21:39 -Sábado 2 Agosto 2025
10.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 398

Sindicato de Supervisores de Minera Los Pelambres participa en proceso de diálogo y consulta para la ratificación del Convenio 176

Hasta el 10 de agosto se extenderá el proceso de consulta de ratificación del convenio 176, para la Seguridad y Salud en la Minería, entre los distintos sectores que integran la producción minera del país. 

En conversación con Felipe Franco, director del Sindicato de los Supervisores de la Mina Los Pelambres y director de la Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals, se refiere al trabajo de larga data por parte de los trabajadores en la elaboración de políticas de salud y seguridad, dada la alta tasa de mortalidad que afecta sector.

En esa línea, explica que el Convenio ya ha sido ratificado por 30 páises y Chile hoy se encuentra en este proceso.

Respecto a los estándares que propone el Convenio, el dirigente indicó que éste obliga al Estado a buscar una política satisfactoria para los fines de seguridad y salud, de modo pertinente con los principios de la OIT y sus recomendaciones, determinando una elaboración de todos los actores en la elaboración de los reglamentos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Chuquicamata presentan propuesta al ejecutivo para el fortalecimiento de la división de Codelco

El Sindicato de Chuquicamata, ha elaborado una amplia propuesta para otorgar un plan estratégico a la producción  de las fundiciones y las refinerías en Chile.

El plan que están presentando a distintas autoridades políticas e institucionales, busca responder a un problema a nivel país, dada la baja histórica en la producción de cobre nacional y el impacto del creciente monopolio en la producción en China, sostuvo Hernán Guerrero Maluenda, presidente del Sindicato Chuquicamata.

La producción del mineral rojo sufrió una caída de un 10% el 2022, debido a la continuidad de marcha de los proyectos estructurales de la minera estatal, lo que se vincula con la externalización de los servicios de mantención, indicó Hernán Guerrero.

El dirigente señaló también que el proyecto fue presentado al Comité de Fundición y Refinación del Cobre (Comité FURE) compuesto por el Ministerio de Economía, Minería y el de Medio Ambiente, junto con Cochilco y representantes de la sociedad civil, y que ha contado con una buena estimación de la propuesta por parte de sus integrantes.

“Hay que apuntar a que se funda y refine todo el concentrado que produce Chuquicamata”, explicó. “Eso genera riqueza,  más empleabilidad, y un encadenamiento productivo importante también en la región”

En esa línea indicó que la refinería de Chuquicamata posee el doble de la capacidad que hoy se utiliza -menos de un 50%-, y por tanto es capaz de competir idóneamente, en cuanto a plazos y suficiencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Autoridades regionales y organizaciones culturales de Valparaíso dieron inicio a la “Ruta de la Memoria”

En la voz de la Seremi de las Culturas de Valparaíso, Patricia Mix, se conocen las actividades que componen el itinerario por distintos sitios y espacios de memoria en la ciudad puerto, el cual se incluye dentro del “Plan de Sensibilización Memoria y Derechos Humanos”.

Dando a conocer que originalmente, la iniciativa surgió desde las mismas organizaciones de derechos humanos de la ciudad – y que incluye el Estadio Elías Figueroa, el cuartel Silva Palma, Regimiento Maipo, entre otros-, la autoridad regional enfatizó la importancia de la participación tanto de la institucionalidad cultural como de los agentes en la generación del camino de justicia, reparación y no repetición, expresó.

En esa línea, indicó que por primera vez se han asignado recursos que podrán permitir la mantención de los sitios de memoria, espacios que se deben visibilizar, al igual que los hechos que allí ocurrieron: ”Hay una serie de sitios en la región que no fueron recintos militares; también los lugares de esparcimiento cívico fueron cárceles, espacios de tortura”, explica.

“Hay mucho pendiente en justicia y reparación y hoy quienes cumplimos encargo de gobierno, tenemos la responsabilidad de ponernos con todo en estos 50 años. Con todo lo que significa el dolor, pero también tiene que ser semilla de esperanza, no sólo para transformar las percepciones de las personas, sino para que en las prácticas culturales se haga absolutamente imposible e impensable a cualquier persona, sobrepasar los derechos y matar a otro por pensar distinto”.

Por otro lado, la Seremi celebró el trabajo y compromiso de los luchadores sociales que durante la UP alcanzaron muchísimos avances en materia social y cultural: “La entrega, la claridad y conciencia de la clase trabajadora, y campesina no tiene presencia en otros momentos posteriores de la historia. Eso también hay que reivindicar: el sueño que movió a esas luchadoras y luchadores sociales”, señaló.

Las actividades de la Ruta continuarán hasta su cierre el 1 y 2 de septiembre, cuando se realice un seminario de cierre en el Parque Cultural de Valparaíso, donde se efectuarán distintas actividades artísticas y de memoria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Awatiñas, el legendario grupo de música andina se presentará este 4 de agosto en el Teatro Cariola

En manos de los hermanos Conde, la agrupación boliviana cumple 49 años de trayectoria, y lo celebra con el concierto “AWATIÑAS, La fuerza de los sikus”, que en Chile incluye la ciudad de Santiago y La Serena, además de conversatorios y visitas por algunas comunas del país.

Grupo Awatiñas en Teatro Cariola

  • Teatro Cariola, San Diego 246, Santiago.
  • Viernes 4 de agosto – 20:30 horas.
  • Entradas aquí.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UOH inaugura primer súper computador en la Región de O’Higgins

El Laboratorio de Computación de Alto Rendimiento (HPC) permite obtener información científica esencial para el desarrollo de medicina de precisión, la compresión de fenómenos meteorológicos e industriales, además de efectuar aplicaciones matemáticas en el diseño de prótesis médicas, entre otros usos.

Con tecnología de vanguardia y altas capacidades, la Universidad de O’Higgins (UOH) presentó su nuevo y moderno Laboratorio de Computación de Alto Rendimiento (HPC), con capacidad de transformar datos en información esencial para el desarrollo de diferentes líneas de investigación y aplicaciones industriales.

La presentación del HPC-UOH fue realizada por su director y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Dr. Alex Di Genova, quien dio a conocer sus capacidades e investigaciones desarrolladas ante una amplia audiencia que  contó con la participación del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa,  la Seremi de Ciencias de Macro zona Centro Sur, Sofía Valenzuela; el Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentro del Futuro, Guido Girardi, académicos e investigadores de diversas universidades del país y gran parte de la comunidad UOH.

Este valioso recurso de procesamiento, permitió al Dr. Di Genova, la construcción del Primer Genoma Humano Chileno completo. Un hito para nuestra región y país.

“Me siento muy contento de presentar este nuevo laboratorio de alto rendimiento y el trabajo que hemos realizado. Gestioné con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, la donación del clúster IBM-idataPlex el año 2021 para la UOH. Junto a un grupo del área de informática de nuestra Universidad, efectuamos mejoras al equipamiento que recibimos y lo pudimos potenciar, aumentando su memoria de 24 gigas a un máximo 128 gigas, a  200 TB de  almacenamiento, una velocidad de 40 gigabytes por segundo y adquirimos servidores para tareas específicas y máquinas para desarrollar inteligencia artificial”, explica Di Genova.

Con palabras de reconocimiento la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, señaló por su parte que la Universidad de O’Higgins destaca en proyectos de investigación y desarrollo. “Es muy importante para el país generar capacidad en regiones y qué mejor que hacerlo en esta Universidad como polo de desarrollo. Hace dos décadas atrás cuando recién se conversaba sobre secuenciar el genoma humano, no teníamos un clúster y laboratorio como este, el cual será tremendamente importante no sólo para la macrozona centro sur, sino para todo el país. Estoy segura que será un laboratorio muy exitoso y esperamos colaborar desde el Ministerio de Ciencias con la universidad regional”, puntualizó la autoridad.

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, que participó de la inauguración, señaló que el súper computador es una oportunidad gigantesca. “La salud del futuro es la medicina de precisión y el desafío de Alex Di Genova es secuenciar el genoma humano para hacerlo posible y accesible. La secuenciación permitiría que un paciente que está con una infección grave, que a veces demora días en detectar la bacteria resistente, con una secuenciación pueda determinarse en minutos o segundos. Esto abre una revolución en la salud para mejorar la calidad de vida de las personas, abaratar los costos y ser accesible la salud. Permitiría detectar, en todas las personas de la región que tienen una mutación de su gen, el cáncer antes que se exprese y tomar medidas de prevención o hacer diagnóstico precoz para ellas, mejorando su calidad de vida”, indicó el ex senador.

Desde marzo de este año, el clúster se encuentra operativo y ha permitido colaborar en diversas líneas de investigación: avances en la investigación del cáncer nacional/regional; en el área de la  física se busca comprender diversos fenómenos que tienen aplicación en avalanchas y flujos granulares; en el cálculo variacional, para entender modelos subatómicos;  en ciencias atmosféricas para contrastar modelos predictivos de ríos atmosféricos con datos observados, algo de gran importancia debido al temporal que afectó la zona centro sur del país  las últimas semanas; así como el estudio de  genomas complejos de plantas ubicadas en el norte de Chile, entre otras aplicaciones.

Primer genoma

Sobre la creación del primer genoma chileno efectuado con el HPC, el académico Alex Di Genova comenta que “es importante entender que la creación del genoma más allá de permitir conocer nuestros orígenes, es impactar con la secuenciación del genoma humano en la medicina de precisión, que busca entender nuestra genética, analizar el entorno y nuestro estilo de vida para recomendarnos tratamientos, fármacos y mejorar la calidad de vida de las personas. En el año 2000 la secuenciación de un genoma humano costaba 100 millones de dólares y actualmente en la UOH estamos secuenciando por 750 dólares y esperamos llegar a hacerlo por menos de 500”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos apuesta por una gran “movilización unitaria del progresismo y los trabajadores” para llevar a cabo las reformas y frenar la ofensiva empresarial

Eric Campos Bonta, secretario general de la CUT conversó con Radio Nuevo Mundo respecto al bloqueo empresarial y político a las reformas previsional y tributaria que impulsa el gobierno.

El dirigente de la CUT sostiene que los empresarios han virado radicalmente su discurso desde la revuelta hasta hoy: “Antes, estaban dispuestos a ceder en los impuestos o en reformar estructuralmente el negocio de las AFP, ahora el discurso pareciera ser diametralmente opuesto. Nosotros lo vemos con preocupación”, fustiga Campos, asegurando que se trata del bienestar de las y los trabajadores lo que está en juego.

Ante la ofensiva conservadora, neoliberal y empresarial que bloquea la reforma tributaria y los diferentes esfuerzos del gobierno para mejorar las condiciones de la ciudadanía. Campos asegura que el movimiento sindical y la izquierda en general debe vencer la “fragmentación” y trabajar en una estrategia de movilización unitaria para defender, tanto las reformas como los derechos de las y los trabajadores en general”.

Fragmentación del movimiento Sindical

El dirigente de la CUT señala que las consecuencias del plan laboral de la dictadura y los 30 años de Concertación hicieron mella en las organizaciones sindicales, acabando por dejar un movimiento sindical fragmentado, aunque no menor.

Eric Campos señaló que lo más peligroso para el movimiento sindical es el sindicalismo despolitizado, porque es terreno fértil para discursos populistas como el del Partido Republicano.

El dirigente de la CUT y de las y los trabajadores de Metro mira con esperanza el debate, porque al debatir con dirigentes sindicales afiliados al partido Republicano, queda de manifiesto que los intereses que defienden no son los sindicales, sino más bien, buscan el beneficio empresarial, al oponerse por ejemplo al derecho a huelga de las y los trabajadores.

Avances del gobierno en materia laboral

El dirigente de la CUT, manifiesta que se han logrado avances importantes en materia laboral dentro de esta gestión Boric, como lo son las 40 horas laborales y el aumento del sueldo mínimo. Sin embargo, manifiesta que existe un desafío del gobierno en determinar cuál es la figura con la que se quiere asociar para demostrar los avances al pueblo chileno.

Haciendo un llamado a la unidad sindical para combatir el avance conservador, neoliberal y empresarial, el dirigente de la CUT, cerro su intervención interpelando al gobierno a acercarse de una manera más potente al mundo social para construir su legado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La FIFA aplaude la decisión del TAS con relación al Reglamento sobre Agentes de Fútbol

La máxima autoridad de arbitraje deportivo internacional confirma la legalidad del reglamento. Se trata de la primera evaluación en profundidad del reglamento llevada a cabo por expertos independientes.

La decisión ratifica la normativa desde un punto de vista jurídico y aporta seguridad a todos los grupos de interés del fútbol

La FIFA ha recibido de buen grado la decisión del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en la que se confirman la legalidad, validez y proporcionalidad plenas del Reglamento de la FIFA sobre Agentes de Fútbol (RFAF).

Dicho reglamento constituye un paso clave en la reforma del sistema de traspasos emprendida por la FIFA, englobada en el objetivo estratégico de «modernizar el marco regulatorio del fútbol», y regirá la actividad de los agentes de fútbol con relación al traspaso de jugadores.

Se trata de la primera evaluación en profundidad de la legalidad del RFAF llevada a cabo por un panel de expertos independientes de reconocido prestigio. La entrada en vigor del RFAF llega tras un exhaustivo proceso de consultas con numerosos grupos de interés. La decisión ratifica la postura de la FIFA, quien considera que el RFAF constituye un marco regulatorio razonable y proporcionado que ayudará a resolver problemas sistémicos del actual sistema de traspasos.

La FIFA ha destacado el hecho de que se confirme su autoridad para regular la actividad de los agentes de fútbol en el sistema de traspasos, así como la validez de las principales disposiciones del RFAF. Entre ellas, la limitación de los honorarios, la prohibición de la representación múltiple o el principio por el cual solo los agentes de fútbol con licencia puedan ejercer la actividad; medidas todas ellas que aumentarán la estabilidad contractual, garantizarán que los intereses de agentes y futbolistas estén en sintonía, elevarán los estándares profesionales y éticos, y velarán por el correcto funcionamiento del sistema de traspasos.

La FIFA confía en que esta decisión aporte seguridad jurídica a los grupos de interés del fútbol con respecto a la integridad del marco que regula la actividad de los agentes, incluida cualquier disputa en curso.

El RFAF fue redactado tras un proceso largo y exhaustivo de consulta en el que participaron futbolistas, clubes, ligas, federaciones nacionales de fútbol y organizaciones de agentes de fútbol, y su entrada en vigor forma parte de una reforma general del sistema de traspasos. Según establece el RFAF, a partir del 1 de octubre de 2023 solo podrán ejercer de agentes de fútbol aquellos profesionales que cuenten con la correspondiente licencia.

El TAS es el mayor órgano internacional de resolución de disputas deportivas y es reconocido plenamente como tal en el artículo 56 de los Estatutos de la FIFA.

Puede consultar el texto completo de la decisión adoptada por el TAS en el siguiente enlace .

Para más información sobre el RFAF, consulten este enlace .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Araya llama a incidir en el proceso constitucional “El riesgo es quedar con una Constitución peor que la redactada en dictadura”

Karen Araya, consejera constitucional del Partido Comunista, por la región metropolitana y dirigenta sindical de la educación, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre la difícil discusión que se está llevando a cabo en el consejo constitucional.

La consejera comenta que durante la semana se discutirán las iniciativas de normas que consiguieron 10 mil firmas. El día miércoles se recibirá a la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, para presentar su Iniciativa Popular que trata sobre derechos humanos y logró el apoyo popular, para debatirse en el consejo.

Araya, explicó que durante el mes de agosto se irán discutiendo las diferentes enmiendas de las bancadas y las iniciativas populares de normas. Pasando a votación en pleno y finalmente siendo incorporadas al anteproyecto que se presentará en diciembre.

Durante el tiempo en que se ha desempeñado como consejera, Karen Araya manifiesta que, hasta ahora, las enmiendas de la derecha buscan beneficiar sólo a unos pocos y no solucionar los problemas de la ciudadanía. Denunciando, por ejemplo, una enmienda que busca realizar un salvataje de las ISAPRES, argumentando que con la capacidad de elegir entre aseguradoras se mejoraría el sistema de Salud.

Ante este tipo de enmiendas, que buscan proteger a privados y son disfrazadas y adornadas con consignas, la consejera comunista agrega que «eso es mentirle a la gente».

Respecto al debate constitucional, la consejera comunista es enfática al señalar, “Nosotros consideramos que la Constitución actual es la que ha profundizado la desigualdad en este país y el riesgo, es que nos podamos quedar con una constitución peor que la redactada en la dictadura civil-militar”.

Dado el desarrollo que está alcanzado el proceso, Karen Araya hizo un llamado a las organizaciones sociales y a la ciudadanía a pronunciarse por una Constitución que garantice más derechos para el pueblo.

Araya manifiesta que, la responsabilidad del fracaso o éxito de este proceso depende de quienes mantienen la mayoría en el consejo.

La consejera asegura que su sector, no se restara de los espacios de diálogos y acuerdos en beneficio de la ciudadanía. Pero aclara “Hoy día, vemos, que las enmiendas, van en la línea de retroceder, pero lo más preocupante es que ni siquiera logran respetar los 12 bordes del acuerdo”.

Respecto a la desafección que vive la ciudadanía con el proceso, la consejera pone un llamado de alerta al pueblo.

La consejera constata que los medios hegemónicos han realizado una pobre cobertura de lo que sucede dentro del consejo. Araya comenta que esto corresponde a una estrategia que busca permitir que este proceso se geste al interior del consejo y de espaldas a la ciudadanía.

Finalmente, la consejera constitucional hace énfasis en que es preocupante que se podrían aprovechar de la desafección para aprobar un texto que podría ser un retroceso para el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fenómeno de El Niño: ¿Traerá heladas para la agricultura de la zona central de Chile?

La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile indica que para el trimestre julio, agosto, septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal y, por lo tanto, tras las lluvias, podría haber heladas polares.

“Durante la fase El Niño de la Oscilación del Sur las temperaturas tienden a aumentar”, explica Viviana Tudela, docente ECA3-UOH y, por tanto, podría esperarse una menor probabilidad de heladas. Sin embargo, el pronóstico estacional -que realiza la Dirección Meteorológica de Chile- indica que para el trimestre julio, agosto y septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal.

“Bajo esa condición, siendo un pronóstico elaborado localmente, hay que considerar una mayor probabilidad de heladas. Asimismo, durante la fase El Niño podríamos esperar más precipitaciones, y tras ello, ingresan masas polares generando heladas polares, por lo tanto, hay que estar muy atentos a lo que ocurra, a las condiciones térmicas posteriores a la precipitación”, detalla la Dra. Viviana Tudela.

Y aunque precisa que no todas las precipitaciones vienen acompañadas de una helada polar, “siempre hay que estar muy atento a las condiciones posteriores a la lluvia”.

Métodos de control y su eficiencia

La docente explica que cuando se presentan las heladas polares, los métodos de control –especialmente en la agricultura- son “bastante ineficientes, ya que son heladas muy difíciles de controlar y, básicamente, la única forma que existe es aplicar calor, a través de calefactores fijos, no móviles, en la mayor cantidad que se pueda, junto al riego por aspersión sobre el follaje de las plantas”.

Una medida que la Dra. Tudela recomienda es que, ante la dificultad de controlar la helada polar, especialmente, en cultivos como frutales de hoja persistente y hortalizas, es “importante cosechar los productos, si es que eso es posible, si es que el fruto está en el estado de madurez y tamaño adecuado. En esos casos, la recomendación es cosechar antes de la helada, ya que es el mejor método para escapar de los daños que pueden producir las temperaturas bajo 0°C”.

La prevención y qué no se debe hacer

Si la id­­­ea es prevenir, Viviana Tudela sostiene que se pueden utilizar medidas como el no laboreo de suelos durante los días previos a la ocurrencia de una helada; mantener el suelo mojado durante el evento y un buen control de malezas. “Estas medidas podrían ayudar a mitigar en un grado, aproximadamente, la temperatura del aire que está cerca del suelo, por lo que podría servir más bien para cultivos bajos”.

Así como se puede prevenir el daño, también hay acciones inadecuadas que pueden empeorar la situación. La docente explica que “usar métodos de control de heladas radiativas, tales como mezclar el aire con hélices, durante una helada polar, aumentan el daño y hacen perder los recursos invertidos en el control del mismo”.

Viviana Tudela explica que “las heladas no caen, sino que es la energía la que se pierde desde el cultivo y desde el suelo, bajando la temperatura; o bien a través del ingreso de una masa de aire fría horizontal, por lo tanto, cubrir los cultivos no va a mejorar la temperatura y solo va a hacer que empeore el daño. ¿Y por qué ocurre ello? Porque durante la mañana el Sol comienza a calentar el suelo y el aire y va aumentando la temperatura del cultivo, por lo tanto, nosotros queremos que el aire se renueve, queremos que el aire frío no se estanque en nuestro cultivo, y para eso necesitamos que no haya barreras para que este aire pueda salir, pueda renovarse”.

Invernaderos y túneles

La posibilidad de cubrir un cultivo con polietileno, sí es una opción, pero en forma cerrada, precisa Viviana Tudela. Esto es a través de “un invernadero, un túnel y las mantas térmicas, pues allí el cultivo está completamente cubierto -desde el suelo y hasta la parte alta del cultivo- aumenta la energía durante el día y es aprovechada en la noche, que es cuando la temperatura baja”.

Sin embargo, la docente de ECA3 de la UOH, precisa que “esta cobertura completa no es eficiente en el caso de una helada polar porque, en ese caso, tenemos temperaturas bajas durante la noche y durante el día, por lo tanto, la energía que se pueda acumular no es tanta, como para que este control sea tan eficiente”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo