Integrantes de la Asociación de Exonerados, señalan que arrastran un historial de promesas de apoyo a sus demandas por reparación, luego de haber sido despedidos injustificadamente durante el primer gobierno de Piñera.
De acuerdo a sus datos serían miles los empleados públicos que fueron despedidos durante la administración de Sebastián Piñera, la mayor parte fueron injustificados y en algunos casos se cometieron irregularidades.
Junto a la directora Guiselle Álvarez y a Ingrid Fritz, tesorera de la asociación, se entregan detalles de los despidos injustificados buscando establecer antecedentes para dar conocimiento de su caso a las actuales autoridades de gobierno.
Con una concentrada agenda, La central Unitaria de Trabajadores CUT, se prepara para los últimos días de campaña por el Apruebo en el próximo plebiscito de salida.
Dando un apoyo histórico a la demanda por una nueva Constitución, la Central ha desplegado una ardua labor, contando con el trabajo del Comando 4S y de otras iniciativas que se han venido intensificando dentro de los últimos meses.
En entrevista, Leonel Sepúlveda, vicepresidente de organización de la CUT, se refiere a las actividades efectuadas en conjunto con el comando ApruebaxChile, señalando que en sus recorridos notan que la gente “ tiene esperanza de este proceso y que el rechazo perderá rotundamente el próximo 4 de septiembre”, indicó.
Abordando las propuestas laborales incluidas en el nuevo texto constitucional y en cuya elaboración participó sostenidamente la Central, el dirigente indicó que desde los inicios consideraron que la normativa fuese clara en la materia, dada las deficiencias presentes en la Carta vigente.
Respecto al trabajo decente garantizado en el artículo N°46 de la propuesta, Sepúlveda señaló que con ello se pueden alcanzar parámetros mayores a los del trabajo digno, involucrando seguridad social, salud y todo “lo que conlleva un trabajo que permita vivir en condiciones más que aceptables para el trabajador y su familia”, sostuvo.
A su vez, recalcó la inclusión del derecho a huelga efectiva que hoy se ve mermado con la habilitación de equipos de emergencia y servicios mínimos, así como también, valoró el reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidado.
En el espacio literario semanal, Jorge Salas @kokelector comenta lo que dicen las calles, a días del plebiscito de salida que decidirá sobre la elección de una nueva Constitución.
Además de entregar un selecto panorama cultural, se recomienda el indiscutido clásico de la literatura nacional, “Papelucho” de Marcela Paz, en este mes dedicado a la literatura infantil.
Yuri Salamanca Morales, Concejal de la Comuna de El Tabo, invita cordialmente a presenciar su cuenta pública el día Sábado 27 de Agosto desde las 16.30 horas, en el Restaurante Fusión Criolla.
El representante territorial de la comuna ubicada en el litoral central, presentará los resultados alcanzados de su trabajo dentro del programa de la Concejalía Digna y Ecológica del Tabo, instancia donde también asistirá el comunal Volodia Teiltelboim del Partido Comunista de Chile.
Crece la expectación por lo que será el voto juvenil en el próximo plebiscito de salida, tema que se aborda junto a Valentina Miranda, ex convencional por el Distrito 8 RM, y Nicolás Araya, encargado de Organización de las Juventudes Comunistas de Chile.
Para Valentina las previsiones son positivas, dado que hay un ánimo y un trabajo de campaña similar al de las recientes elecciones presidenciales donde el triunfo del Presidente Boric se produjo en parte importante por el voto juvenil.
En voz de Nicolás, se refirió sobre los sustantivos avances en la campaña de los 2 Millones de Casas por el Apruebo, que además se ha acompañado de actividades culturales con una presencia juvenil importante, observó.
Durante los últimos 5 años, en este grupo etario se ha registrado un aumento donde en el plebiscito del 2020, los votantes menores de 35 años representaron el 34,66% del total, mientras que en las primarias del 2021, la población votante joven llevó superó a otros grupos etarios alcanzando el 32,14% de la masa electoral.
Frente a un trabajo mancomunado que han desplegado a lo largo del país, Valentina Miranda se refirió al tema de la vivienda como uno de los más tergiversados por la desinformación. Al respecto, indicó que aquello se equipara “a un atentado a la democracia y cuando se vota de manera desinformada tenemos desestabilidad política”, advirtió.
Por su parte, Nicolás se refirió al despliegue en regiones, señalando que la Jota y las juventudes están trabajando especialmente en La Araucanía y región del Bío-Bío para poner coto al avance del rechazo.
En relación a las regiones del norte, indicó que hay una situación migratoria que produce inseguridad y que hoy es difícil de abordar. Si bien tal problema a nivel país “supera la dimensión del plebiscito, sin duda la nueva Constitución nos entregará mayores herramientas para poder resolver” precisó.
Como una maniobra de la derecha para enlodar las próximas elecciones y perjudicar los presos políticos, calificó Osvaldo Durán, co-vocero de la Asamblea de los Familiares de los Presos Políticos de la Revuelta, la iniciativa por parte de senadores de oposición de poner en tabla el proyecto de Amnistía.
“Llevamos 5 meses trabajando con el ministerio de justicia en un nuevo proyecto”, indicó el dirigente, dado que el impulsado por la asamblea en el año 2021 fue destrozado en su tercera comisión bajo la acción del senador Araya, instancia en la que se descartó lo medular para liberar a los presos que fueron procesados por ley de armas y a través de montajes, agregó.
“Apostamos al nuevo proyecto y no a este que pasó a ser un pequeño proyecto de amnistía, que no beneficia a nadie y que está levantando la derecha prácticamente para hacer daño”.
El escenario es complejo, sostuvo Osvaldo Durán quien estima un número de 62 personas que se encontrarían bajo condena o privadas de libertad con procesos abiertos.
Acerca del otorgamiento de indultos particulares por el Presidente Boric, el co-vocero señaló que éstos se encuentran en trámite, pero son solo para personas condenadas, mientras que para quienes están a la espera de juicios, la figura es totalmente distinto. “Es ahí donde tenemos que ver la forma cómo se suspenden o se cierran estos procesos”, explicó.
A días del plebiscito y luego de casi tres años de prisión, senadores de oposición anunciaron poner en tabla el proyecto de Indulto General que hoy se comprende bajo la moción de proyecto de Ley de Amnistía.
En conversación, Raquel Torres, coordinadora del grupo Iniciativas por las y los Presos políticos de la Revuelta, analiza la decisión como “una estrategia de la derecha más dura y del Partido Republicano que pretenden utilizar a los presos políticos en un falso debate, vinculando al voto por el Apruebo con su campaña del terror”, indicó.
Tras las modificaciones efectuadas al proyecto, la representante señala que el proyecto ya no cumple con el objetivo por el cual fue elaborado que es terminar con las violaciones contra las personas detenidas injustamente.
Por otra parte, frente a la dilación del trámite legislativo, Raquel Torres señaló que varios de quienes fueron privados de su libertad en el marco de la revuelta de octubre del 2019, han debido participar de juicios abreviados para terminar con el encarcelamiento, aceptando la culpabilidad, aún sabiendo que no lo son, sostuvo.
Para los que continúan encarcelados, la coordinadora del Grupo Iniciativas indicó que se requieren otro tipo de medidas: “Ocurre que desde el sistema político no hay solución viable hasta el momento, pero quedan las medidas del gobierno como el retiro de querellas, los indultos particulares, la revisión de las condiciones carcelarias, el actuar de las policías, apuntó.
En conversación, el Vicepresidente del Colegio de las y los profesores de Chile, Eduardo González, se refiere a los significativos avances en materia de educación que ofrece la propuesta de Nueva Constitución.
Indicando que por decisión de la Asamblea Nacional del gremio, sus bases han organizado comandos para desplegarse territorialmente e informar acerca de los contenidos de la nueva Carta.
El dirigente recalcó que en la propuesta normativa, la consagración del derecho a la educación se vincula con un proyecto de construcción de nuevo país sobre la base de principios como la plurinacionalidad, la educación no sexista y dirigida hacia un bien común.
Por otro lado, apuntó a destacar la democratización que se establece para el sistema escolar en el cual actualmente abundan lógicas muy verticales y autoritarias, sostuvo.
Acerca de las detracciones dirigidas a la libertad de enseñanza que se establece en la propuesta, el dirigente indicó que aquel derecho está en el origen mismo del sistema educativo republicano. Sin embargo, con la Constitución de 80 éste se asimiló a la libertad de empresa, lo que en la nueva carta se restituye por un concepto pedagógico de libertad de enseñanza, precisó.
El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, manifestó que la historia de Chile está plagada de despojos territoriales y en este sentido de crímenes en contra de los pueblos originarios, que en la mayoría de los casos no han sido reconocidos ni en verdad ni en justicia, ni menos reparación.
En estos términos reconoció las desconfianzas que durante siglos han asumido los pueblos originarios en contra del Estado, ya que sus derechos sociales y políticos no han sido suscritos ni reconocidos por el país.
Bajo este escenario, destacó en algunos casos y en específicas comunidades mapuches existan las desconfianzas necesarias y legítimas, pero enfatizó que en el caso concreto de Héctor Llaitul, lamentó que bajo el gobierno de Apruebo Dignidad, quien ha dado muestras claras de diálogo y avances necesarios para la entrega de tierras, éste no acepte como primera premisa política el diálogo para que el Estado y el gobierno concrete las demandas tan sentidas y válidas de los pueblos originarios.
Juan Andrés Lagos recalcó que en el caso de Héctor Llaitul no hay persecución política. Lo que trata de hacer el gobierno es generar las condiciones de diálogo para avanzar en las demandas sociales que exigen las comunidades, y esas condiciones de diálogo no están mandatadas por el poder las forestales u otros, señaló Lagos.
Así mismo, rechazó tajantemente las declaraciones de la derecha quienes están sacando réditos políticos de la situación.
Juan Andrés Lagos denunció que la derecha y los sectores del rechazo están en una campaña que trata de mezclar las demandas sociales mapuches con la delincuencia, y dejar sentado que con la nueva constitución habrá ciudadanos de primera y segunda categoría, lo que no es así.
Los diálogos a nivel mundial han posibilitado caminos democráticos legítimos con los sectores beligerantes, destacó. A la derecha le importa un carajo la paz, evidenció el dirigente político.
Al concluir, llamó al diálogo a los sectores políticos, y no sacar réditos sucios de las legítimas demandas sociales.