02:16 -Miércoles 24 Septiembre 2025
15.9 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 397

Andrés Solimano comenta reunión del BRICS y de los Bancos Centrales en EEUU

El destacado economista Andrés Solimano, ex director del Banco Mundial y fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, analizó los acontecimientos económicos mås importantes de la semana en el åmbito internacional.

Destacando las reuniones de Johannesburgo, en donde se reunieron los BRICS y Jackson Hole, en donde se reunieron los Bancos Centrales de diferentes paĂ­ses convocados por El Banco de la Reserva Federal de EEUU

Sobre cumbre de Jackson Hole, Solimano comenta que una cantidad crucial de representantes de bancos centrales, asistieron a la gran reuniĂłn anual, en donde se presentan estudios y se discuten sobre temas macroeconĂłmicos. En esta ocasiĂłn la principal preocupaciĂłn fue la alta inflaciĂłn en el mundo.

El economista señala que, el presidente de la reserva federal norteamericana, Jerome Powell, manifestó que se debían mantener las políticas de interés altas hasta el año 2025, para enfrentar la inflación.

Solimano, se cuestiona sobre esta seguridad, planteando que subir las tasas de interés, genera efectos colaterales muy fuertes en la economía.

BRICS hacia una desdolarizaciĂłn del mundo

Tal como informĂł Radio Nuevo Mundo, el grupo BRICS, en su reuniĂłn anual de Johannesburgo, la semana pasada, discutiĂł sobre la ampliaciĂłn de la membresĂ­a, otorgĂĄndole una gran relevancia e importancia a este grupo. Solimano comenta que la desdolarizaciĂłn del mercado global financiero, es la apuesta mĂĄs importante del BRICS.

El economista comenta, que China, por ejemplo, ha entregado la facilidad a diferentes paĂ­ses para que, puedan pagar sus exportaciones con yuanes, la moneda local del gigante asiĂĄtico.

Ademås, señalo que el BRICS, analizó el avance que ha tenido su Banco Mundial, que pretende imponerse como una de las grandes entidades financieras a nivel internacional, bajo la conducción de Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil.

Solimano culminĂł su entrevista apuntando a la complicada situaciĂłn del paĂ­s trasandino en donde se vive una situaciĂłn econĂłmica complicada en medio de unas elecciones presidenciales. AdemĂĄs, aseguro que algunas de las medidas econĂłmicas, que propone el candidato de ultraderecha en Argentina, se intentaron tomar durante las dictaduras del paĂ­s, encontrĂĄndose con una gran resistencia popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lluvias sin gran intensidad para este fin de semana y el evento de El Niño seguirå acompañåndonos en primavera

0

El acadĂ©mico RaĂșl Valenzuela asegura que el evento que iniciarĂĄ este viernes dejarĂĄ caer precipitaciones mucho menores a lo ocurrido a fines de junio y hace unos dĂ­as en agosto.

“Este fin de semana habrĂĄ lluvia en la parte sur y posiblemente llegue a la zona central, pero no va a ser tan intenso como ninguna de las lluvias de junio y agosto que generaron inundaciones”, explica RaĂșl Valenzuela, Doctor de Ciencias AtmosfĂ©ricas y acadĂ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĂ­a de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Respecto a la posibilidad de una seguidilla de 7 días de lluvia ininterrumpida, que adelantan algunos modelos de pronóstico, especialmente de aplicaciones de clima, el Dr. Valenzuela puntualiza que “más allá de 7 días hay mucha incertidumbre, lo más preciso que tenemos hoy en día son pronósticos a 3 días. Si son pronósticos a 15 días, por ejemplo, es equivalente a tirar una moneda al aire, no va a haber más certeza que eso”.

Evento El Niño

Con el arribo de septiembre, se esperaba la presencia mĂĄs cĂĄlida del fenĂłmeno de El Niño. Pero ÂżquĂ© podemos esperar de El Niño en primavera? SegĂșn explica el acadĂ©mico, la anomalĂ­a de temperatura en el PacĂ­fico sigue aumentando, “se espera que llegue a su mĂĄximo entre diciembre y enero. Para septiembre se utilizan los modelos conocidos como estacionales, que pueden bĂĄsicamente hacer un anĂĄlisis mĂĄs a largo plazo y a escala mensual”.

El Dr. Valenzuela agrega que septiembre deberĂ­a ser un mes con lluvia sobre lo normal, “pero no nos dicen cuĂĄnto, ni el monto, aunque sĂ­ aparece como patrĂłn para la zona central es difĂ­cil decir si eso va a ser lluvia extrema o va a ser una lluvia comĂșn y corriente como se espera para los prĂłximos dĂ­as”, señala.

El acadĂ©mico asegura que el fenĂłmeno se extenderĂĄ hasta diciembre de este año o enero de 2024. “Se ha visto tambiĂ©n que los mayores impactos o efectos de la precipitaciĂłn se dan cuando la temperatura del OcĂ©ano PacĂ­fico estĂĄ aumentando, es decir, deberĂ­a ser en estos meses (septiembre, octubre y noviembre), porque cuando la temperatura del PacĂ­fico se establece y llega a un equilibrio, no deberĂ­a haber mayor efecto”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Importante distinción recibe de parte de la U. de Chile, dirigenta de DD.HH. Alicia Lira: “Medalla Derechos Humanos y Democracia”

0

Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), es la primera persona en recibir la distinción “Medalla Derechos Humanos y Democracia”, creada por la Universidad de Chile con el propósito de promover las garantías de no repetición y memoria.

La instituciĂłn de este galardĂłn se da en el marco de la conmemoraciĂłn de los 50 años del golpe de Estado de 1973, que derivĂł en una dictadura donde se cometieron sistemĂĄticas violaciones a los derechos humanos. De esta forma, la medalla busca reconocer a una persona que haya “realizado una destacada contribuciĂłn en materia de derechos humanos y democracia en el ĂĄmbito nacional”, y se entregarĂĄ una vez al año a partir de este 2023.

La destinataria del reconocimiento fue elegida por un jurado que sesionó durante la tarde del martes 29 de agosto, el cual fue presidido por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés. Fueron parte de esta instancia, ademås, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el director (s) del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Felipe Abbott; el Profesor Emérito, Patricio Aceituno; la profesora y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerån; y la presidenta del Directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Marcia Scantlebury.

“Es un honor conferir la primera Medalla Derechos Humanos y Democracia a la presidenta de la AgrupaciĂłn de Familiares de Ejecutados PolĂ­ticos, Alicia Lira Matus”, señalĂł la Rectora DevĂ©s. “Su fuerza y valentĂ­a en la defensa de los derechos humanos y la sostenida exigencia de verdad y justicia ha inspirado y movilizado a distintas generaciones. La Universidad de Chile agradece, muy especialmente, su trabajo incansable para sumar voluntades en la lucha por honrar la memoria y alentar procesos de reparaciĂłn, lo que en nuestra propia instituciĂłn ha tenido importantes consecuencias, como es el caso del reconocimiento de tĂ­tulos pĂłstumos”, agregĂł la mĂĄxima autoridad universitaria.

Alicia Lira indicĂł que recibir este reconocimiento le parecĂ­a “realmente emocionante”. “Es algo que uno no espera, pero que es emotivo y reparatorio. Es especialmente significativo por lo que es la Universidad de Chile y su historia, y porque hemos trabajado juntos en distintos proyectos de cultura, en libros y en conversatorios que tienen realmente el espĂ­ritu de salir mĂĄs allĂĄ de las aulas de la Universidad. Lo Ășnico que me queda es agradecer el reconocimiento. Es un doble compromiso de seguir haciendo lo que hago, porque el fin Ășltimo para nosotros es la verdad y la justicia, por una sociedad mĂĄs justa e igualitaria. Realmente no tengo palabras para decir lo emocionada que estoy, lo reconocida que me siento y el sentimiento que tengo, tan lindo, referente a esta distinciĂłn que entrega la Universidad de Chile”, afirmĂł.

La galardonada ha tenido una larga trayectoria en la bĂșsqueda de verdad y justicia para las vĂ­ctimas de la dictadura, como su marido Felipe Rivera, quien fue ejecutado el 8 de septiembre de 1986, luego del atentado contra Augusto Pinochet. Ese mismo año, en agosto, su hermano Diego fue detenido y ejecutado en la RegiĂłn de Coquimbo, hasta donde ella llegĂł en compañía de la VicarĂ­a de la Solidaridad.

El jurado decidiĂł entregarle el reconocimiento “por su convicciĂłn, valentĂ­a y resistencia contra la dictadura civil militar” y porque “ha contribuido de manera sostenida a la defensa de los derechos humanos”. AdemĂĄs de destacar su histĂłrico trabajo en la AFEP, “por las demandas de verdad y justicia, pilares fundamentales en favor de la convivencia democrĂĄtica”, resaltaron tambiĂ©n su “incansable labor de denuncia de todo acto que atente contra la dignidad y derechos fundamentales de las personas, tanto en el pasado como en el presente”. Adicionalmente, la medalla es un reconocimiento a “los aportes realizados en los procesos de reparaciĂłn que ha llevado adelante la U. de Chile, estableciendo un potente vĂ­nculo de trabajo con nuestra Casa de Estudios y la AFEP”.

La ceremonia de entrega de la distinciĂłn se realizarĂĄ el dĂ­a 8 de septiembre, en el marco de la conmemoraciĂłn del DĂ­a de los Derechos Humanos y la Memoria de la Universidad de Chile y de la “Semana por el Nunca MĂĄs”. La ceremonia se desarrollarĂĄ en el SalĂłn de Honor de la Casa Central, a partir de las 12:00 horas. AdemĂĄs, en un acto de reparaciĂłn y memoria, se realizarĂĄ tambiĂ©n la quinta entrega de distinciones pĂłstumas y simbĂłlicas a estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados polĂ­ticos de la dictadura.

Todas las actividades y acciones de la U. de Chile en el marco de esta conmemoración, que lleva por título “Educación para la democracia”, se encuentran disponibles acá: https://uchile.cl/golpe50

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Deslizamientos y remociones en masa: El fantasma que acecha a la zona central de Chile tras intensas lluvias

0

El investigador UOH Jorge Romero asegura que suelos saturados tras las intensas precipitaciones ocurridas a fines de junio y en agosto podrĂ­an augurar la posibilidad de estos fenĂłmenos no solo en la cordillera.

SĂ­, las lluvias que ocurrieron a finales de junio y a mediados de agosto, contribuyeron con una alta cantidad de agua al suelo, lo que permite que estos se saturen y eventualmente se produzcan deslizamientos y remociones en masa”, señala Jorge Romero, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la IngenierĂ­a de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El investigador recuerda que, durante el primer evento de junio, ocurrieron altas cantidades de remociones en masa en la cordillera que transportaron sedimento a travĂ©s de los rĂ­os hacia las cuencas. “En el segundo evento vimos que esa cantidad de sedimento era mĂĄs limitada, pero sĂ­ ocurrieron deslizamientos de suelo en las zonas cordillerana, precordillerana y de la cordillera de la costa”, agrega.

De allĂ­ que el Dr. Romero asegure que probablemente ese suelo sigue saturado y puede volver a generar remociones en masa.

Frente a las lluvias que debieran llegar a la zona centro-sur de Chile este fin de semana, el investigador asegura que “tenemos que enfocarnos principalmente en los eventos meteorológicos que en un corto periodo de tiempo concentren altos montos de precipitación. Más allá de las cantidades de un día específico, lo importante es saber si esas precipitaciones caerán o no en cortos períodos, por ejemplo, una hora o algunos minutos”.

Asegura que estos fenĂłmenos ya se han visto en la zona central, como en Malloa en enero de 2021, cuando se produjo una lluvia fuerte que en 7 minutos generĂł remociones en masa. “La condiciĂłn preexistente eran dos eventos de lluvia previos que habĂ­an saturado el suelo, por lo que debemos poner Ă©nfasis en ese tipo de concatenaciĂłn de sucesos”, reitera el investigador.

Pero Âżestamos preparados para un evento de este tipo? SegĂșn explica Jorge Romero, generalmente las comunidades tienen un conocimiento ecolĂłgico local, como lo denominan desde las ciencias sociales, que les permite saber de su entorno y las amenazas a las cuales estĂĄn expuestas. “Sin embargo, estos eventos extremos tienden a producir impactos que estĂĄn fuera de lo previsible por las personas y el riesgo -hoy dĂ­a- es mucho mĂĄs alto que meses atrĂĄs”.

El investigador UOH puntualiza que para enfrentar este escenario se debe trabajar de manera mĂĄs preventiva. “Hay distintas dimensiones de este tipo de amenazas y procesos naturales y uno de ellos tiene que ver con la capacidad de alerta. Hemos visto que –en general- es bastante buena, sobre todo con las alertas SAE que estĂĄn llegando a travĂ©s del sistema de protecciĂłn civil. Sin embargo, una flaqueza o vulnerabilidad es la cobertura de telefonĂ­a, por ejemplo, pues donde no hay cobertura telefĂłnica no llegan estas alertas de manera efectiva”.

Por otro lado, agrega el investigador, en tĂ©rminos meteorolĂłgicos existen buenos pronĂłsticos, “sin embargo, la capacidad de pronosticar eventos que sean extremos y en cortos periodos es mĂĄs limitada”.

Frente a esta realidad, Jorge Romero indica que debemos escuchar el conocimiento local de la gente, “para saber cuĂĄles son los territorios mĂĄs susceptibles a remociones en masa”. En ese caso, Senapred, detalla el investigador, estĂĄ haciendo un esfuerzo a travĂ©s de una Mesa Regional de Peligros GeolĂłgicos desde el 2022, de la que la Universidad de O’Higgins es parte, para levantar informaciĂłn respecto a zonas susceptibles a remociones en masa. “Esta informaciĂłn podrĂ­a, eventualmente, apoyar en estas condiciones, donde no sabemos cuĂĄndo va a suceder un evento catastrĂłfico”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Perro Muerto lanza emotivo sencillo “MorandĂ© 80” conmemorando los 50 años del golpe

En la voz de Rockebichoo -Jorge Espínola-, vocalista de de la banda de hard rock, se conocen detalles del single ya disponible en plataformas y que rinde un homenaje al Presidente Salvador Allende, quien previo al ataque aéreo a La Moneda y luego de dar su discurso de despedida al pueblo de Chile por radio Magallanes, despide a sus hijas en la Calle Morandé 80, iniciando la resistencia junto a sus colaboradores y miembros del GAP.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Motociclistas se pronuncian ante mociĂłn legislativa que busca grabar datos de la patente en los cascos

Junto al presidente de Rigoberto SĂĄnchez Presidente de la FundaciĂłn Un casco de Vida, se plantea la inquietud de la organizaciĂłn por la posible medida, indicando que podrĂ­a exponer a mayores riesgos de robos y de violencia a las y los automotociclistas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Andrea Andreu anuncia próximo lanzamiento del disco “El cambio y la siete llaves”

“El cambio y las siete llaves” es el nombre del nuevo disco de la destacada cantautora Andrea Andreu, con siete obras lĂ­ricas y musicales escritas en dĂ©cimas.

Las llaves-adivinanzas se están liberando periódicamente al igual que el primer sencillo titulado “Cuando se apague la vida”, que se estrenará la primera quincena de septiembre y que entrega un adelanto e exclusiva en esta entrevista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Especialista advierte el mĂșltiple impacto de las lluvias e inundaciones en la salud de las personas

La académica de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Ericka Retamal, explica las diferentes causas que pueden afectar la salud de las personas que se vieron impactadas por las lluvias e inundaciones acaecidas en varias regiones del país.

La especialista se refiere a las enfermedades respiratorias, y junto con ello, las ocasionadas por las aguas contaminadas producto del rebalse de alcantarillados e incluso aquellas relacionadas con la salud mental.

 

 

multicausal

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Teatro Azares presenta cartelera especial por los 50 años del Golpe

 

Junto a Sergio Fuentes, director de “Canto para la Memoria” y de la Compañia Kenaz, se abordan detalles del ciclo especial que estarĂĄ disponible al pĂșblico hasta el 22 de septiembre en Teatro Azares.

Hoy partiĂł con la presentaciĂłn de CĂ­a Kenaz y el el viernes 08 continĂșa con la Compañía Edatay y la obra “DANZANDO A VICTOR JARA”, un montaje escĂ©nico que se acompaña de una selecciĂłn musical del cantautor.

El viernes 22 de septiembre es el turno de “VILLA 73 ÂżTEMA DE AYER O TEMA DE HOY?”, donde el Colectivo El Aguante, presenta un trabajo escĂ©nico que aborda temas histĂłricos y transversales de la sociedad chilena, desde una mirada de la resistencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Cambio de hora: ÂżCĂłmo adaptarse mejor al horario de verano?

0

Los aires dieciocheros marcan el segundo cambio de hora del año. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

Cuando el reloj marque las 00:00 de este domingo 3 de septiembre, nos encontraremos en la encrucijada de un cambio horario significativo. En este punto, serå necesario adelantar los relojes en 60 minutos, lo que marcarå el comienzo de un nuevo horario de verano. Este pequeño ajuste tendrå un impacto considerable en la forma en que experimentamos la luz y la oscuridad a lo largo del día.

El acto de adelantar los relojes nos brindarå la oportunidad de presenciar amaneceres mås tardíos y atardeceres extendidos. Tener una hora mås de luz en las tardes.

Esta transición hacia una mayor cantidad de luz al final del día nos regala la ilusión de días mås largos y ofrece un cambio bienvenido en nuestra rutina diaria. Sin embargo, este cambio va mås allå de lo meramente superficial; también tiene un efecto intrínseco en nuestro reloj biológico interno.

Para Francisca Ávila, mĂ©dica cirujana y coordinadora acadĂ©mica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiolĂłgico, asĂ­ que nuestro organismo va a tener que adaptarse”.

El ciclo circadiano, se favorece de un despertar lo mĂĄs natural posible, y la luz del dĂ­a en las primeras horas es importante para que esto ocurra. Amanecer con luz es lo que para nuestro cuerpo resulta natural. Si bien el impacto para la mayorĂ­a de las personas es mĂ­nimo, existen algunos que resultan mĂĄs susceptibles.

“Algunas recomendaciones para enfrentar los cambios de horarios son generales tanto para el horario de invierno como verano: se debe evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la Ășltima comida del dĂ­a sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptĂłfano (plĂĄtano, frutos secos, pescado, legumbres, lĂĄcteos y huevos) para ayudar a la segregaciĂłn de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y, finalmente, acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes durante los dĂ­as del ajuste horario”, explica la experta.

Nuestro reloj biológico, responsable de regular los ciclos de sueño y vigilia, se verå desafiado por esta alteración horaria. Efectivamente prolongar las horas de luz harå que las personas se duerman mås tarde, y finalmente, al menos durante la adaptación, duerman menos.

Adaptarse a las nuevas horas de sueño y vigilia puede llevar tiempo y esfuerzo, ya que nuestro organismo busca equilibrarse con el entorno cambiante. Es un proceso en el que nuestra biología se sincroniza gradualmente con el nuevo ritmo impuesto por el reloj.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar mĂĄs de tres o cuatro dĂ­as, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptaciĂłn es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco mĂĄs. Si pasan mĂĄs de dos a tres semanas y no ocurre la adaptaciĂłn es bueno consultar a algĂșn especialista en sueño”, apuntĂł Francisca Ávila.

Agrega que el cambio de hora “constituye cambios en el proceso fisiolĂłgico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el dĂ­a, insomnio, ansiedad o alteraciones del ĂĄnimo con mayor frecuencia. Debemos recordar que esto es autolimitado y a los dĂ­as nuestro cuerpo se adaptará”.

Recomendaciones para tener un buen dormir con el cambio de horario:

●      Comenzar lentamente a levantarse y acostarse un poco más temprano para que el cambio no cueste tanto.

●      Siempre tratar de mantener una buena rutina con horarios regulares y ordenados para levantarse y alimentarse, privilegiando todo lo que nos pone más activos en las primeras horas del día.

●      Y en las Ășltimas horas del dĂ­a, realizar actividades mĂĄs pasivas para que nuestro organismo entienda que ya es hora de apagarse y asĂ­ lograr un buen dormir, “preparar el sueño”.

●      Evitar alimentos energizantes al final del día que alteren la dinámica normal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo