidad que existe de que “el agua sea un bien que se proteja y que sea para todos y todas”.

También a la Feria de FemFest concurrieron variadas iniciativas productivas, muchas de ellas destacando por basarse y fomentar prácticas saludables o ecológicas como fue lo que mostró el proyecto @plasticarla que a partir del reciclaje de desechos, ha logrado confeccionar tela plástica:

Junto con ello, hubo espacio para libros y los fanzines, área donde se inscribió el trabajo  de @_framzine quien ha recopilado la historia del Riot Girrrl Chileno y su referencia en el movimiento noventero:

 

Un nuevo espacio de expresión e interacción en el Festival

Una de las novedades de la XVI versión de Femfest fue la muestra de Artes Visuales que contó con la participación de Camila Guajardo, Laura Leonicio, Mariana Luebert y el Colectivo Arte, Educación y Género. En ella, las diferentes obras confluyeron en abordar la resistencia de los cuerpos de mujeres y de disidencias frente a la violencia.

Laura Leonicio, creadora de una serie de tres pinturas sobre imágenes que retratan el trabajo doméstico, la intimidad y a su infancia en la década del 80, se refirió a la importancia de la participación de quien mira el montaje y quien finalmente completa la historia. Por otra parte, también destacó la inauguración de este nuevo nicho artístico en el Festival: “Creo que son espacios súper necesarios, no sólo para la otra persona sino para nosotras como artistas también. Necesitamos ese feedback, ver cómo se activan nuestros trabajos y ver cómo podemos aportar a los distintos espacios desde las artes visuales”, precisó valorando el trabajo colectivo que caracteriza a Femfest como una forma de resistencia también, frente a la verticalidad del poder.

Por su parte, Camila Guajardo se refirió al entusiasmo personal de sacar el arte de los espacios más institucionales y llevarlo a lugares donde no necesariamente se están haciendo exposiciones. Señala que su obra en linografía, es un llamado a la presencia con una estética sincrética y popular; con un sentir de “soy furiosa muy abundante”, en un lugar que está naciendo dentro de Femfest y que permite la interacción íntima y personal en convivencia con los otros espacios del evento: “Que te invite un muro blanco como este, y sonando con este rock afuera y con los oficios de las compañeras también en los toldos, te llama a vivir a tí misma, a buscarte en esa interacción más íntima y más personal”, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Definiciones tras el Caupolicanazo: “La prioridad para el Partido Comunista y las fuerzas democráticas es impulsar la campaña en contra de este texto retrógrado”

Luego del acto político cultural que el Partido Comunista realizó en el Teatro Caupolicán este sábado, el presidente del Partido Comunista, los senadores Daniel Núñez y Claudia Pascual, el alcalde Daniel Jadue, emitieron declaraciones respecto a la campaña del En Contra y también las medidas de seguridad que se han tomado en los últimos días. 

Lautaro Carmona, además de referirse a los temas principales que motivaron el acto, como la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, honrar a militantes comunistas fallecidos desde septiembre de este año, la lectura de un voto político por el genocidio palestino que será entregada a la ONU y la definición de una campaña “amplia y ancha”, con todas las fuerzas democráticas, para impulsar la opción En Contra.

El Senador Daniel Núñez, comentó: “Con este pseudo abogado Hermosilla se han vuelto a poner de moda los delitos de cuello y corbata. Hay que decirle a Chile, que Hermosilla ha sido uno de los principales defensores del apruebo a esta nueva constitución, porque ella favorece y permite los delitos de cuello y corbata”.

Agregando que la prioridad, para el Partido Comunista y las fuerzas democráticas, es impulsar la campaña en contra de este texto retrógrado. 

La Senadora Claudia Pascual, abordó las medidas de seguridad que ha tomado este gobierno, entre las nuevas se cuenta una facultad de expulsión de migrantes por razones de seguridad, que la subsecretaría de gobierno comenzará a utilizar dado los últimos crímenes de alta connotación que bandas criminales transnacionales han cometido. 

Pascual comenta: “Este es un gobierno que ha avanzado en términos legislativos, que ha avanzado también en materia de mayores recursos para las policías, la renovación de sus implementos, y con modernizaciones a propósito de poder actualizar nuestras políticas para poder abordar crimen organizado, gran narcotráfico y niveles de delincuencia y violencia bastante alto”. 

Ante las críticas de la oposición, la Senadora llama a todos los sectores para impulsar una agenda en conjunto respecto a seguridad, pero le recuerda a la oposición que justamente en el gobierno de Piñera el crimen organizado penetró al país como nunca en su historia, gracias a las “visas democráticas”. 

El alcalde de Recoleta, y ex candidato presidencial, Daniel Jadue, se refirió a la posibilidad de llevar un nuevo proceso constitucional adelante:  “Yo puedo entender que el gobierno diga, en nuestro periodo esto se cierra porque no hay más tiempo, pero quién define si este proceso constitucional sigue, o queda hasta aquí, es el pueblo de Chile que es el soberano y no un actor político”. 

Además, el alcalde declaró que, el texto constitucional propuesto por la derecha contiene letra chica y que va en contra de los derechos sociales, razón por la cual espera que este finalmente se rechace. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello oficia a Carabineros por uso ilegal de imagen institucional en franja del “A favor”

0

El diputado comunista, Luis Cuello, ofició al General Director de Carabineros de Chile, Ricardo Yañez Reveco, solicitando un “pronunciamiento y acciones legales por el uso abusivo del escudo institucional” en la franja del “A favor” emitida el día 17 de noviembre por medios televisivos.  

Al respecto el oficio señala “en el espacio de la opción “A Favor” correspondiente a los partidos Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente, Partido Republicano y Evolución Política, aparecen varias imágenes de funcionarios de Carabineros de Chile, entre otras, un grupo de carabineras desfilando”. 

Además, en el oficio se detalla que “por varios segundos, aparece en primer plano una placa con el escudo institucional de Carabineros de Chile sobre un uniforme, mientras en la esquina superior izquierda de la pantalla se advierte la consigna #AFavorDeChile, alusiva a la opción “A Favor” del Plebiscito, tal como se aprecia en la imagen adjunta a este oficio”. 

Frente a esta situación el diputado Cuello explicó: “la franja electoral del “A favor” hizo un uso ilegal del escudo de Carabineros con el objeto de engañar a la ciudadanía atribuyéndole una opción en el plebiscito”, agregando que“esto nos parece grave y por eso hemos oficiado el General Director pidiendo que se pronuncie y que también considere ejercer acciones legales”

Por último Cuello se refirió a la contradicción del argumento de la franja del “A favor”: “Hemos hecho presente en este oficio lo incompatible que resulta vincular la labor de combate al delito ejercida por Carabineros con un texto que hace inconstitucional la penalización del narcotráfico”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro de Justicia y DD.HH. junto a Corporación de Asistencia Judicial distinguen a abogado Nelson Caucoto: “El contenido ético de la democracia son los derechos humanos”

0

La ceremonia destacó el trabajo que el jurista desarrolló en la Oficina Especializada de Derechos Humanos de la Corporación, la cual lideró por 20 años. El homenaje se desarrolló ayer en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

El asesinato de Víctor Jara o el Caso Degollados son solo algunas de las más de 300 causas que llevó adelante el abogado de derechos humanos, Nelson Caucoto, cuyo trabajo fue distinguido por el Ministerio de Justicia y DD.HH. y la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, cuya Oficina Especializada de Derechos Humanos el jurista lideró por 20 años.

La Oficina Especializada en Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) fue creada por un convenio entre el Ministerio de Justicia y el Arzobispado de Santiago en 1993, para continuar con procesos heredados de la Vicaría de la Solidaridad, distintos a los remitidos al FASIC (Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas) y al CODEPU (Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo).

La ceremonia -que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), en el marco de los 50 años del golpe de Estado- fue encabezada por el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial RM, Rodrigo Mora, y en ella participaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano; el seremi de Justicia de la RM, Jaime Fuentes; el decano Jaime Couso; la directora del Centro de Derechos Humanos UDP, Lidia Casas; representantes de la Corporación de Asistencia Judicial; familiares; ex colaboradores del abogado, postulante y estudiantes de Derecho.

En su discurso, el secretario de Estado elogió la carrera de Caucoto en la Oficina de DD.HH. de la Corporación, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “Estos 50 años a los cuales hace referencia Nelson Caucoto y que después de ellos sigamos sosteniendo verdad y justicia en tribunales, da cuenta de la dignificación de la profesión legal. Pero, sobre todo, hay una posibilidad de respuesta a los familiares y las víctimas, precisamente por ese lado luminoso de la profesión legal, que creo que representa mejor que nadie Nelson Caucoto”.

Mientras que el Director General, Rodrigo Mora, valoró la trayectoria del abogado y realizó una semblanza del ex director de la oficina especializada, la cual dirigió entre 1995 y 2015. “En sus inicios en la Vicaría de la Solidaridad trabajó directamente con la abogada Fabiola Letelier, tramitando casos de presos políticos y solicitudes de indultos, principalmente, el Decreto Ley 504 y Ley de Extrañamiento. Su trabajo en la Vicaría se extendió hasta el cierre del organismo en 1992. Luego, en 1993, forma parte del Equipo Jurídico de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC, organismo que hereda causas de la Vicaría de la Solidaridad, vinculadas a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Nelson Caucoto lleva 47 años litigando en los tribunales de justicia, representando a familias y víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura militar. A lo largo de su trayectoria ha sido querellante en más de trescientas causas, entre las que destacan: Caso Frei, Víctor Jara y Littré Quiroga, Caso Paine y Lonquén; caso Degollados, Operación Albania, José Carrasco, Villa Grimaldi, Desaparecidos de La Moneda, la causa de José Tohá, Calle Conferencia 2; las operaciones Cóndor y Colombo, entre tantos casos de violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado”, señaló.

Tras las palabras del Director, fue el turno del abogado Caucoto, quien explicó que “la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial tiene sus raíces en la Vicaría de la Solidaridad, o sea, es hija de la Vicaría de la Solidaridad, se crea esta oficina con causas de la Vicaría”, subrayando que “los derechos humanos es un tema por el cual le gente siente mucha hambre de ser saciada, hay mucha necesidad de tener a nuestra población siendo saciada de acceso a la justicia”

“Una de las cosas más lindas que me ha tocado hacer en la vida fue trabajar en la Oficina Especializada de Derechos Humanos”, indicó Caucoto, quien valoró el trabajo de los abogados que trabajaron con él, su equipo administrativo y de los postulantes. Asimismo, hizo hincapié en que “los derechos humanos son una parte fundamental en la vida de los pueblos, sin derechos humanos qué sentido tiene la democracia, el contenido ético de la democracia son los derechos humanos”.

Por su parte, el decano Jaime Couso manifestó que “quienes han estado en la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial son personas que con su actuar individual han incidido de manera importante en la conciencia colectiva del país sobre los derechos humanos y la necesidad de justicia. Nelson Caucoto es un protagonista principal en ello”.

“La Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, desde su fundación en dictadura, reconoció los derechos humanos como parte fundamental de su agenda. Tempranamente se creó el Centro de Derechos Humanos, una Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público, y hace unos años un Observatorio de Justicia Transicional. Nos sentimos hermanados con las instituciones públicas que  se han comprometido y han hecho los derechos humanos parte de su agenda, como la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial”, añadió.

El homenaje contó con un panel de conversación donde participaron el propio Caucoto, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y el director general de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana. Tras este diálogo, el Ministro de Justicia y DDHH entregó un reconocimiento a Caucoto. Del mismo modo, fueron reconocidos Franz Moller, abogado jefe de la Oficina de Derechos Humanos durante 2015 y 2016, y Pedro Contreras, quien es el actual abogado jefe.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo