01:14 -Domingo 27 Julio 2025
10 C
Santiago
Inicio Blog Página 533

Marcos Barraza señaló que ellos (la derecha) están muy nerviosos frente al descrédito en que han caído

El dirigente político y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, reveló que la estrategia que usa ahora la derecha, es tratar de instalar la idea de tener nuevos constituyentes incluso antes de realizarse el plebiscito de salida, aquello refleja la desesperación del sector del rechazo y la derecha en general, quienes ven cómo su valoración disminuye en las encuestas, tras comprobarse que han utilizado mentiras en contra de la gente para continuar con la Constitución del abuso.

Marcos Barraza dijo la nueva estrategia del rechazo busca generar temor en la población y distorsionar la realidad misma.

Marcos Barraza dijo que es tan descalificador los argumentos que utilizan desde la derecha y otros sectores del rechazo, que señalan que los nuevos convencionales, de rechazarse la nueva constitución, no podrían ser ni independientes ni representantes de los pueblos originarios, y tampoco habrá paridad de género. Estos sectores que valoran la Constitución del abuso apuntan a un estándar democrático muy bajo, enfatizó el dirigente político.

Ante la falta de argumentos del sector de la derecha, y que ha tratado de confundir a la población con mentiras, Barraza señaló que ellos están muy nerviosos frente al descrédito en que han caído.

Al mismo tiempo, Marcos Barraza destacó la carta que más de 60 académicos y abogados constitucionalistas, de distintas universidades del mundo, enviaron y donde destacan la nueva constitución y el aporte al pueblo de Chile.

Al concluir, Marcos Barraza se mostró contento frente a la propuesta de nueva Constitución, y cómo la gente la ha recibido, ya que ofrece soluciones concretas a las desigualdades, y que tiene la constitución del abuso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selecciones Femeninas en Torneos Internacionales

0
Selección de Chile Sub-17, en el 6×0 a Antofagasta en el Municipal de María Elena el Mi.10-AGO-2022 (por ANFP)

Roce internacional para la Sub-17 de fútbol, debido al próximo Mundial (desde Martes 11 de Octubre), y para la Sub-15, para ganar experiencia que anteceda a su próxima etapa, que es conformar la siguiente 17 por una tercera clasificación a Copa del Mundo.

El combinado que dirige Alex Castro jugará una especie de grupo mundialista, enfrentándose a potencias femeninas, zona a la que Chile desea poder entrar, en ser considerada como las más potentes de Sudamérica, al menos.

Pronto inicará la Women Revelation’s Cup en León, con esta programación:

Mi.31-AGO > 13:00 (=14:00 hr chil): Colombia vs Canadá // 16:00 (=17:00) México vs Chile

S.03-SEP > 13:00 (=14:00): Colombia vs Chile // 16:00 (=17:00) México vs Canadá

Ma.06-SEP > 13:00 (=14:00): Chile vs Canadá // 16:00 (=17:00) México vs Colombia

Cada 2 años son las clasificatorias juveniles de fútbol femenino, incluso las adultas podrían llegar a serlo (de momento son cada 4 años); es por ello que la base es una Sub-15, categoría etaria que Chile está preparando seriamente con la asistencia a un torneo internacional con equipos que también están en formación, considerando que no son las clásicas potencias europeas.

Ahora, inmediatamente, empieza a desarrollarse en el Centro Deportivo federativo serbio de Stara Pazova, teniendo Chile, con Andrés Aguayo, de la Sub-20, como Entrenador:

Mi.24-AGO > 17:00 (=11:00 hr chil): Serbia vs Chile. Como preliminar: Gales vs Macedonia del Norte.

V.26-AGO > 10:00 (=04:00): Gales vs Chile. como fondo: Serbia vs Macedonia del Norte.

L.29-AGO > 11:30 (=05:30): Macedonia del Norte vs Chile. Como fondo: Serbia vs Gales.

Nominadas de Antofagasta, de Antofagasta: Rocío Galleguillos

Nominadas de Cobresal, de Puente Alto: Antonella Montenegro

Nominadas de Colo-Colo, de Macul: Pascal Lara, Geraldine Mardones, Nicole Carter, Heysiu Alfaro

Nominadas de Everton, de Viña del Mar: Antonella Martínez

Nominadas de Fernández Vial, de Concepción: Ashley Castillo (portera)

Nominadas de Magallanes, de Temuco: Anaís Riquelme, Antonella Hernández

Nominadas de O’Higgins, de Rancagua: Rafaela Jiménez

Nominadas de Palestino, de La Cisterna: Catalina Gajardo (portera), Lauryn Morales, Vaythyare Ríos, Pilar León

Nominadas de Rangers, de Talca: Yocelin Muñoz

Nominadas de Santiago Morning, de Recoleta: Pamela Ramos

Nominadas de Santiago Wanderers, de Valparaíso: Florencia Gálvez

Nominadas de Universidad Católica, de Las Condes: Isidora Flores

Nominadas de Universidad de Chile, de La Cisterna: Antonella Casas-Cordero

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

DD.HH. y sitios de memoria: Más de 200 organizaciones llaman a aprobar en plebiscito constitucional

Representantes de más de 200 organizaciones de derechos humanos y sitios de memoria se dieron cita en el Parque por la Paz Villa Grimaldi para dar lectura a una declaración con la cual convocan a la ciudadanía a votar “Apruebo” en el próximo plebiscito del 4 de septiembre.

Por primera vez en 200 años el pueblo de Chile es protagonista de un proceso constituyente de origen legítimo y democrático, destacó Cecilia Marchant de la red sitios de la memoria.

La lucha contra el modelo neoliberal y la ilegítima Constitución de 1980 tiene larga data, la que cristalizó con la rebelión social y política durante octubre del 2019, dando paso al acuerdo del 15 de noviembre y a la realización de un plebiscito, donde el pueblo aprobó por un 78,28 por ciento un itinerario hacia una nueva constitución.

En consecuencia, hoy estamos frente a una propuesta constitucional representativa y aprobada por el quórum de dos tercios. Para impedir su aprobación en el plebiscito de salida, la derecha antidemocrática, carente de credibilidad, miente y recurre a campañas de odio y miedo, señaló Gustavo Gatica, víctima de trauma ocular.

Las organizaciones de derechos humanos y sociales valoramos la propuesta del texto constitucional, la que por primera vez establece que Chile es un Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico.

Además, instaura como preceptos constitucionales el derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral, la garantía de no repetición y la memoria frente a las violaciones a los derechos humanos, tal cual lo señaló Constanza Valdés integrante del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La nueva Constitución reconoce la diversidad de nuestro país y, así como recoge nuestras luchas, también se hace cargo de las demandas de grupos históricamente discriminados y excluidos. De manera inédita, establece los principios de una república paritaria, solidaria e inclusiva; que consagra derechos sociales, culturales y ambientales, haciendo frente a la actual crisis climática y ecológica. Estas normas no son excesivas, solo se ajustan a los compromisos que el Estado de Chile ha adoptado ante el sistema internacional y regional de los Derechos Humanos.

Las organizaciones de derechos humanos; de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos; los y las sobrevivientes de prisión política y tortura; las organizaciones de sitios de memoria y memoriales; los exonerados y exiliados durante la dictadura; las organizaciones de víctimas de trauma ocular; y de familiares, compañeras y compañeros de presos políticos actuales, consideramos que solo votando Apruebo el 4 de septiembre es posible avanzar en la construcción de un Chile justo y democrático, en el cual se respeten plenamente los Derechos Humanos, destacaron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pandemia: Chile superó los 60 mil fallecidos por causas asociadas al Covid – 19

Como lamentable, calificó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, los datos oficiales que indican que Chile superó los 60 mil muertos durante la pandemia.

La especialista precisó que estas cifras, en parte, pudieron ser evitables a través de la vacunación y la mantención de las medidas sanitarias por parte de la población, y agregó que, “debido a la gran carga viral que hay en el país actualmente, existe la posibilidad que para Fiestas Patrias se produzca una situación compleja, por lo tanto, el llamado es a cuidarse y extremar las medidas de prevención”.

Por ello, la profesora Retamal hizo un llamado a las personas: “Aún se está a tiempo para vacunarse si no estamos al día con el esquema.  De esta manera, estará más protegido ante situaciones de contagio con desenlaces graves o fatales”.

La epidemióloga precisó que, si se reduce el número de contagios, disminuirán los fallecidos. “Debemos hacer énfasis en los mecanismos de transmisión, y que la vacunación y las medidas farmacológicas no lo son todo.  También deben ir de la mano del uso correcto de la mascarilla y la ventilación adecuada” recordó.

De acuerdo a los especialistas, la pandemia no solo ha cobrado vidas de manera directa, sino también a través de sus efectos colaterales.

Finalmente, la especialista reiteró la importancia del testeo oportuno.  “Debemos acercar el testeo a las personas, a los establecimientos educacionales, los lugares de trabajo y efectuarlo en horarios donde exista mayor facilidad para tomarse el test, para luego proceder al aislamiento oportuno, de ser necesario”, recomendó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldesa Pizarro: “La nueva Constitución garantiza la equidad territorial, exigencia sentida por una gran mayoría de la población”

La alcaldesa de la Pintana, Claudia Pizarro, acusó y lamentó que parlamentarios como Ximena Rincón, Matías Walker, Felipe Harboe, entre otros que se dicen de la centro izquierda, hayan vendido su conciencia a la derecha y estén actuando en contra del pueblo llamando a votar rechazo en contra de la nueva Constitución.

La alcaldesa Claudia Pizarro recordó que fue el pueblo de Chile quien exigió y eligió a los convencionales que dieron vida a la nueva Constitución, y el pacto que hacen quienes venden su conciencia a la derecha no debe ser aceptado, ya que la nueva Constitución plantea las soluciones reales a las demandas de la gente. Lamentó que rechazar la nueva carta magna, como llaman aquellos que se han vendido no corresponde, enfatizó.

Claudia Pizarro también se mostró muy contenta ya que la nueva Constitución garantiza la equidad territorial, exigencia sentida por una gran mayoría de la población que desea su casa propia y especialmente en La Pintana, donde al igual que en muchas comunas del país, existe mucho hacinamiento.

Agregó que la nueva Constitución garantiza en su primer artículo, el Estado social, democrático y de derecho.

Al mismo tiempo, destacó la distribución de la riqueza que permitirá la nueva Constitución, lo que no permite la Constitución del abuso.

La alcaldesa quiere y desea que la dignidad se haga costumbre para los pintaninos, y para todo el pueblo de Chile. En este sentido destacó el trabajo que se ha hecho y que queda pendiente en la comuna, y que con la nueva Constitución se podrá avanzar en aquellas materias.

Al concluir, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro invitó a los vecinos de todo el país a sumarse al Apruebo, porque es lo mejor para Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Producción chileno española estrena en Chile comedia basada en obras de Chejov

Perdóname por sólo acordarme de ti cuando me aburro
PRODUCCIÓN CHILENO ESPAÑOLA ESTRENA EN CHILE COMEDIA BASADA EN OBRAS DE CHÉJOV
Tras una temporada debut agotada en España, la compañía Rodrigo Claro presenta por primera vez en el país su montaje fuertemente inspirado en las obras del autor ruso, La Gaviota y Las tres hermanas.

Escrita y dirigida por Federica Larraín Matte, con las actuaciones de los hispanos María Concepción Orgaz y Antonio Carrera Anaya, y los chilenos María Olga Matte y Cristóbal Pizarro; la puesta estará en cartelera entre el 18 y 28 de agosto en la sala Club de Teatro.

Desde España viajan María Concepción Orgaz y Antonio Carrera Anaya para, junto a los actores locales, María Olga Matte y Cristóbal Pizarro, dar vida a Perdóname por sólo acordarme de ti cuando me aburro. La comedia fuertemente inspirada en las obras La gaviota y Las tres hermanas del reconocido autor ruso, Anton Chéjov, se estrenó en Chile el jueves 18 de agosto en la sala Club de Teatro (Chucre Manzur 10, Providencia).

Escrita y dirigida por Federica Larraín Matte –en codirección con María Concepción Orgaz–, la puesta pone en escena a Masha y Simón, una pareja en constante monotonía hace más de 10 años que, un viernes por la noche, invitan a comer a Irina, la mejor amiga de Masha recién llegada de Moscú, y Alek, el nuevo y misterioso compañero de trabajo de Simón. Durante la velada, conversan, beben, cantan, discuten y se dicen mucho menos de lo que realmente quieren. Masha, protagonista y narradora, guía la cena para lograr su objetivo: quiere morir, pero antes desea saber qué van a decir en su funeral.

“El interés de trabajar con Chejov radica en la re-presentación de los temas que ya estaban en sus obras y también al día de hoy. El sueño eterno de estar en otra parte, la obsesión con el trabajo que termina en el repudio del mismo, la añoranza por tiempos pasados que fueron mejores, el fracaso de las relaciones personales, un desgarrador sentido de soledad”, explica su dramaturga.


+ info Instagram @feyuquiti @mariaolgamattelira


COORDENADAS
18 al 28 de agosto
jueves a domingo, 20 h
Sala Club de Teatro
Chucre Manzúr 10, Providencia.
Venta de entradas a ciarodrigoclaro@gmail.com o al WhatsApp +56 9 812 61 661
Sistema Paga lo que puedes: $10.000, $7.000 o $5.000.
Duración: 70 min app.
Recomendada para TE + 12 años

VIDEO: https://youtu.be/7xa6_yRkXTg

RESEÑA. Santiago de Chile un viernes de agosto por la noche. En su departamento, Masha y Simón, pareja en constante monotonía hace más de diez años, organizan una comida. Están invitados Irina, mejor amiga de Masha recién llegada de Moscú, no hablan hace más de cuatro años, y Alek, el nuevo y misterioso compañero de trabajo de Simón. Durante la velada, los personajes conversan, beben, cantan, discuten y se dicen mucho menos de lo que realmente quieren decirse. Masha, protagonista y narradora, guiará la comida para lograr su objetivo: quiere morirse, pero antes desea saber qué van a decir en su funeral.

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: Federica Larraín Matte, María Concepción Orgaz/ Elenco: Antonio Carrera Anaya, Cristóbal Pizarro, María Olga Matte y María Concepción Orgaz/ Asistencia de dirección: América Navarro García/ Diseño integral: Diego Astudillo Farías, Romina Donoso/ Bocetos: Rodrigo Claro/ Prensa: Claudia Palominos

SOBRE LA COMPAÑÍA
Esta compañía nace de la herencia de la amistad con Rodrigo Claro Pérez. Cada uno desde pasados muy distintos: una de la infancia, otra conformada en los estudios, en una coquetería. Todos comparten el amor por el teatro y, con esta compañía, buscan honrar el trabajo de este gran artista, diseñador teatral y creador escénico, amigo, compañero, hermano…

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Famoso cuento de Kafka estrena nueva versión en Taller Siglo XX

Primate, informe para una academia
FAMOSO CUENTO DE KAFKA ESTRENA NUEVA VERSIÓN EN TALLER SIGLO XX
Realizando un cruce con Jemmy Button, la compañía ESCENAFÍSICA presenta una singular adaptación de la pieza teatral con la que el reconocido autor, Franz Kafka, reflexiona sobre la libertad del ser humano.

Parte de su trilogía kafkiana –que inició en 2016 con La Metamorfosis y termina el próximo año con El Proceso– Ricardo Gaete da vida al simio que protagoniza el relato, cerrando así el Ciclo Kafka que la sala exhibe hasta el 28 de agosto y que incluye un conversatorio y taller de formación.

“Nos saludamos de simio a simio”, cuenta Ricardo Gaete sobre su cariñosa complicidad con la actriz Rioxana Naranjo, quien realizara en 1997 una notable interpretación en Informe para una academia de Teatro La Puerta, la que Gaete pudo presenciar en la escuela en la que entonces estudiaba Actuación. “Jamás pensé que los hechos que vivimos pudieran ser tan significativos”, dice.

Hoy, a  25 años de esa experiencia, es él quien encarna al simio que protagoniza Primate, informe para una academia, su singular adaptación del popular cuento de Franz Kafka en el que  reflexiona sobre la libertad del ser humano. Esta versión, que realiza un paralelo con la historia de Jemmy Button, estará en cartelera hasta el 28 de agosto en Taller Siglo XX Yolanda Hurtado, cerrando así el Ciclo Kafka que incluyó la reposición de La Metamorfosis y contempla también un conversatorio sobre El cuerpo kafkiano, el próximo martes 23 de agosto a las 18 h en el Café de las Artes (ubicado también en la sala) y el Taller El cuerpo dramático que dictará el mismo Ricardo Gaete.

Un primate da un informe al ser convocado como miembro de número de una ilustre academia de antropología. Allí debe dar un discurso sobre la “simiedad” que tenemos todos. Progresivamente, va perdiendo la compostura humana en la que ha sido adiestrado luego de su captura. En medio de la solemne instancia intentará contener su instinto animal para dar término a su presentación y lograr ser aceptado como académico, mediante la  humanización que trata de sostener.

Creada como parte del Master de Creación Teatral que Ricardo Gaete cursó en la Universidad Carlos III de Madrid, la dramaturgia cruza el cuento de Kafka con la historia de Jemmy Button, indígena de Tierra del Fuego que fue canjeado por un botón de nácar, siendo embarcado hacia Europa, para ser adiestrado bajo la cultura victoriana. Se suman los viajes de expedición, captura y esclavitud de indígenas africanos, asiáticos y sudamericanos para ser exhibidos en zoológicos humanos, donde el montaje hace una trasposición a las víctimas de las dictaduras mundiales.

“Estando en Madrid sentí muy fuerte ese acento de colonos y una ignorancia muy grande hacia nuestra tierra y en especial con este territorio que compartimos con Argentina, como es Tierra del Fuego. Me pareció valioso rescatar el caso de este personaje considerado por Darwin casi menos que un animal, mientras lo llevan para ser educado,  y cruzarlo con el simio Pedro Rojo, que debe convertirse en un caballero para liberarse de la esclavitud”, agrega.

Primate, informe para una academia  es la segunda entrega de una trilogía kafkiana de la compañía  ESCENAFÍSICA iniciada en 2016 con La Metamorfosis y que terminará el próximo año con el estreno de K…El Proceso. “Las obras clásicas trascienden más allá de su tiempo. Nosotros nos manifestamos y tenemos una visión frente a la realidad que tenemos en Chile, el continente y el mundo, respecto de esta visión de seres que se saben condenados al fracaso, sin embargo, continúan. Lo que les hace vivir a los personajes de Kafka es transitar en su fracaso aun cuando saben que serán derrotados. Reivindicamos ese sentido de la dignidad de intentarlo”, concluye.

COORDENADAS CICLO KAFKA
PRIMATE INFORME PARA UNA ACADEMIA
Hasta 28 de agosto
Jueves a  domingo, 19 h
$6.000- Gral. / $4.000- Estudiantes /$3.000 convenios y adultos mayores
Duración: 50 min
Recomendada para mayores de 12 años
Taller Siglo XX Yolanda Hurtado
Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista.
https://ticketplus.cl/events/primate-informe-para-una-academia

Conversatorio El cuepor kafkiano
martes 23 de agosto, 18 h
Con Ricardo Gaete y Willy Ganga
Café de Las Artes Taller Siglo XX Yolanda Hurtado
GRATIS

Taller El cuerpo dramático

Doctado por Ricardo Gaete
agosto a diciembre 2022
información e inscripciones: www.tallersiglo20.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“De vuelta a casa” de Oliver Jeffers

Jorge Salas, @kokelector

Cuando hacemos orden y limpieza de nuestros hogares siempre encontramos algo que creíamos perdido u olvidado. Y a veces nos sirve, en otras podemos donarlo y las más de las veces, sólo podemos deshacernos de ellos. Ahora imagina que eres un niño que ordena y limpia su clóset y encuentras un avión que te permitirá volver a vivir extraordinarias aventuras.

Eso es lo que sucede en este increíble relato, del también increíble Oliver Jeffers. Este autor australiano, que también es parte de ese “olimpo” de autores y autoras infantiles que libro que crean se transforma en un súper ventas, debido que con la simpleza de una historia bien contada, podemos sentirnos identificadas e identificados cada una y uno de nosotros.

El niño toma su avión y viaja hasta la luna, pero al llegar allá se da cuenta que no le queda combustible. Entonces atrapado se dará cuenta que no está solo. Tendrá miedo en un comienzo, pero al investigar descubrirá que hay otro niño también varado, sólo que: ¡es de otro planeta! Él se ha quedado sin un repuesto, tal vez puedan ayudarse mutuamente.

Jeffers mezcla el humor, con la enseñanza a través de relatos que no aspiran a transformarse en manuales de comportamiento, sino que en la construcción de personajes e historias en donde te puedas identificar. Por ello cada uno de sus títulos siempre supera récords de venta dentro del género infantil.

Combinando fuerzas estos dos niños tan distintos al parecer, darán cuenta que pueden estar viviendo las mismas situaciones y mezclando sus ideas podrán sortear su suerte. El niño de la tierra de esta forma comprende que es una manera mucho más fácil el de hacerse amigos en todas partes.

Construye a través de un dibujo moderno, en donde el color juega un papel fundamental dentro de sus ilustraciones, enlaza con un mundo acostumbrado a la imagen en movimiento la sensación de encontrarnos con dibujos que nos quieren decir algo más allá de una primera impresión y que con cada nueva lectura vamos descubriendo un detalle por aquí, una señal al borde de la página que nos permite volver a reinterpretar una historia que creíamos conocer el todo.

Así como un niño que encuentra un avión en la limpieza de su clóset, a través de una aventura que surge del ordenar y limpiar, una tarea no muy agradable para todas y todos (a menos que seas Marie Kondo); descubrirá el poder de no tenerle miedo a lo desconocido o a quienes son diferentes, sólo baste tener una conversación y darnos cuentas que podemos ser parecidos en nuestras diferencias.

Este autor australiano, vuelve la educación y la interpretación de modales una aventura, una historia que nos engancha. Porque con esas cuotas de ironía y humor, no podemos más que sonreír ante la existencia de autores de este calibre que nos permite volver a revivir la infancia y las emociones de los descubrimientos -que era todo nuevo- y además, mostrar un mundo distinto a quienes inician sus primeros años en este planeta. Lecturas maravillosas para este mes de la niñez.

“De vuelta a casa”, Oliver jeffers

Editorial Fondo de Cultura Económica

32 páginas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo