05:53 -Domingo 27 Julio 2025
10.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 532

Académico analiza el desarrollo de la electromovilidad en Chile

Esta semana justamente se realiza el “Encuentro de Electromovilidad UOH 2022: presente y futuro”, que reunirá a expertos nacionales e internacionales en la materia.

En el mundo la electromovilidad ha alcanzado un amplio desarrollo, principalmente debido a que entrega la posibilidad de disminuir las emisiones de gases contaminantes propios de los vehículos. Chile no se ha quedado atrás y está avanzando sostenidamente en esta tecnología, según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Diego Muñoz.

Según el Doctor en Ciencias de la Ingeniería, el parque automotriz de vehículos eléctricos está avanzando rápidamente: “por ejemplo a mayo de 2022, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) la venta de vehículos eléctricos ha sido superior en 241% comparado al mismo periodo del año pasado. Además, por primera vez, en 2022, se están sumando más buses eléctricos que buses a diésel para el transporte en Chile. El 2023 habrá más de 1.700 buses eléctricos en Santiago, y varias regiones están realizando licitaciones para sus flotas de buses eléctricos”.

Además, agregó, la Estrategia Nacional de Movilidad, elaborada inicialmente el 2017 y con una nueva versión de principios de 2022, “establece una serie de lineamientos, a cargo del Ministerio de Energía, para fomentar el desarrollo de la Electromovilidad en el país”.

Todos estos avances, acotó Muñoz, “ubican a nuestro país en una posición de vanguardia a nivel latinoamericano, pero todavía se encuentra atrasado frente al mundo desarrollado”. Esto se debe, según explicó a que “la infraestructura de puntos de carga todavía es muy limitada, sobre todo fuera de la Región Metropolitana, por lo que es importante desarrollarla rápidamente. Esto es particularmente relevante puesto que ya se ha analizado que para usuarios de alto kilometraje, si miramos únicamente los costos, ya es más conveniente tener un vehículo eléctrico. No obstante, la limitada infraestructura de carga ha significado un freno a las ventas de estos vehículos. Otros puntos donde todavía estamos al debe es en regulación y normativas, las cuales una vez fijadas, servirán como hoja de ruta para el desarrollo”.

Este tema se va a abordar en el “Encuentro de Electromovilidad UOH 2022: presente y futuro”, que durante dos días reunirá en la Universidad de O’Higgins a especialistas en la tecnología nacionales e internacionales que expondrán sobre avances en materia científica, política y regulatoria.

El encuentro, que se desarrollará los días 25 y 26 de agosto en el Campus Rancagua, busca difundir a la comunidad el estado presente y futuro de la disciplina, así como acercar las visiones desde lo político, académico y empresarial para así poder avanzar en sinergias que fomenten su desarrollo.

Puede participar cualquier persona que tenga un interés en la temática, o cuya actividad esté relacionada con el uso, desarrollo u operación de medios de transporte. Puede saber más del evento, y también inscribirse en www.uoh.cl/encuentroelectromovilidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Informe “Libertad de expresión en Chile” aborda agresiones a la prensa en protestas por los presos de la revuelta

En conversación con Chiara Sáez académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y con el director del Observatorio del Derecho a la Comunicación, Javier García, se aborda el trabajo desplegado en el informe “Libertad de expresión en Chile” del 2021, documento que presentó información sobre las vulneraciones a la libertad de expresión ocurridas en Chile ese año.

En voz de Chiara Sáez, se indica que se trata de la tercera versión desde el año 2019, donde buscaron reportar las múltiples vulneraciones a la libertad de expresión en el contexto digital, al pluralismo y a los reporteros. 

Sobre esto último, una gran cantidad corresponden a agresiones en el marco de la cobertura informativa de las protestas en Plaza Baquedano en las que se pedía la renuncia del Presidente Sebastián Piñera y la liberación de los “presos de la revuelta”. Al respecto, Javier García indicó que tales cifras, se incrementaron de manera inédita tras el estallido y en pleno gobierno democrático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Histórica jornada musical: Eduardo Gatti actuará en el Aula Magna del Manuel de Salas

El cantautor y figura indispensable de la música chilena, se presentará en vivo el sábado 27 de Agosto a las 21:00 en la histórica y emblemática Aula Magna del Liceo Manuel de Salas, proyecto educativo creado por la Universidad de Chile, que ha tenido una activa participación en los procesos políticos y culturales.

Eduardo Gatti, su historia, canciones y música se encontrarán con su público en Ñuñoa, en un concierto que repasará sus temas más queridos y que concretará la anhelada reunión con su gente.  Las entradas ya están disponibles en PortalTickets, la nueva Ticketera de PortalDisc.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mulato Cósmico entrega una nueva versátil propuesta en su single “Delirio”

La banda chilena trae hoy un single que ve refrescados y renovados a los músicos, incluyendo al videoclip que acompaña esta cruzada musical titulada “Delirio”.

Desde el rap hasta el soul y desde el funk hasta el rock, Mulato Cósmico siempre sorprende con su versatilidad musical, donde guitarra y batería nos guían en una narrativa cotidiana y nocturna dentro de esta nueva propuesta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mueres en el Mar presenta último adelanto de su disco

Tras los singles adelantos “Precipicio”, “Irreal” y “Sangre de Mar”, ahora debuta el video de “Para alcanzar”, última canción a la espera de IKIGAI, primer disco de estudio de la banda que lidera Maca Carreño.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comedia inspirada en la obra de Chejov se presenta en Santiago

Junto a Javiera Larraín y la dramaturga y directora, Federica  Larraín Matte, se comenta y reflexiona en torno a la comedia hispano-chilena “Perdóname por solo acordarme de tí cuando me aburro”, obra inspirada en la obra de Chéjov y que se presenta en la sala Club de Teatro por la Compañía Rodrigo Claro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aldo Francia en ciclo de Clásicos del cine y final de “Better Call Saul”

En “Función Vermú”, se comenta un interesante panorama en la Cineteca Nacional, que celebra 50 años de grandes clásicos del cine, incluyendo la película de Aldo Francia, “Ya no basta con rezar”.

También, para toda la fanaticada, se aborda el monumental final de “Better call Saul”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Espora estrena su esperado primer disco “Umbría”

Compuesto y comandado por el músico y líder del proyecto, Camilo Morales, el álbum debut explora sonidos acústicos y electrónicos, nutrido por sus estudios de percusión latinoamericana, donde las texturas del bombo legüero y los cueros destacan en su sonoridad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dúo musical chileno “Camila y Silvio” comienzan su primera gira internacional

Camila y Silvio es un proyecto que cultiva el folclore sudamericano, liderado por la cantora popular Camila Soria (voz y bombo legüero) y el músico Silvio Rozzi (voz, guitarra y charango).

Ganadores del Premio Pulsar al Mejor Disco de Música de Raíz 2020, los artistas llevarán su repertorio de temas tradicionales y nuevas canciones, desde Corea hasta Canarias en agosto y septiembre de este año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El incombustible Papelucho

Jorge Salas, @kokelector

El legado de este personaje, aún cobra relevancia pasado los más de 80 años desde su creación.

Papelucho es el sobrenombre del protagonista de esta saga que Ester Hunneeus Salas, más conocida en Chile y el mundo como Marcela Paz, le dio en homenaje a su marido José Luis -Pepe Lucho-, quien le regaló una agenda en los años 40’s para que pudiese organizar toda su actividad como literata y mujer de servicio público (que ya era la increíble).

1947 sería el año del lanzamiento de su primera historia, que se hizo acreedora del primer lugar del concurso literario de Editorial Rapa Nui, convirtiéndose en un éxito al momento de su lanzamiento. En ella nos narra los pensamientos de un niño de 8 años que tiene un secreto que no quiere develar y para ello comenzará a escribir una especie de diario de vida, donde anotará lo que hace día tras día hasta sus más simples elucubraciones.

(…) “Lo que sucede es terrible. Muy terrible y anoche me he pasado la noche sin dormir pensando en esto. Es de aquellas cosas que no se pueden contar porque no salen por la boca. Y yo sé que mientras no lo haya contado no podré dormir.” (…)

Así Marcela Paz da comienzo a la historia de un pequeño niño chileno, a través de los ojos de una mujer que quiso contar las cuestiones de su época, por medio de la voz cándida de alguien que sólo se deja guiar por su instinto e inocencia.

Clave será entender que la voz de los adultos y adultas se percibe distante en cada una de sus historias, donde la conversación precisa hubiese bastado para corregir y/o evitar muchas de las desgracias que le van aconteciendo a lo largo de sus múltiples aventuras, pero que lo llevarán a recorrer Chile, visitar África e incluso a ser operado de apendicitis por error.

Son 11 títulos escritos en vida de la autora que la consagraron como precursora de la literatura infantil en nuestro país y acreedora de innumerables distinciones como el Premio Nacional de Literatura de 1983 o el diploma Honor Hans Christian Andersen, otorgado a los y las más altas exponentes de la literatura infantil y juvenil alrededor del mundo.

En ellos encontrarás la más diversas aventuras que se entrometen con la historia de Chile, con la familia y las costumbres de los años 60’s, con la dislexia, el sentimiento de abandono que viven mucho niños y niñas a lo largo del país, entre muchas otras vertientes que cada año deslumbran a las y los primeros lectores gracias al plan de lectura nacional.

Marcela Paz en muchas ocasiones respondió ante la insistente pregunta de cómo había ideado su más insigne personaje, diciendo “Papelucho, soy yo”. A través de su legado literario y de su increíble vida (fue precursora de la primera escuela para personas ciegas en nuestro país en la década de 1920), nos deja más que claro que la imaginación puede alcanzar réditos insospechados cuándo se escribe desde el corazón.

Todo comenzó con un diario o agenda en blanco, y más de 80 años después seguimos deleitándonos con las aventuras y travesuras de un personaje icónico y popular. Volver a sus páginas o acompañar su lectura en pleno siglo XXI es una tarea necesaria para entender cómo la niñez se ha hecho un espacio político en el último tiempo en nuestro país. Aprobar su lectura es una cuestión consuetudinaria para todos y todas quienes amamos la literatura y que conocimos en una primera instancia gracias a la obra de Marcela Paz.

“Papelucho”, Marcela Paz

Editorial Universitaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo