10 14 es una banda originaria de Santiago que estrenó su primer single “Dos Horas Más” durante el 2020. Luego lanzaron los adelantos “Contacto Visual” y “Dispara”, revelando un refrescante y emotivo sonido pop lleno de texturas. Hoy podemos descubrir el resto de canciones que conforman el EP “After”, ya disponible en plataformas de streaming.
48 exponentes nacionales lanzar el tríptico del Canto popular
Las voces, imaginarios e identidades de cantores y cantoras populares es lo que se ha impuesto el sello Alerce para registrar en un compilado de 3 volúmenes la actualidad y la historia del canto popular chileno.
Los músicos se presentaron durante el fin de semana en la Comuna de la Pintana y ya tienen definida una próxima fecha en octubre en Lo Prado.
Carmona llamó a participar activamente de los cierres de campaña por el Apruebo y prepararse para defender cada voto el domingo 4 de spetiembre
No cabe ninguna duda de que el Apruebo en el plebiscito Constitucional para el nuevo Chile será aprobado este 4 de septiembre. Así lo manifestó el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, quien también lamentó y repudio los actos de violencia en que se han desenvuelto los sectores del rechazo, ante el descrédito en que han caído tras comprobarse las mentiras en contra de la nueva constitución.
El dirigente político destacó los distintos y multitudinarios actos de cierre de campaña del Apruebo que se realizarán en diferentes puntos del país, invitando a las familias, a sumarse a los festejos que significarán el cambio desde el modelo depredador de las fuerzas humanas, por uno que reconoce las desigualdades y las supera.
Al concluir, Lautaro Carmona, reiteró sobre la defensa del voto una vez cerradas las mesas electorales, ya que los sectores del rechazó tratarán de despojar al país de su enorme victoria.
Contra la violencia intrafamiliar y de género: Lo Prado implementará “dispositivo móvil” 24/7 para ayudar a víctimas
- Vehículo recorrerá las calles y avenidas de la comuna potenciando el apoyo a las personas sobrevivientes de este tipo de delitos. A bordo irán profesionales para cumplir esta labor de contención.
Con el objetivo de potenciar la primera atención a víctimas sobrevivientes de Violencia Contra la Mujer (VCM) Violencia Intrafamiliar (VIF) y Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) graves, la Municipalidad de Lo Prado implementará un “dispositivo móvil” 24/7 que recorrerá las calles y avenidas de la comuna para acompañar, resguardar su integridad y darle seguridad a la víctima al momento de denunciar.
El proyecto denominado “Protocolo de Atención en casos de VCM/VIF y otros tipos de violencia y vulneración”, es parte de la convocatoria 2022 del Fondo Nacional de Seguridad Pública, financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito.
“Lo que buscamos es cooperar en la primera atención de las víctimas, apoyando el trabajo de Carabineros, trasladando y dándoles un apoyo a la víctima. Dejando al agresor en manos de la policía, siendo la víctima el foco de intervención, con apoyo psicosocial desde el primer momento, acompañando todo el proceso de denuncia, constatación de lesiones, declaración y posterior traslado a su domicilio. Además, contar con los datos de las víctimas para ingresarlas a la red de apoyo”, detalló el alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos Galleguillos.
La autoridad comunal agregó que “el proceso de atención a víctimas busca evitar la revictimización de las personas que sufren la vulneración de sus derechos y agilizar los procesos, lo que permite un trabajo mancomunado cuyo último fin es asegurar la denuncia y asistir de la mejor manera a la víctima”.
En el vehículo irán monitoras de acompañamiento capacitadas en la temática, estará coordinado con la Corporación de Salud, policías, la Fiscalía de Género y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía Centro Norte y el municipio. También se difundirá el protocolo de atención a víctimas de violencia incentivando la denuncia de estos delitos, entre otras múltiples tareas.
Cifras comunales
Según datos de la Dirección de Seguridad de Lo Prado, durante 2020 se dio apoyo a 576 víctimas, debajo de los cerca de 950 casos denunciados en la comuna. En 2021 creció dicha brecha debido a una mayor demanda de atención, al trabajo preventivo en sectores estratégicos y a las fiscalizaciones.
Cabe mencionar que durante 2018 en Lo Prado se registró una tasa de estos delitos que alcanzó 758,1 por cada 100 mil habitantes, superando la tasa país (619,7) y la tasa de la Región Metropolitana (576,1).
“El objetivo es lograr un mayor alcance del que actualmente tenemos, aumentando la atención que brinda la Dirección de Seguridad a través de su Departamento de Atención a Víctimas y el Departamento de Protección Ciudadana, para reducir la brecha de víctimas atendidas en comparación con el número de denuncias”, resaltó el edil Maximiliano Ríos.
Lo Prado se ubica en el sector norponiente de la Región Metropolitana y tiene alrededor de 96 mil habitantes. Más del 50% de la población es femenina y un 21,7% tiene 65 años o más según el Censo 2017, justamente los grupos etarios más vulnerados por estos tipos de violencia en la comuna.
“Mambo” de Alejandra Moffat

La mirada de una niña en torno a uno de los sucesos históricos más tristes que hemos vivido como país: la dictadura. Con sus padres vive en una cabaña alejada de la ciudad, rodeada de un bosque que junto a su hermana pueden explorar todos los días, generando una felicidad constante que entra en contraste con que cada cierto tiempo viene un hombre en taxi a dejarles cartas que leen a escondidas en el baño, para luego tener que tirarla al W.C.
Su madre y padre les enseñan a como no deben decir nunca sus verdaderos nombres y tampoco el de ellos, alejarse de los carabineros que siempre andan vestidos de verde, y también de los hombres que andan en autos Impala y con chaquetas de cuero.
Crecen creyendo que es un juego, hasta que su mejor amiga adulta, Julia, un día se va de viaje sin avisar y no las podrá cuidar nunca más. Y cuando ella se va, tienen que dejar su refugio en el bosque para alejarse hacia la ciudad. Allí comenzarán a percibir que los trabajos de papá y mamá tienen que ver más con otro destino, que incluye al país entero, y que serán parte de un triunfo histórico en octubre de 1988.
De esta forma el debut literario de Alejandra Moffat en novela, nos sorprende de principio a fin para entender un período desde otra mirada y perspectiva: de la niñez absoluta que sólo entiende que debe tener un cuidado extra a diferencia de sus pares. Hace que equiparemos pensar todo lo que estamos viviendo en la actualidad: el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre.
Es una novela que va creciendo y enganchando a medida que avanzamos por sus capítulos, sintiéndonos parte de la ternura de unos padres que se juegan literalmente la vida para que sus hijas vivan una fantasía en medio del horror.
Una lectura que se inscribe en la senda de las novelas dedicadas a la dictadura, pero con una mirada más inocente que no por ello, deja de esconder el miedo y los horrores que se vivieron en Chile durante 17 años. Una lectura muy necesaria en estos tiempos que corren y en donde nuevamente nos enfrentamos a una decisión histórica.
“Mambo” de Alejandra Moffat.
Editorial Montacerdos, 2022.
173 páginas.
Gran Fiesta de cierre de campaña del Apruebo se anuncia para este jueves: Conoce la parrilla de artistas
- El acto de cierre se realizará este jueves 1 de septiembre a las 18:30 horas en Alameda con Santa Rosa y contará con la presencia de grandes artistas chilenos y chilenas.
Ana Tijoux, Los Vásquez, Francisca Valenzuela, Illapu, Inti Illimani, Inti Illimani, Quilapayún, Santa Feria, Tomo como Rey, Catana, Ceaese, La Gallera, Daniel Muñoz y los 30 pesos, Jonás Sánchez, Ali Mayely, Bombo Fica y Circo del Mundo, son parte de los artistas que componen la parrilla del evento de cierre de la campaña del Apruebo, que se realizará este jueves 1 de septiembre a las 18:30 horas en Alameda con Santa Rosa.
Con cuecas a cargo del músico y actor Daniel Muñoz inició una concentración realizada hoy en el frontis de la Biblioteca Nacional, a la que llegaron las principales vocerías de los comandos del Apruebo para anunciar los detalles de este evento.
“Es un acto que tiene música de todo tipo: cueca, trap, reggaeton, cumbia, música folklorica y también las artistas de alto reconocimiento que van a estar en ese escenario, marcando y representando la voz de las mujeres que están muy presentes en esta nueva Constitución”, señaló Karol Cariola sobre el cierre de campaña en representación del comando Aprueba x Chile.
Por su parte, Vlado Mirosevic realizó un llamado a participar: “Esperamos que este evento de este jueves sea un evento del que nos vamos a acordar durante los próximos años porque va a ser multitudinario. Hacemos un llamado a quienes ya han decidido a estar por el Apruebo a que vengan. Va a ser un evento familiar, pacífico, donde vamos a hacer una demostración de fuerza en favor del Apruebo”.
La gestora cultural Carmen Romero y Alfredo Troncoso serán los encargados de la producción de este evento que contará con la animación de Natalia Valdebenito y otros rostros de la campaña. Además, Vicente Sabatini realizará la transmisión de este evento mediante las redes sociales de los comandos.
Francisca Fernández, en representación del comando del Apruebo de la Democracia Cristiana, también hizo el llamado a participar, particularmente, hacia las personas en situación de discapacidad: “Estamos llamando a que todos aquellos que tienen un preocupación especial por la dignidad por las personas, este es el momento histórico de acoger el llamado de venir al cierre de campaña, de votar apruebo el domingo (…) Soy persona en situación de discapacidad, le quiero decir a mi comunidad que están todos invitados e invitadas, que también esto es por nuestros derechos”.
En la instancia, también se realizó un llamado a participar como apoderados y apoderadas. “Queremos invitarles a sumarse este 1 de septiembre y hacemos un llamado también desde los movimientos sociales y territoriales a salir a defender el voto este 4 de septiembre, inscribiéndose como apoderados y apoderadas”, señaló Natalia Garrido en representación del comando de Movimientos Sociales por el Apruebo.
Científicos descubren nueva especie de ave terrestre que vive en el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake
Investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) identificaron la nueva especie como Rayadito subantártico luego de seis años de investigaciones.
– La publicación especializada de Nature Scientific Reports destaca el reconocimiento morfológico y genético.
– Asombroso descubrimiento para la ciencia y la conservación en pleno siglo XXI y en el ámbito de aves que es el grupo de organismos mejor conocidos y donde hallar una nueva especie es un evento poco probable.
– “Eso es lo mismo que hizo Darwin cuando fue a las islas Galápagos y estudió los pinzones. La adaptación a la alimentación, al territorio, hace que se vayan separando y se vayan generando nuevas especies y por lo tanto tiene un impacto muy importante del punto de vista de la confirmación práctica de la teoría de la evolución de Darwin”, recalca el ministro de Ciencia.
LINK FOTOS Y CUÑAS
https://drive.google.com/drive/folders/1mU5a3nVuV5kjIANVJueTvOh1YklTjxso?usp=sharing
Tras seis años de investigaciones, científicos lograron descubrir y describir la asombrosa adaptación de un ave terrestre, que tradicionalmente anida en zonas boscosas, la que logró vivir en un hábitat donde tradicionalmente se desarrollan aves marinas como el albatros.
Se trata del Rayadito Subantártico (Aphrastura subantarctica), un ave más robusta y un poco más grande que sus pares de los hábitat tradicionales, que logró habitar con éxito y nidificar en medio de la vegetación que crece en el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, a poco más de 100 kilómetros al sur del Cabo de Hornos y en medio del mar que separa sudamérica del continente antártico.
Este lugar es muy distinto a las zonas boscosas donde vive el Rayadito (Aphrastura spinicauda), que anida en las cavidades de los árboles, en los bosques australes de la Patagonia, en isla Navarino, en Puerto Williams.
El Rayadito subantártico nidifica en la superficie, en medio del pasto. Su aspecto morfológico es más robusto, con un peso de 16 gramos aproximadamente (12 gramos pesa un rayadito normal), con un pico más grande, un tarso más largo y cola más corta. Además, se mueven a distancia más cortas desde el nivel del suelo y vuelan a distancias más cortas. El hábitat que enfrenta es extremo, ya que presenta rachas de viento que normalmente superan los 100 kilómetros por hora.
La descripción de la nueva especie es publicada en la revista científica internacional de Nature “Scientific Reports”, artículo que presenta el resultado de la investigación desarrollada durante seis años por investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), proyecto basal financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que desarrolla estudios científicos con aplicación para la conservación en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.
El CHIC está conformado por la Universidad de Magallanes,como unidad albergante, con la participación de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Central, Universidad de Talca, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Lagos y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).
El equipo de investigadores fue liderado por director del CHIC, ecólogo y académico de la Universidad de Magallanes y Universidad de North Texas, Ricardo Rozzi, junto a Claudio S. Quilodrán, Esteban Botero Delgadillo, Constanza Napolitano, Juan CarlosTorres Mura, Omar Barroso, Ramiro Daniel Crego, Camila Bravo, Silvina Ippi, Verónica Quirici, Roy Mackenzie, Cristián Suazo, Juan Rivero de Aguilar, Bernard Goffinet, Bart Kempenaers, Rodrigo Vásquez y Elie Poulin, este último director del Instituto Milenio BASE. Muchos de ellos realizaron trabajos en el archipiélago de islas Diego Ramírez, especialmente en isla Gonzalo, localizada al sur del Cabo de Hornos, a poco más de 800 kilómetros de viaje al sur de Punta Arenas, navegando entre canales y fiordos.
El área es de gran interés para la conservación marina, y el acceso para la ciencia ha sido brindado por la Armada de Chile, en una alianza de investigación y soberanía que se desarrolla por más de 20 años en el área. Allí los investigadores han efectuado sucesivas campañas siendo trasladados con apoyo de buques de la Armada donde la institución mantiene la casa faro que es habitada por cuatro efectivos.
El biólogo de la Universidad de Chile y vinculado al CHIC, Rodrigo Vásquez, especialista en aves, dice que “ahora se encontró esta especie, que estaba descrita en literatura muy básica, como perteneciendo a la misma A. spinicauda (rayadito), pero gracias a un estudio un poco más profundo logramos genéticamente ver que se diferencia en una mutación con el resto de la especie del Rayadito clásico, además de deferencias morfologicas y comportamentales”.
Hay algunos individuos con escasa diferencia genética en la isla Cabo de Hornos. Uno de cada tres aves rayaditos en Cabo de Hornos son de esta variante genética. Y en Navarino es 1 de 20, pero más al norte ya no está esta variante genética, apunta Vásquez. Además, destacan sus rasgos morfológicos como sus patas que son más grandes, mayor peso corporal y cola más corta, lo cual pareciera no lo hace gran volador dado los altos vientos en las islas Diego Ramírez, donde la vegetación es baja y los nidos los hace a nivel de suelo como lo detectaron.
Nuevo co-habitante
Ricardo Rozzi admite: “Esta investigación ha sido como una obsesión de como un ave, que vive en el hábitat de bosques, que tiene el hábito de vida de alimentarse en los troncos y ramas, de nidificar en cavidades de troncos, como llega a vivir en este caso en un lugar donde no hay árboles, no hay arbustos y ninguna especie leñosa, literalmente en medio del océano un ave de bosque ha logrado sobrevivir”.
Explica que al mutar el hábitat cambian sus hábitos de vida y cambia la identidad del cohabitante. “Es el rayadito subantártico que co-habita con los pastos, con un hábito de nidificar en la base de los pastos altos, que son los tasoc. Esa es la volada, el gran periplo filosófico, biológico que viene a demostrar que Diego Ramírez y el nuevo parque marino todavía son un refugio de tesoros, tanto así como una nueva especie de ave que ha sobrevivido gracias a que no hay depredadores como gato, visones o lauchas, o ratas”.
La investigadora Constanza Napolitano, académica del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, en Osorno, recuerda que ella lideró una parte de los análisis genéticos, mientras que otra parte la abordó el grupo de Esteban Botero. Destaca el trabajo colaborativo realizado entre distintos investigadores que aportaron para llegar a estos resultados, y el abordaje de la pregunta científica de forma integrativa, desde distintas aristas y aproximaciones metodológicas complementarias.
Para ella es interesante reconstruir la historia evolutiva de esta especie y como algunos individuos llegaron a establecerse en las islas Diego Ramírez, probablemente en un único evento de colonización hace miles de años, para quedarse y adaptarse en este nuevo hábitat.
“Es importante desde una perspectiva de conservación reconocer y formalizar estas identificaciones de unidades taxonómicas, como en este caso una nueva especie, porque dan cuenta de unidades muy únicas y demográficamente independientes que requieren de medidas específicas de conservación”, resalta Napolitano al valorar la importancia que adquiere que esta nueva especie habite en el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake.
Rector de la UMAG
El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, destacó este trabajo y afirmó que
“esto demuestra la importancia que tiene para la Región de Magallanes y Antártica Chilena,
como para nuestro país y el mundo que se identifique una nueva especie de ave terrestre
que habita más al sur del Cabo de Hornos y al mismo tiempo lo trascendente que resultan
las iniciativas de conservación como el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake
para la conservación de diferentes especies y donde la Umag ha trabajado en la propuesta
del plan general de administración de ese parque marino”.
Recalcó también que este es el fruto de un trabajo colaborativo de varios investigadores ligados a la Universidad de Magallanes que se extendió por seis años y que lideró el académico y director del Centro Internacional Cabo de Hornos, Ricardo Rozzi.
Ministro de Ciencia destaca que hallazgo ocurra en área destinada a la conservación
El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, resalta la publicación por parte de Scientific Reports de Nature respecto al trabajo del equipo científico chileno y que calificó de la más alta connotación, relacionada con el descubrimiento de una nueva especie de ave como el Rayadito subantártico (Aphrastura subantártica).
El secretario de Estado destaca las características que diferencian a esta especie de Rayadito con los Aphrastura spinicauda que habitan en las zonas boscosas del sur de Chile, en la Patagonia y en la zona de isla Navarino.
“Eso es lo mismo que hizo Darwin cuando fue a las islas Galápagos y estudió los pinzones. La adaptación a la alimentación, al territorio, hace que se vayan separando y se vayan generando nuevas especies y por lo tanto tiene un impacto muy importante del punto de vista de la confirmación práctica de la teoría de la evolución de Darwin”, recalca.
“Otro elemento súper importante es que descubrir nuevas especies de aves es muy difícil y muy infrecuente porque el mundo lo que más ha concentrado ha sido la observación de aves. Esto indica que el territorio donde fue hecho este descubrimiento es único en la zona subantártica y que Chile tiene una soberanía muy importante. Por lo tanto, releva la importancia del cuidado medioambiental, de ecosistema único que puede permitir estudios de cambio climático, de nuevas especies, comportamiento etcétera, que es de la más alta relevancia”, concluye el ministro Flavio Salazar.
“Las islas Diego Ramírez son aún muy poco conocidas por la sociedad chilena, y esta pequeña ave endémica será un símbolo o especie emblemática que contribuirá a su conocimiento para la cultura del país. El conocimiento, valoración y protección de este archipiélago continuaremos haciendo con el liderazgo científico de la UMAG en una labor colaborativa con el GORE de Magallanes, la Armada y otras instituciones públicas”, destaca el investigador Ricardo Rozzi.
Constanza Napolitano subraya el trabajo colaborativo realizado entre distintos investigadores que aportaron para llegar a estos resultados, y el abordaje de la pregunta científica de forma integrativa, desde distintas aristas y aproximaciones metodológicas complementarias.
Se abren nuevas interrogantes para los investigadores y que obliga a pensar en la necesidad de proyectar nuevos estudios, sostiene el biólogo Rodrigo Vásquez.