11:29 -Domingo 3 Agosto 2025
9.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 399

Fenómeno de El Niño: ¿Traerá heladas para la agricultura de la zona central de Chile?

La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile indica que para el trimestre julio, agosto, septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal y, por lo tanto, tras las lluvias, podría haber heladas polares.

“Durante la fase El Niño de la Oscilación del Sur las temperaturas tienden a aumentar”, explica Viviana Tudela, docente ECA3-UOH y, por tanto, podría esperarse una menor probabilidad de heladas. Sin embargo, el pronóstico estacional -que realiza la Dirección Meteorológica de Chile- indica que para el trimestre julio, agosto y septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal.

“Bajo esa condición, siendo un pronóstico elaborado localmente, hay que considerar una mayor probabilidad de heladas. Asimismo, durante la fase El Niño podríamos esperar más precipitaciones, y tras ello, ingresan masas polares generando heladas polares, por lo tanto, hay que estar muy atentos a lo que ocurra, a las condiciones térmicas posteriores a la precipitación”, detalla la Dra. Viviana Tudela.

Y aunque precisa que no todas las precipitaciones vienen acompañadas de una helada polar, “siempre hay que estar muy atento a las condiciones posteriores a la lluvia”.

Métodos de control y su eficiencia

La docente explica que cuando se presentan las heladas polares, los métodos de control –especialmente en la agricultura- son “bastante ineficientes, ya que son heladas muy difíciles de controlar y, básicamente, la única forma que existe es aplicar calor, a través de calefactores fijos, no móviles, en la mayor cantidad que se pueda, junto al riego por aspersión sobre el follaje de las plantas”.

Una medida que la Dra. Tudela recomienda es que, ante la dificultad de controlar la helada polar, especialmente, en cultivos como frutales de hoja persistente y hortalizas, es “importante cosechar los productos, si es que eso es posible, si es que el fruto está en el estado de madurez y tamaño adecuado. En esos casos, la recomendación es cosechar antes de la helada, ya que es el mejor método para escapar de los daños que pueden producir las temperaturas bajo 0°C”.

La prevención y qué no se debe hacer

Si la id­­­ea es prevenir, Viviana Tudela sostiene que se pueden utilizar medidas como el no laboreo de suelos durante los días previos a la ocurrencia de una helada; mantener el suelo mojado durante el evento y un buen control de malezas. “Estas medidas podrían ayudar a mitigar en un grado, aproximadamente, la temperatura del aire que está cerca del suelo, por lo que podría servir más bien para cultivos bajos”.

Así como se puede prevenir el daño, también hay acciones inadecuadas que pueden empeorar la situación. La docente explica que “usar métodos de control de heladas radiativas, tales como mezclar el aire con hélices, durante una helada polar, aumentan el daño y hacen perder los recursos invertidos en el control del mismo”.

Viviana Tudela explica que “las heladas no caen, sino que es la energía la que se pierde desde el cultivo y desde el suelo, bajando la temperatura; o bien a través del ingreso de una masa de aire fría horizontal, por lo tanto, cubrir los cultivos no va a mejorar la temperatura y solo va a hacer que empeore el daño. ¿Y por qué ocurre ello? Porque durante la mañana el Sol comienza a calentar el suelo y el aire y va aumentando la temperatura del cultivo, por lo tanto, nosotros queremos que el aire se renueve, queremos que el aire frío no se estanque en nuestro cultivo, y para eso necesitamos que no haya barreras para que este aire pueda salir, pueda renovarse”.

Invernaderos y túneles

La posibilidad de cubrir un cultivo con polietileno, sí es una opción, pero en forma cerrada, precisa Viviana Tudela. Esto es a través de “un invernadero, un túnel y las mantas térmicas, pues allí el cultivo está completamente cubierto -desde el suelo y hasta la parte alta del cultivo- aumenta la energía durante el día y es aprovechada en la noche, que es cuando la temperatura baja”.

Sin embargo, la docente de ECA3 de la UOH, precisa que “esta cobertura completa no es eficiente en el caso de una helada polar porque, en ese caso, tenemos temperaturas bajas durante la noche y durante el día, por lo tanto, la energía que se pueda acumular no es tanta, como para que este control sea tan eficiente”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de derechos humanos rinden homenaje a luchadoras sociales en los 50 años del Golpe de Estado

Con una concurrida asistencia que repletó el salón de eventos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, diversas organizaciones entregaron un reconocimiento a mujeres que por décadas y en la actualidad, se han destacado por su labor en defensa de los derechos humanos, la justicia y contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad perpetrados desde la dictadura.

La Comisión Ética contra la Tortura CECT, en conjunto con el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos Cintras, la Asociación Gremial Nacional de Medios de Comunicación Independientes y Comunitarios ANAMIC, la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia PIDEE, y el colectivo Hora Constituyente, convocaron al evento “Todos los pueblos contra todas las violencias; todos los pueblos por todas las luchas; todas las luchas contra la tortura”, el cual contó con la presencia de autoridades diplomáticas, parlamentarias y de importantes actores del mundo social del país.

La presidenta del directorio del Museo de la Memoria, la periodista, Marcia Scantlebury, dio la bienvenida al encuentro reivindicando la vida de las víctimas de la represión que por la dictadura fueron absolutamente invisibilizadas. Junto con ello, rindió un homenaje a las personas y organizaciones que aún en ese contexto, lucharon por “preservar un material valioso que en ningún lugar del mundo se había atesorado como aquí” y que ha permitido construir gran parte de la colección y la documentación del Museo.

Por su parte, Juana Aguilera, secretaria ejecutiva de la Comisión Ética Contra la Tortura resaltó la importancia de la memoria en el pasado reciente y también en la reconstitución del tejido social: “Nuestro llamado es a la unidad y a sumar voluntades que urdan nuevo lazos al interior del movimiento social y popular”

“Muchas han sido las palabras para justificar la brutalidad ejercida y ha sido la memoria la que ha impedido la impunidad y la no justicia para las familias y los sobrevivientes. Varios de los poderosos actores del negacionismo de hoy, son los civiles de la dictadura de ayer que no sólo buscan banalizar la profunda fractura social y política causada sino que también buscan impedir que los cimientos de la dictadura sean modificados”.

Deudas en la eliminación de la tortura en Chile

La representante de la CECT se refirió también a los lentos y faltos avances en materia de erradicación de la tortura en Chile, que fue tipificada recién en el año 2016 tras la promulgación de la ley 20.968.

Al respecto, Juana Aguilera apuntó que su práctica no se ha suprimido de manera garantizada en la formación de policías y militares, en los manuales que proporcionan diversas técnicas para ser usadas en interrogatorios o que en sus entrenamientos se reproduzca la tortura.

“Por lo mismo tenemos una exigencia ética mínima”, señaló: “el país debe contar con un entramado jurídico y normativo que sanción el negacionismo, la justificación a los crímenes de odio y lesa humanidad, la prohibición prohibición absoluta de grupos organizados que actúen a espaldas de la soberanía popular y se apropien de los medios legales y legítimos del uso de la fuerza para cometer crímenes”.

“Necesitamos instalar una cultura de respeto irrestricta a los derechos humanos y que verdaderamente no exista razón política ni razón de estado que justifique la vulneración  de tales derechos y que el tan bullado “Nunca Más” dejen de ser palabras vacías, que ante el primer descontento social como durante el 18 de octubre del 2019, surja en gloria y majestad la represión ejercida, sumando asesinatos, mutilaciones, tortura y montajes”, precisó.

Mujeres que han trabajado por justicia e igualdad y libertad en estos 50 años

Más de 30 mujeres fueron homenajeadas durante el encuentro resaltando desde sus múltiples quehaceres, su labor en defensa de los derechos humanos, entre ellas:

La abogada de Codepu, Alejandra arriaza; Alicia Juica, integrante de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos AFDD; Amanda Aravena de la  Red Contra la Violencia hacia las Mujeres; Ariadna Biotti de la Coordinadora 8M; la doctora, Carla Pellegrini; Amelia Negrón, sobreviviente de 3 Álamos; Elisa Franco del Comité de DDHH de la Coordinadora 8M; Claudia Rodríguez, activista trans y escritora; Ericka Silva y Pamela Monasterio del colectivo Memorarte; Irene Rojas, integrante del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo; la abogada y ex constituyente, María Rivera; Francisca Rodríguez de Anamuri; Patricia Núñez, guardadora de semillas; Raquel Roa, integrante del Directorio de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP; Verónica Vilches, defensora del agua.

También se realizó un reconocimiento a la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos AFEP, Alicia Lira; Ana Harcha de Artistas por Palestina; María José Marchant, vocera de la Asamblea de Presas y Presos de la Revuelta; Carolina Amaral de la Colectiva Quilombo Negrocéntrike; Evelyn Gaona, arpillerista; Gabi Rivera, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos AFDD; la Senadora Fabiola Campillay; Mafalda Galdames, fundadora de Anamuri; la abogada de Londres 38, Magdalena Garcés; María Riveros Toledo, dirigente histórica de la población Lo Hermida de Peñalolén; Machi Millaray Huichalaf, defensora del río Pilmaiquén;  Marta Valdés, Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular CVTO; Solange Arias, madre de Joshua Osorio, adolescente muerto en el incendio de las bodegas Kayser; Marisela Santana de Codepu y a Juana Aguilera de CECT.

Tampoco faltaron los honores a quienes ya no están presentes y que marcaron un referente en la lucha social por los derechos humanos, entre ellos, fue el realizado por Alicia Lira a Sola Sierra, a Florinda Jaramillo y Guacolda Sandoval. Por su parte, las  integrantes de la Cueca Sola quienes se encontraban en el elenco de artistas, rindieron un homenaje a José Rodríguez, fotógrafo que recopiló los rostros de los 119 desaparecidos de la Operación Colombo y a María Loreto Castillo, joven integrante del MIR, quien fue cruelmente asesinada en 1984.

Entre los artistas, parte de la ceremonia la acompañaron Ensemble Tarab, Cuarteto Mousso, Coro Voces de la Rebeldía, el colectivo Cueca Sola y la actriz Valentina Nazar. Entre las autoridades invitadas, asistió la embajadora de Palestina en Chile, Vera Baboun, la Diputada Lorena Pizarro y la Senadora Fabiola Campillay.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Placencia defiende Reforma Previsional: “En el caso de las pensiones de las mujeres estas podrían aumentar incluso en un 50%”

Alejandra Placencia diputada por el distrito 19 de la región metropolitana, resaltó la importancia del criterio de género que mantiene la reforma de pensiones.

Las cotizaciones de las mujeres han sido, históricamente, inferiores a la de los hombres, algunas de las razones son: La inequidad de los salarios y oportunidades laborales, como también las lagunas generadas por crianza o cuidados.

Señala la diputada, que las correcciones que están programadas en la reforma previsional que propone el gobierno, para mejorar las pensiones, podrían permitir aumentar incluso en un 50% lo que reciben o recibirán.

Actualmente, remata la diputada, las mujeres perciben una jubilación en promedio de 214 mil pesos. “Eso evidentemente no es un monto que permita la supervivencia de nadie”

La diputada plantea que en la reforma se propone una compensación en la tabla de mortalidad de las mujeres para las jubiladas actuales y futuras, lo que significa que, aunque las mujeres vivan más que los hombres, tengan que recibir una menor pensión.

Estas compensaciones también se darán por labores de cuidados, en una sociedad en la que mayoritariamente las mujeres ejercen esta labor tan importante. El peligro está, en el estancamiento de la reforma en el congreso que hace peligrar esta rectificación histórica para las pensiones de las jubiladas.

Proyecto de ley sobre municipios y seguridad

Alejandra Placencia, entregó de talles, sobre el proyecto de ley presentado por el gobierno, para que los municipios puedan incidir de mejor manera, tanto en la prevención del delito como en el resguardo de los ciudadanos.

La diputada valora esta iniciativa y comenta que muchos municipios toman sus propias cartas en el asunto, sin embargo, este proyecto busca equiparar las competencias de todos los municipios a lo largo del país para aportar a la seguridad pública.

Cerrando su intervención, la diputada Alejandra Placencia, llamó a estar atentos al desarrollo de la reforma previsional, para que esta logre ser aprobada cuanto antes, de lo contrario podría estar peligrando su tramitación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista en nutrición entrega recomendaciones para un uso informado de los edulcorantes

Junto a la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, se entregan orientaciones acerca de los reales efectos en el consumo de edulcorantes. Esto, luego de que la OMS criticara la consideración de estos alimentos para  el control de peso o para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles como la diabetes.

La especialista llamó a moderar el consumo de azúcares en general como parte de una alimentación más saludable, y a tener en cuenta que el sobre uso de estos compuestos también pueden traer consecuencias en el bienestar de las personas en todas sus edades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Una Ópera Mágica en Chiloé”, la adaptación de “Bastián y Bastiana” de Mozart

Junto a Ignacio Ramírez, director de escena de la obra, se conoce sobre esta interesante iniciativa de Lírica Disidente, única por transformar y resignificar parte de la creación de uno de los más brillantes genios de la música.

“Una Ópera Mágica en Chiloé” incorpora personajes cercanos a la mitología y cultura de nuestra historia y traduce al castellano el canto y el diálogo de sus melodías.

Presentaciones:

Viernes 21 de julio, 19 hrs – Teatro Regional de Rancagua

Retiro en boletería e inscripción a través de www.rancaguacultura.cl

 

Martes 25 de julio, 19 hrs – Parque Cultural de Valparaíso

Entrada Liberada por Orden de Llegada

 

Sábado 29 de julio, 17 hrs – Centro de Extensión Instituto Nacional, CEINA

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trans-Fusión, la primera obra de danza con elenco trans y no-binarie

Junto a Jenniffer Alegría, directora del montaje escénico, relata el origen de la creación y reflexiona sobre la relevancia de meditar en torno a lo binario de la danza, sus segregaciones y clausuras.

COORDENADAS

27 de julio al 6 de agosto 

jueves a sábado, 20 h, domingos 19 h

Sá 5 ago, 18 y 20 h

$6.000 Gral., $4.000 estudiantes y personas mayores, $3.000 jueves popular

Duración: 50 min

Recomendada para + 14 

Sala Patricio Bunster, Centro Cultural M100 (Matucana 100, Stgo.)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Memoria y futuro de Chile en la obra “50 años” de la Compañía Colectivo El Pony

Junto a integrantes de la agrupación escénica, se conversa en relación a la contribución del arte, a la memoria, la historia y lo intergeneracional, en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, uno de los hechos más violentos y traumáticos de nuestra sociedad.

COORDENADAS:

 

08 al 22 d julio de 2023al de julio

Miércoles a sábado a las 19.30 horas 

Sala de Teatro de la Universidad Mayor.

Santo Domingo 711, Santiago. Metro Estación Bellas Artes. 

Duración 90 min

Mayores 14 años

General: $6.000

Est. y 3ra edad: $4.000

(precios no incluyen recargo por servicio)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Cool & Casual”: Bronko Yotte se une a Masquemusica y Pedropiedra para presentar un nuevo sencillo

Actualmente, los tres músicos se encuentran con un buen presente musical: Bronko Yotte continúa fidelizando su audiencia tras los estrenos de exitosos discos como “Gala” (2015), “Nimbo” (2017) y “Fuero Interno” (2020), entre otras destacadas publicaciones; mientras que Masquemusica se encuentra mostrando su proyecto solista con exitosos temas como “Cuotas”, “Eso” y “Mi Poder”; y, por su parte, Pedropiedra sigue consolidando su exitosa carrera musical ahora radicado en México.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chinoy presenta single adelanto del disco Tributo a Manns

El álbum “TRIBUTO A PATRICIO MANNS” que tiene fecha de lanzamiento para agosto de este año, libera hoy “Adiós” interpretado por el reconocido cantautor Chinoy. Este segundo lanzamiento continúa acercándonos  al trabajo de artistas nacionales homenajeando la grandeza de la obra de Manns, siendo una producción que une  la interpretación y la  identidad que cada artista sumó a las  obras de Manns.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo