12:35 -Martes 29 Julio 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 530

“No dejes que decidan por ti!”: Jóvenes por el Apruebo de Antofagasta organizan actividades abiertas para votar informados este 4 de septiembre

Desde hace algunas semanas, los Jóvenes por el Apruebo de Antofagasta, han activado sus redes para difundir y llamar a votar de manera informada en el próximo plebiscito de salida.

Acentuando la importancia de ejercer el voto libre de sesgos, las y los jóvenes han organizado talleres, volanteos y encuentros con ex convencionales, para compartir los contenidos de la propuesta Constitucional y ofrecer espacios para destrabar las dudas de la ciudadanía sobre el contenido del nuevo texto.

En voz de Eduardo Olivares, coordinador de la comisión de comunicaciones del comando, se refiere a la importancia dada a la educación en la propuesta, y a su vez, a la serie de otras áreas sociales provistas por el nuevo texto, “como cultura, el deporte, el derecho a los espacios seguros, medioambiente, las cuales al final confluyen para mejor vida de las juventudes”, expresó.

Al ser la calidad de vida impactada ampliamente por la propuesta constitucional, Melany Miranda, coordinadora territorial, indica que el derecho a la salud garantizado por un sistema universal y respaldado en un fondo nacional, es un gran avance, pues “quiere decir que las isapres van a dejar de lucrar y que finalmente (el fondo) va a ser gastado en personas enfermas que lo necesitan”, sostuvo.

También los jóvenes indicaron que esta última semana será clave para llegar a la ciudadanía con eventos masivos, recorridos en las poblaciones y en establecimientos educacionales: “Vamos a desplegarnos mucho más territorialmente porque queremos  llegar con información a la puerta de la casa de todas las personas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Oleaje”, obra que trae a escena la voz de Marta Ugarte se estrena en Matucana 100

Con una temporada que se extiende hasta septiembre, en Matucana100 se presenta la obra que se basa en el primer caso reconocido de una víctima de la dictadura militar lanzada al mar.

En conversación con su dramaturgo, Rodrigo Morales, se conversa acerca de la creación dramática que incluye diversos recursos para aproximarse a una memoria de lucha que existe, pese al horror del terrorismo de Estado.

Coordenadas

“Oleaje” de Ensayo del desastre está en cartelera desde el 25 de agosto al 11 de septiembre de jueves a sábado a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas en el Teatro Principal de Matucana 100 ubicado en Estación Central. Espectadores +12.  Entradas a través de de Ticketplus y en www.m100.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comandos Aprueba x Chile, Democracia Cristiana y Movimientos Sociales por el Apruebo se unen para última semana de campaña

En señal de unidad llegaron hasta el Estadio Nacional representantes de todos los comandos por el Apruebo, que tendrán a Fabiola Campillai, Carmen Frei, Yasna Provoste, Patricio Vallespín, Carla Amtmann y Ricardo Díaz como protagonistas. En el punto también manifestaron su total repudio a lo ocurrido en Valparaíso.

Esta mañana, los comandos Aprueba x Chile y Movimientos Sociales por el Apruebo llegaron hasta el Estadio Nacional para hacer pública la unión con el Comando del Apruebo de la Democracia Cristiana y entregar información sobre sus próximas acciones de cara a la última semana del plebiscito de salida. Además, manifestaron su repudio al acto de Las Indetectables ocurrido este sábado en Valparaíso.

“Nos hemos unido los tres comandos por el Apruebo para demostrarle a nuestra gente que estamos unidos para poder levantar Chile para que sea mejor, y es por eso que en conjunto con la señora Carmen Frei, vamos a tomar un rol de coordinación en la Región Metropolitana las dos. (…) Aquí estamos todos por un solo propósito: nuestra nueva Constitución”, señaló la senadora Fabiola Campillai sobre la nueva labor que desempeñarán en el marco de esta unión.

Sobre esta la unión de los comandos en esta última semana antes del plebiscito, que tendrá por objetivo un gran despliegue territorial, Karol Cariola, co-coordinadora del comando Aprueba x Chile señaló que: “tenemos la confianza de que Fabiola y Carmen van a dar un impulso en la Región Metropolitana, como lo se lo hemos pedido también a la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann y también al gobernador Vallespín en el Sur de Chile, y en el norte de Chile a la senadora Yasna Provoste con el gobernador de Antofagasta”.

En la instancia, las y los asistentes también manifestaron su repudio a lo ocurrido en el acto de Las Indetectables en Valparaíso. “Los Apruebazos que hemos realizado en Chile, en distintas partes de nuestro país, han sido actividades culturales, actividades familiares llenas de alegría, de mística. De ninguna manera hubiésemos permitido que una acción como la que se llevó ayer en un hecho en

Valparaíso se lleve adelante en una actividad de alguno de nuestros comandos”, señaló Karol Cariola.

Cariola agregó que como Comando Aprueba x Chile interpusieron una querella por ofensa al pudor por la performance de Las Indetectables en Valparaíso. “Nosotros y nosotras respetamos la bandera chilena, porque creemos que la nueva Constitución une a Chile y porque además existía una situación muy concreta. Habían niños y niñas presentes(…) repudiamos enérgicamente lo que ocurrió el día de ayer y es por eso que pusimos una querella”.

En la misma línea, Vlado Mirosevic se refirió a lo ocurrido señalando que: “este acto que fue expresado por tres personas no representa en nada el espíritu de quienes queremos aprobar este 4 de septiembre (…) nosotros no tenemos responsabilidad alguna en la organización de ese evento y repudiamos algo que fue de un puñado de personas y que no logra empañar lo que ha sido una campaña limpia, alegre, transparente y con miles de personas”.

Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, también se refirió a lo ocurrido señalando que: “esto es indigno para nuestra bandera chilena y también para la lucha de las disidencias sexuales y para la cultura (…) El comando presentó una querella contra quienes resulten responsables. Es terrible hablar de lo que uno no es, nosotros repudiamos este acto y no estamos con eso”.

Por su parte, la ex convencional Manuela Royo recordó la importancia de la nueva Constitución. “Estamos a una semana de poder tener la primera Constitución Ecológica de la historia, estamos a una semana de poder recuperar el agua para los pueblos de Chile, para que nunca más ni en Petorca, ni en ninguna ciudad ni comuna ni pueblo de Chile, las personas no tengan agua para tomar. (…) por eso hoy en esta unión de distintas fuerzas queremos decir que la naturaleza se respeta, que nuestra bandera se respeta, que nuestros pueblos se respetan”.

Al finalizar el encuentro, los tres comandos desplegaron una bandera gigante frente al Estadio Nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Irací Hassler: “El proceso constituyente mira al país del futuro”

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler destacó el trabajo que ha llevado la comunidad y el municipio, para recuperar el espacio público a través de una alianza del mundo privado y diversas entidades públicas.

En estos términos, dijo que se han entregado más de 10 mil empleos para oportunidades y para revertir el empleo informar, y acentuar el trabajo decente, dados los altos niveles  de personas que se encuentran en condiciones precarias, así lo enfatizó la edil capitalina.

Sobre el proyecto de erradicación de las carpas del eje Alameda y entregar oportunidades dignas a las familias que estaban allí, la alcaldesa Irací Hassler lamentó que los niños y niñas estaban junto a sus padres en una condición de vulneración de sus derechos, y el municipio capitalino presentó junto al gobierno nuevas políticas innovadoras para entregar alternativas a las familias que se encontraban en la situación de calle.

La alcaldesa Irací Hassler fue consultada sobre el próximo evento eleccionario que vivirá el país el 4 de septiembre y que convoca a la población a pronunciarse en el plebiscito de salida.

En conversación con el programa político de radio Nuevo Mundo, dijo que el proceso constituyente mira al país del futuro.

Irací Hassler invitó a los vecinos a participar del próximo plebiscito constitucional para avanzar en el Chile del Futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amplia convocatoria marcó seminario por las #40horas

Con una amplia convocatoria de dirigentes sociales y sindicales, autoridades y académicos, se desarrolló este jueves el seminario “Por más Derechos Sociales. Por Mejor Calidad de Vida. APRUEBO / 40 horas”, en la sede del ex Congreso Nacional, para abordar el proyecto de reducción de la jornada laboral, así como la necesidad de aprobar la nueva Constitución este 4 de septiembre.

En el encuentro, que fue organizado por la Coordinadora 40 horas, expuso la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual Grau, el miembro de la Coordinadora Nacional por las 40 horas, Miguel Nazal Arévalo, la presidenta de la Asociación Gremial de Abogadas y Abogados Laboralistas de Chile (AGAL), Carmen Espinoza Miranda, y el ex convencional Marcos Barraza Gómez.

Claudia Pascual señaló que “los temas no sólo nos convocan cuando tienen que ver con las remuneraciones, que ya son sumamente relevantes, porque tienen que ver con la forma en que podemos vivir todos y todas, sino que también nos convocan cuando las mejoras en las condiciones laborales implican recuperar tiempos”.

“Uno ve que la tendencia mundial es reducir la jornada y hacer más directa la relación entre jornadas más acotadas y mayor productividad o una productividad más acorde a esa jornada, con trabajadores y trabajadoras que tengan un espacio de tiempo de calidad para disfrutar la recreación, a sus familias, el barrio, las relaciones interpersonales que puede hacer cada uno y cada una en los espacios en donde viven, pero también por qué no, para poder atender su salud”.

En ese sentido, la senadora por la Región Metropolitana indicó que “cuando se plantea el proyecto de las 40 horas, estamos no sólo modernizando nuestra legislación y generando un cambio en pos de las condiciones laborales y de salud mental de trabajadoras y trabajadores, sino que también, que podamos hacer más corresponsabilidad”.

“Porque aquí no se trata de que vamos a las 40 horas para que las mujeres puedan ir a cuidar a sus hijos. Aquí la idea es que madres y padres trabajadores puedan también estar con sus hijos. Y en esto creo que la cultura laboral tiene que apoyar mucho las transformaciones culturales”, aclaró.

En tanto, Miguel Nazal dijo que “este proyecto lo que hace es un impulso a los derechos sociales. No nos vamos a perder en aquello. Podemos tener algunas críticas y felicitar los aciertos, y el acierto más grande es que lo hayan puesto nuevamente en el tapete para que sea discutido en el Senado”.

Por su parte, Marcos Barraza sostuvo que, en el nuevo texto constitucional, la rebaja de jornada de trabajo “fue un diálogo permanente. Estuve presente en la reflexión, en relación a derechos fundamentales, desde el punto de vista de una política integral en materia de derechos fundamentales y de principios. Y ciertamente que estuvo presente en materia de la distribución de la riqueza con calidad de vida”

Asimismo, Carmen Espinoza remarcó que “la nueva Constitución asegura en muchos de sus artículos la libertad sindical en todos sus aspectos. La sindicalización, la negociación colectiva en los distintos niveles, y una tercera cuestión, que es el Sistema Integral de Cuidado. Todo aquello está absolutamente relacionado con este proyecto que busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias”.

El evento también contó con representantes de la Confederación de Trabajadores del Comercio y Servicios (CONATRACOPS), de la Federación de Sindicatos Empresas Ripley (FESER), de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación (AEFEN), Aprojunji, del Sindicato de Trabajadores Banco BCI, y de la Federación de Sindicatos Call Center, quienes cerraron la jornada con una manifestación por las calles del centro de Santiago.

https://www.facebook.com/vamosporlas40horas/videos/780421323105083/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&ref=sharing

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se decide el futuro de Chile

(Por Marcelo Caruso Azcárate. Analista y académico colombiano). Chile fue el primer país de América Latina donde se instaló -con un golpe de Estado- el neoliberalismo. Recibió las cuotas más altas de inversión extranjera y logró, por cierto tiempo, construir una burbuja de un crecimiento económico que se sostuvo con la privatización de los bienes públicos, la apropiación de los bienes comunes (agua, aire, suelo) y acabando con su industria nacional. Se convirtió en un paraíso para las multinacionales y el capital financiero. Era el modelo de mostrar sobre los milagros que generaba el libre comercio y la eliminación de las funciones del Estado en la garantía de derechos y control del mercado. Estudiar una carrera universitaria se convirtió en un gran privilegio o en un endeudamiento por vida de quien lograba el crédito. En tanto se mercantilizaron todos los derechos económicos, sociales y culturales, inclusive los de los pueblos indígenas, el endeudamiento masivo en una economía que había llegado a su tope se convirtió en su mayor debilidad social y política.

Eso puede explicar el estallido social comenzado en octubre de 2019, que llevó a que el gobierno cediera a la exigencia de una nueva Constitución. Lo hizo por medio de una negociación cerrada que limitó los alcances del proceso constituyente y le dio plazos al sistema para recomponerse de los golpes recibidos. Reacomodo que comenzó a expresarse en las elecciones presidenciales con un candidato tan fascista como Pinochet que logró muy alta votación y se basó en una agresiva y monopólica campaña publicitaria por los distintos medios y canales de comunicación; todos en manos de las élites dominantes.

Considerando que en esta campaña del Plebiscito no existe financiación estatal ni límites en la inversión y que el gobierno no puede expresar sus opiniones, les ha sido fácil a los defensores del pasado reavivar el trabajo ideológico logrado por 18 años de dictadura y 20 años de gobiernos de centro y derecha, que no tocaron las líneas rojas impuestas por el modelo neoliberal en su Constitución vigente. Así, revivieron los miedos en de las personas mayores que sufrieron el autoritarismo, a quienes la realidad se les ha vuelto ajena, con altos niveles de individualismo, desprecio de los pueblos indígenas a los que no aceptan como naciones, y muy baja solidaridad con las familias más vulnerables y excluidas. Un éxito ideológico del neoliberalismo que recibe el rechazo masivo de las nuevas generaciones.

Esto también puede explicar por qué el Apruebo del documento elaborado por la Convención Constitucional, inició su campaña con porcentajes inferiores a los que marcaron el triunfo de Boric. Situación que llevó a las fuerzas progresistas y de izquierda a volcarse a los barrios para explicar los contenidos del documento, confrontando la campaña del Rechazo. Hoy las encuestas dan un resultado ajustado favorable al Apruebo, con buena posibilidad que se aumenten esas diferencias con el voto de un 20% de la población que aún no decide o hace pública su decisión, y que muy posiblemente sean esos jóvenes que no votaron por Boric en primera vuelta, pero sí en la segunda.

La primera lección que deja esta cerrada disputa entre el pasado y el futuro tiene como enseñanza el que, si tomas las decisiones cuando tienes las fuerzas sociales a tu lado, amanece más temprano. Y se agrega la experiencia del doble juego de los aliados de centro y derecha, que se unieron a Boric al verlo ganador en segunda y hoy se dividen frente a la decisión a tomar. Mientras la expresidenta Bachelet se suma claramente al Apruebo, la mayoría de la Democracia Cristiana se opone y socialistas como el expresidente Lagos llevan semanas diciendo que no rechazan, pero tampoco aprueban. Un triunfo del Apruebo permitirá que Chile se sume con todas las fuerzas de su pueblo a una integración latinoamericana más centrada en la paz, en la protección de la naturaleza, en una Banca Latinoamericana de Fomento y con estrategias alternativas al fracasado enfoque de la guerra contra las drogas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric: “Me molesta profundamente cuando mienten y dicen que el proyecto de nueva Constitución no asegura la vivienda propia. Eso es mentira, es falso”

En su nueva gira a las regiones, el Presidente Gabriel Boric defendió el contenido de la propuesta constitucional sobre “vivienda digna y propia”, sostuvo.

El derecho a la vivienda propia y digna va a estar garantizado si se aprueba la nueva Constitución, y nosotros como gobierno en el caso que no se apruebe, también vamos a luchar porque el derecho a la vivienda propia y digna esté garantizado. Hoy no lo está”.

Boric también señaló que “cuando pienso en el plan de emergencia habitacional que está llevando nuestro ministro Carlos Montes, creo que esto tiene mucho sentido.

Nos hemos propuesto una meta ambiciosa, el otro día un diario de circulación menor decía que nos habíamos puesto unas metas muy ambiciosas en tema de vivienda y que diferentes expertos decían que no lo íbamos a lograr, les digo que lo vamos a lograr”. “Vamos a mover cielo, mar y tierra para construir esas 260 mil viviendas en Chile, para eso necesitamos la colaboración del sector público y privado”, se comprometió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel enviará por SMS información para consultar mesa y local de votación por el plebiscito

Más de 21 millones de teléfonos móviles recibirán un mensaje para recordar la revisión de los datos electorales para el Plebiscito Constitucional, en el que votar es obligatorio para todos los electores habilitados. Además, la navegación en el sitio de consulta de Servel no consumirá datos, gracias a un convenio con ChileTelcos.

Con el objetivo de aumentar las vías de información para el electorado, la semana previa al Plebiscito Constitucional el Servicio Electoral, Servel, enviará mensajes SMS a los teléfonos móviles del país. Además, la consulta de los datos a través de internet no consumirá datos de los planes de los clientes de telefonía celular. Esta iniciativa, de carácter gratuito tanto para el Servel como para los usuarios, se genera gracias a la colaboración de ChileTelcos, asociación que reúne a las empresas de telecomunicaciones más grandes del país.

Cabe destacar que el mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, sin distinción entre quienes son electores y quienes no lo son (personas que aún no son mayores de edad, extranjeros que no cuentan con avecindamiento, o quienes tienen su derecho sufragio suspendido, entre otros). El mensaje no implica que estén habilitados para votar, sólo llama a la revisión de los datos en el sitio consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.

Para evitar dudas del electorado, el mensaje será muy simple, con un enlace claro y con el número telefónico para quienes prefieran consultar por esa vía:

El Presidente de Servel, Andrés Tagle, agradeció la colaboración de ChileTelcos y señaló que “ya se han realizado más de 13 millones de consultas de mesa y local de votación. Son 13 millones de RUT únicos, cerca del 86% del padrón, que ya conoce dónde tiene que ir a votar”. Tagle agregó que el envío de SMS, que se realizará de forma masiva  a partir del lunes 29 de agosto, tiene como objetivo llegar a quienes aún no hayan consultado, recordándoles también que el voto es obligatorio en esta oportunidad.

La consulta de los datos a través de internet no consumirá datos de los planes de los clientes de telefonía celular. “Queremos contribuir al desarrollo de este proceso, inédito en el país, y facilitar que las personas sepan rápidamente a través de su celular dónde les corresponde votar”, explicó Alfie Ulloa, presidente ejecutivo de ChileTelcos. El envío de los SMS tampoco tendrá costo para el Servel, añadió Ulloa.

Es importante recordar que la consulta de datos electorales se hace sólo ingresando el RUT, no requiere clave única, contraseñas ni datos personales. El Servel tampoco envía códigos o requiere pagos para entregar la información.

Las empresas que participan en esta iniciativa, coordinada a través de ChileTelcos, la asociación que agrupa a las principales empresas de telefonía móvil del país, son Claro, Entel, GTD, Movistar, Mundo, Telsur y VTR.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo