06:10 -Sábado 11 Octubre 2025
11.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 533

[Leer es Resistir]: “El amor en tiempos de dictadura” de Nubia Solá

Junto a Jorge Salas @kokelector, esta semana conocemos el libro de la escritora y periodista, Nubia Solá, “El amor en tiempos de dictadura”, un interesante rescate de la memoria y del afecto que ha editado Editorial Forja @ForjaEd

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Leer es Resistir] “Infocracia” de Byung-Chul Han

En este nuevo capítulode Leer es Resistir, disfrutamos y reflexionamos junto a la recomendación de Jorge Salas @kokelector. En esta ocasión, se trata de la obra del filósofo sur coreano, Byung-Chul Han, titulada “Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 El final de Andor ¿lo mejor de Star Wars a la fecha?

Junto con revisar interesantes datos acerca de una nueva celebración del Día del Cine Chileno,  en Función Vermú de esta semana se comentan los últimos capítulos de la serie, precuela de Rogue One y basada en el personaje Cassian Andor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La educación tiene que ser formativa”: Especialista en convivencia escolar analiza alza en denuncias de maltrato físico y psicológico

Tras las cifras dadas a conocer por la Defensoría de la Niñez en torno a un aumento en las denuncias de maltrato en establecimientos educacionales, el experto en convivencia escolar, Jerome Flores, analizó los números y explicó las dinámicas asociadas a estas conductas en el aula.

Estas cifras, basadas en información de la Superintendencia de Educación, muestran que las denuncias por “maltrato físico y psicológico” entre alumnos aumentaron en un 17,6% entre 2019 y 2022, y las “denuncias relacionadas con ciberacoso”, en 70%, en el mismo período.

En conversación con Radio Nuevo Mundo, el investigador del Centro de Justicia Educacional de la Universidad Católica recordó en primer lugar que el bullying tiene muchas formas de producirse y que puede presentarse en distintos estamentos al interior de una comunidad escolar, ya sea de profesor a estudiante, entre estudiantes, de directivos a profesores, entre otros.

Asimismo, explicó que si bien el escenario previo a la pandemia por Covid-19 era preocupante, el retorno a la presencialidad impactó fuertemente “en la interacción social y aprendizajes que uno hace en grupo”, además de existir un traslado de las formas de relaciones por redes sociales hacia la vida real.

“Fue una cuarentena con redes sociales, que de sociales tienen poco, son redes sociales muy agresivas. Entonces esa no es una forma sana de relacionarse y luego de la pandemia se vuelve al mundo real y muchos siguen pegados en esa idea de que hay que relacionarse agresivamente y eso por supuesto, genera conflictos”, explicó.

Sobre cómo afrontar estas conductas, Flores recordó la importancia de tener en cuenta el contexto escolar: “La gente que pide mucha mano dura y que hay que ser más estrictos. Nos estamos olvidando que todos estos estudiantes están en formación. No podemos criminalizar la educación”.

“La educación debe ser formativa, entonces aunque sin duda tiene que haber un  reglamento con sanciones progresivas, también es cierto que debemos tener una parte formativa y esto lo estamos perdiendo muchas veces”, alertó Jerome Flores.

Finalmente, el investigador recalcó que “hacer un aprendizaje socioemocional adecuado requiere una planificación (…) esto debe ser sistemático y preventivo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con marcha por derechos humanos de migrantes se inicia la Semana de las Culturas

El sábado 10 de diciembre, organizaciones convocantes a la VIII versión de la Semana de las Culturas participaron de una marcha por los derechos humanos, dando así inicio a la actividad que culminará el domingo 18 de diciembre, día de las personas migrantes.

La Semana de las Culturas por una migración digna se realiza en torno al Día de las Personas Migrantes, impulsada por el Colectivo Sin Fronteras y coordinada por más de 18 organizaciones migrantes y promigrantes. Son diversas actividades presenciales y virtuales que se realizan cada día con el objetivo de promover el reconocimiento del derecho a migrar, la interculturalidad y la lucha contra el racismo.

Como cada año acompaña este evento, la muestra artística “Dale color a la amistad sin fronteras”, donde niños, niñas y adolescentes reflejan, a través de diferentes manifestaciones artísticas, cómo les gustaría que sea la amistad entre niños y niñas de diferentes países. Estas obras se publican diariamente por las redes del Colectivo Sin Fronteras y el día del acto central serán expuestas.

El fin de semana, además de la Marcha por el Día Internacional de los Derechos Humanos, se realizó un Taller Regularización migratoria de Niños y niñas con ingreso por paso no habilitado (IPNH). La programación de la Semana de las Culturas por una migración digna también incluye conversatorios que se inició el lunes 12 sobre Migraciones, racismos y resistencias en Argentina y Chile, y durante la semana habrán otros como: Nueva legislación y visas en Chile; Para qué nos organizamos: Triunfo de la migrantada organizada; Los rostros de la privatización en la educación no tienen fronteras y otro sobre Trata de personas, violencia de género y derechos humanos; todos a las 19 horas por el Facebook del Colectivo Sin Fronteras.

Para el sábado 17 de diciembre se contemplan actividades territoriales en San Joaquín, con una jornada muralista en la Población Mussa; y la esperada Fiesta de las Culturas, que se realizará en Barnechea 320 (Independencia), donde habrán exposiciones, talleres, charlas, feria de organizaciones, orientación migratoria, presentaciones artísticas de niños, niñas y adolescentes, Magia y música latinoamericana y caribeña. Estas actividades estarán acompañadas por la clásica Chocolatada que organizan las madres del Colectivo Sin Fronteras. La actividad es gratuita, libre de alcohol, drogas y humo.

Para el 18 de diciembre, día de las personas migrantes, las organizaciones participantes realizarán un Acto simbólico con lectura de declaración exponiendo las vulneraciones de derechos humanos de las personas migrantes, manifestadas por las políticas racistas, la falta de regularización migratoria, la criminalización, las expulsiones a personas irregulares, representando un grave retroceso en derechos civiles y derechos sociales en niños, niñas y personas migrantes en general.

La Semana de las Culturas por una migración digna es convocada por: Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Bloque de Trabajadores Migrantes de Argentina, Organización Migrantas, SOMOS, Organización Habla Mujer, Red de Periodistas Migrantes, Colectiva Manifiesta, Quilombo Negrocéntricxs, Infomigra, ONG Raíces, Observa la Trata, Foro por el derecho a la educación pública, Pregonando, Fundación Gente de la Calle, Revista SUR, Chile a todo color, ONG Libroalegre y Colectivo Sin Fronteras; también participan: Brigada Ana Luisa, Red de Mujeres Haitianas, Estudiantes Migrantes Universidad de Buenos Aires, Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, EDUCERE, Alerta Monitora Interculturales en Prevención de Trata de Personas (AMIC), Asociación de Funcionarios de JUNAEB (AFAEB) y la organización Lucha BAES.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona señala que Acuerdo por Chile merece muchas críticas, dado sus espacios de correlación o de contra peso de fuerzas, pero eso no significa dejar de lado un espacio de lucha para crear desde los territorios la transformación social

Tras cerrarse el acuerdo para un nuevo proceso constituyente, y que llevaron a cabo los partidos políticos con representación parlamentaria, el secretario general del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, precisó los puntos y los contextos de por qué su colectividad decidió suscribir el llamado Acuerdo Por Chile.  

El dirigente político sostuvo que tras un largo debate al interior del partido, los dirigentes máximos nacionales llegaron a una opinión colectiva, y tras la síntesis de la misma, concordaron que el acuerdo por Chile merece muchas críticas, dado sus espacios de correlación o de contra peso de fuerzas. Pero eso no significaba dejar de lado un espacio de lucha y de la política real y crear los territorios de transformación social.  

Al mismo tiempo, Lautaro Carmona hizo una observación sobre la coherencia de algunos dirigentes de su partido para con el deber principal que se merece hacia los trabajadores, y con el deber con el pueblo, enfatizó.  

Lautaro Carmona reiteró que, como partido comunista, ellos tienen una opinión crítica del acuerdo que se logró, dada las distorsiones de representación que presenta el mismo, no obstante aquello, recalcó que el tema de fondo es correr el cerco para terminar con la constitución neoliberal.  

Consultado sobre los llamados expertos, y quienes deber ser estas personas, Lautaro Carmona destacó los avances sobre aquella materia, y que se lograron tras largas jornadas de debate.  

En estos términos dijo que los trabajadores deben tener representación y sus ideas deben estar plasmadas en la nueva constitución. Para Carmona los llamados expertos deben tener una experiencia y vinculación con la tarea pública.  

Al concluir, Lautaro Carmona dijo que se tiene mucha crítica al llamado Acuerdo por Chile, hay un tironeo de fuerzas distintas, pero se debe disputar para tener representantes en el consejo constitucional, y cambiar la constitución de la dictadura como principal desafío social y político, detalló.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza analiza el acuerdo que da pie para el nuevo proceso constituyente: “Mejorarlo en el Congreso para elevar su estándar democrático”

Tras meses de negociaciones, los partidos políticos con representación parlamentaria alcanzaron un acuerdo para iniciar un nuevo proceso constituyente en el país.  

A pesar de estar en las discusiones, se restaron de la firma el partido de la gente y el partido republicano.  

Para el integrante de la comisión política del partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, las acciones llevadas a cabo por la ultra derecha denotan la expresión del fascismo en nuestro país.  

Será el Consejo Constitucional el que reemplazará a la extinta Convención Constitucional, aunque su tamaño será bastante más acotado pero manteniendo el principio de paridad. Estará compuesto por 50 personas que serán elegidas mediante votación directa, en elecciones de carácter universal y obligatorias. A respecto Marcos Barraza dijo que lo relevante estas personas fueran electas y con mandato popular.  

                        

Comisión Experta. Esta instancia es nueva. Estará conformada por 24 personas que deberán tener una “indiscutible trayectoria profesional, técnica y académica”, como suscribe el llamado acuerdo por Chile. Marcos Barraza señaló que en los términos que están redactados, y como exigencia de la derecha, hubo que allanarse a este requerimiento.  

Sobre el Comité Técnico de Admisibilidad instancia que estará integrada por 14 personas, que deberán ser juristas y que serán elegidas por el Senado en base a un listado previo elaborado por la Cámara Baja, Marcos Barraza dijo que las conversaciones apuntaban a que fuera la corte suprema, pero finalmente remiten a las consideraciones de la negociación.  

Al concluir dijo que las personas del oficialismo y que integrarán la comisión experta y el comité de admisibilidad y su responsabilidad sobre garantías democráticas, están deben actuar de manera unitaria y coordinada. Destacó también al movimiento social como elementos centrales.  

                         

Un punto que ha levantado también polémica es si los expertos deben tener una dieta por sus labores. Dirigentes del partido Comunista han expresado que sí, para evitar todo tipo de lobby o accionar de poderes fácticos.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos: “Los trabajadores y movimientos sociales han sido excluidos del debate en proceso constituyente”

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, Eric Campos, advirtió que en el actual proceso constituyente los trabajadores y movimientos sociales fueron excluidos del debate y de la participación, dada la forma en que fue organizado.  

En estas condiciones, advirtió el dirigente sindical, existen claramente exclusiones en el debate político en contra de los trabajadores y de los movimientos sociales y sindicales. A juicio de Eric Campos,  el poder de veto volvió y lo tiene el parlamento.  

Lamentablemente el parlamento es una de las instituciones más desprestigiadas para buena parte de los trabajadores, enfatizó Eric Campos.  

Eric Campos aseguró que para los trabajadores el proceso constituyente es fundamental, porque la constitución de la dictadura, y dada las urgencias actuales, no logra superar las condiciones básicas de sobrevivencia, pero también, afirmó, hay otros factores importantísimos tales como las necesidades materiales, y que son para  los trabajadores de primer orden, señaló.  

De la misma forma analizó el anterior proceso constituyente que fue rechazado  

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, llamó la atención a posibles chantajes que se pueden generar desde el parlamento para evitar la participación activa del pueblo. En estos términos se requiere un órgano 100% electo, detalló.  

Eric Campos dijo que se debe tener en cuenta la movilización de todas las fuerzas para el próximo año dada la baja de crecimiento, por tanto se requiere impulsar el programa del gobierno de Gabriel Boric, enfatizó.  

Al concluir, Eric Campos reiteró lo caro que está la vida y que aún se vive el plan laboral de José Piñera, por tanto, se requiere avanzar en una nueva Constitución, y en el programa de gobierno de Apruebo Dignidad que encabeza el presidente Gabriel Boric.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de Chile / Colo-Colo, la Final Femenina

0

Universidad de Chile no tuvo su llave muy complicada en el sentido de marcadores, dado que ganó 2×0 en la Ida a Fernández Vial en Concepción, ventaja que exigía a las amarillo-negras, quienes no lograron el Sábado 10 de Diciembre (2022), en La Pintana, siquiera, ponerse en ventaja, terminando el cuadro cisternino con otra victoria, que fue de 2×1.

En el mismo estadio, Santiago Morning se alejó definitivamente de una secuencia campeona, de finales sucesivas; y fue Colo-Colo quien puso apoyarse en el 2×1 de la Ida, en misma cancha. El Domingo 12, en 1×1 final, se aventajó el equipo de Macul con gol de María José Urrutia en 15 PT, al anticiparse al control de la portera colombiana Katerine Tapia en área chica, tras un tiro libre el costado izquierdo del área. La igualdad fue de Yenny Acuña por penal en los 46 PT por una falta cometida a ella misma por la venezolana Anabel Guzmán.

Celebración de Urrutia, Hidalgo, Olave, Viso, Ascanio, soto, Canales, entre otras.

Pudo haber caído algún otro gol por las peligrosas llegadas, varias de la iquiqueña Acuña, pero en particular una de la capitana Yastin Jiménez, cuando sacó un derechazo frontal – 20 metros, que Tapia sacó del ángulo izquierdo.

Ficha del Partido

SUSTITUCIONES >> 00 ST- 10 x 26 (CC) / 07 ST- 14 x 9 (lesionada) (CC) / 18 ST- 5 x 19 (SM) y 31 x 18 (SM) / 37 ST- 21 x 7 (SM) y 17 x 4 (desmayada) (SM) / 43a ST- 3 x 15 (les) (SM) / 46 ST- 3 x 27 (CC) y 4 x 18 (CC)

AMONESTACIONES >> 22 ST- 9 (SM), 10 (CC), 25 (SM) y 18 (CC) / 25 ST- 1 (CC) / 34 ST- 27 (CC)

EXPULSIÓN >> 49 ST- Carolina Armijo (Asistente CC)

CRONOMETRAJES>> PT: 50:10 / ST: 53:28

.

Reporte con inclusión de notas: Daniela Pardo, Isidora “Chichi” Olave y Michelle Olivares.

.

FINALMENTE, el Título quedó para Colo-Colo por 1×0 a Universidad de Chile, quien se vio afectada por la pérdida de dos jugadoras por expulsión. Partido jugado el Sábado 17 de Diciembre en el Sausalito, Viña del Mar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo