10:52 -Miércoles 3 Septiembre 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 497

Masa de humo de incendios del sur mantiene en regular la calidad del aire en la región Metropolitana

  • Por cinco días consecutivos la calidad del aire se mantiene en la condición de Regular, por lo que las autoridades formularon un llamado a tomar precauciones para evitar que el humo afecte la salud de las personas.

Frente a la situación de los incendios forestales que se registran en el sur del país, la Región Metropolitana se ha visto afectada por una masa de humo que ha impactado negativamente la calidad del aire, manteniéndose por cuatro días consecutivos la condición de REGULAR en la cuenca de Santiago, y por dos horas un episodio de Alerta Ambiental en Cerro Navia.

El pasado martes 7, se constató en la comuna de Cerro Navia, Alerta Ambiental por concentraciones elevadas de Material Particulado 2,5 en el ambiente, situación que duró solo dos horas, pero desde comienzos de la semana la cuenca de Santiago se ha visto impactada por una pluma de humo que llega por los incendios del sur, por lo que la Calidad del Aire se ha mantenido en condiciones de Regular, situación que se mantendría los próximos días y en la medida que estos siniestros no sean controlados”, expresó Sonia Reyes, Seremi del Medio Ambiente RM.

La autoridad ambiental formuló una serie de recomendaciones para prevenir la exposición innecesaria a este contaminante a través de redes sociales y plataformas web. Entre ellas, se indican:

  • Cubrir las vías respiratorias con una mascarilla
  • Evitar las actividades físicas en el exterior
  • Cerrar puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese a la vivienda
  • Mientras se permanece al interior de la casa con puertas y ventanas cerradas, evitar generar fuentes de combustión, no es recomendable fumar, prender inciensos o velas.
  • Grupos de riesgo (personas embarazadas, niños y niñas, personas mayores y pacientes asmáticos o con enfermedades pulmonares) deben evitar exponerse al aire libre
  • Ante dificultad para respirar, mareos o conjuntivitis, consultar en un centro de salud o llamar al fono Salud Responde: 📞600 360 7777

Durante todos estos días el Comité para la Gestión de Riesgo y Desastres (COGRID) regional ha sido liderado por la Ministra de Salud, Ximena Aguilera en conjunto con la Delegada Presidencial Metropolitana (s) Sandra Saavedra, instancia donde se ha analizado el riesgo de incendios forestales en la Región Metropolitana y las medidas preventivas. Al respecto, Sonia Reyes, agregó “afortunadamente no tenemos incendios forestales en la región, pero debido a las altas temperaturas que se registran estos días y que continuarán el fin de semana, debemos extremar los resguardos para prevenirlos, y en ese sentido recomendamos que en zonas cercanas a vegetación no se prendan fogatas o parrillas, no se fume, no se realicen actividades que podrían generar chispas, y tampoco se arroje basura que pueda ser combustible. Siempre es mejor prevenir que combatir un incendio”, expresó la autoridad ambiental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FIFA ha anunciado los premios “The Best” en todas sus categorías. La Portera chilena Christiane Endler nominada

Ya se han anunciado las tres finalistas del premio The Best a la Guardameta de la FIFA y los tres finalistas del Premio The Best al Guardameta de la FIFA

  • La FIFA ha dado a conocer a los tres porteros finalistas de ambas categorías
  • Los ganadores recogerán el galardón en París el próximo lunes 27 de febrero
  • El jueves 9 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino

La FIFA ha desvelado los nombres de los finalistas de los premios The Best FIFA Football Awards™ de 2022 en las categorías The Best a la Guardameta de la FIFA y The Best al Guardameta de la FIFA.

Los nombres de las tres finalistas del premio The Best a la Guardameta de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Ann-Katrin Berger (Alemania/Chelsea FC Women)
  • Mary Earps (Inglaterra/Manchester United WFC)
  • Christiane Endler (Chile/Olympique Lyonnais)

Los nombres de los tres finalistas del premio The Best al Guardameta de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Yassine Bounou (Marruecos/Sevilla FC)
  • Thibaut Courtois (Bélgica/Real Madrid CF)
  • Emiliano Martínez (Argentina/Aston Villa FC)

Estos dos galardones se conceden a las figuras más destacadas entre los tres palos del fútbol femenino y del fútbol masculino tras los votos emitidos por sendos jurados internacionales, compuestos por los entrenadores actuales de las selecciones femeninas/masculinas (uno por equipo), las capitanas y los capitanes actuales de las selecciones femeninas/masculinas (uno por equipo), un periodista especializado que represente a cada selección y los aficionados registrados en FIFA.com. En las Reglas de adjudicación de los premios se explican con detalle los procedimientos de votación y adjudicación.

Además, el próximo jueves 9 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino, y el viernes 10, los finalistas de las categorías The Best a la Jugadora de la FIFA, The Best al Jugador de la FIFA y del premio Puskás de la FIFA.

El lunes 27 de febrero conoceremos a todos los ganadores de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022 en la ceremonia que tendrá lugar en París.

Para estar al tanto de toda la actualidad de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022, visite FIFA+ y las cuentas de la FIFA en FacebookYouTube y Twitter.

****************************************************

Ya se han anunciado los finalistas al Premio The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino

  • La FIFA ha dado a conocer los nombres de los entrenadores finalistas de ambas categorías
  • Los ganadores recogerán el galardón en París el próximo lunes 27 de febrero
  • El viernes 10 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Jugador de la FIFA en ambas categorías, así como los finalistas del Premio Puskás de la FIFA.

La FIFA ha desvelado los nombres de los finalistas de los premios The Best FIFA Football Awards™ de 2022 en las categorías The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino.

Los nombres de las tres finalistas al Premio The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Femenino son (en orden alfabético):

  • Sonia Bompastor (Olympique Lyonnais)
  • Pia Sundhage (selección nacional de Brasil)
  • Sarina Wiegman (selección nacional de Inglaterra)

Los nombres de los tres finalistas al Premio The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Masculino son (en orden alfabético):

  • Carlo Ancelotti (Real Madrid CF)
  • Pep Guardiola (Manchester City FC)
  • Lionel Scaloni (selección nacional de Argentina)

Estos dos galardones se conceden a los entrenadores más destacados del fútbol femenino y masculino tras la votación de un jurado internacional que está compuesto por las siguientes figuras: los entrenadores y capitanes actuales de las selecciones femeninas y masculinas (uno por equipo), un periodista especializado en representación de cada selección y aficionados registrados en FIFA.com. En las Reglas de adjudicación de los premios se explican con detalle los procedimientos de votación y adjudicación.

Además, el próximo viernes 10 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Jugador de la FIFA en ambas categorías, así como los finalistas del Premio Puskás de la FIFA.

El lunes 27 de febrero conoceremos a todos los ganadores de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022 en la ceremonia que tendrá lugar en París.

Para estar al tanto de toda la actualidad de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022, visite FIFA+ y las cuentas de la FIFA en FacebookYouTube y Twitter.

***********************************************

  • La FIFA ha dado a conocer los nombres de los finalistas de ambas categorías
  • Se han desvelado los nombres de los finalistas al Premio Puskás de la FIFA
  • Ya se han anunciado los finalistas de todas las categorías y los ganadores recogerán el galardón en París el próximo lunes 27 de febrero

La FIFA ha desvelado los nombres de los finalistas de los premios The Best FIFA Football Awards™ de 2022 en las categorías The Best al Jugador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino, así como del premio Puskás de la FIFA.

Los nombres de las tres finalistas al Premio The Best a la Jugadora de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Beth Mead (Inglaterra/Arsenal WFC)
  • Alex Morgan (EE. UU./Orlando Pride/San Diego Wave)
  • Alexia Putellas (España/FC Barcelona)

Los nombres de los tres finalistas al Premio The Best al Jugador de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Karim Benzema (Francia/Real Madrid CF)
  • Kylian Mbappé (Francia/Paris Saint-Germain FC)
  • Lionel Messi (Argentina/Paris Saint-Germain FC)

Estos dos galardones se conceden a los jugadores más destacados del fútbol femenino y masculino tras la votación de un jurado internacional que está compuesto por las siguientes figuras: los entrenadores y capitanes actuales de las selecciones femeninas y masculinas (uno por equipo), un periodista especializado en representación de cada selección y aficionados registrados en FIFA.com. En las Reglas de adjudicación de los premios se explican con detalle los procedimientos de votación y adjudicación.

Los nombres de los tres finalistas al Premio Puskás de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Marcin Oleksy (Polonia): Warta Poznań–Stal Rzeszów [PZU Amp Futbol Ekstraklasa] (6 de noviembre de 2022)
  • Dimitri Payet (Francia): Olympique de Marseille v. PAOK Thessaloniki FC [Europa Conference League de la UEFA] (7 de abril de 2022)
  • Richarlison (Brasil): Brasil–Serbia [Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™] (24 de noviembre de 2022)

El lunes 27 de febrero conoceremos a todos los ganadores de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022 en la ceremonia que tendrá lugar en París.

Para estar al tanto de toda la actualidad de los premios, visite FIFA+ y las cuentas de la FIFA en FacebookYouTube y Twitter.

Participe en el debate sobre los posibles ganadores de los premios mediante la etiqueta #TheBest.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crean emprendimiento de retiro de residuos orgánicos y entrega de compost por suscripción

Bajo el alero del Hub de Innovación de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, lo que partió como un proyecto para abastecerse de alimentos en una huerta comunitaria, se transformó en un emprendimiento para producir fertilizante orgánico, un negocio que está dando sus primeros pasos e impulsando iniciativas comunitarias.

(Fotos en este LINK)

Crear un emprendimiento no es fácil, más aún si el negocio se centra en reutilizar los desechos de otros. Pero un grupo de jóvenes estudiantes y pobladores del Cajón del Maipo ligados al Hub de Innovación de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, encontraron en los residuos orgánicos una manera de crear un innovador modelo de negocio, que a seis meses de su inicio ya está dando importantes frutos. Ecologik es su nombre.

El emprendimiento se basa en la suscripción mensual por el retiro cada semana de material  orgánico en los domicilios de personas naturales, de restaurantes y otros establecimientos con planes que van desde los $12.900 a los $25.900. Una vez generado el compost (4 meses aproximadamente), los clientes suscritos reciben una cantidad de humus proporcional a la del residuo orgánico entregado. Este material es rico en nutrientes, por lo que resulta ser un insumo indispensable para cultivar frutas y verduras de manera sustentable.

“Este proyecto nace con la creación de la huerta comunitaria “Vertientes” en el Cajón del Maipo, en pleno estallido social, donde instalamos una compostera comunitaria en la calle y pudimos hacer una gran cosecha de humus de lombriz, un fertilizante muy rico en nutrientes”, explica Sylvana Gálvez, Coordinadora de Comunicaciones del Programa de Sustentabilidad de la UTEM.

Gálvez agrega que observaron que muchas personas, por diversos motivos -Tercera Edad,  por ejemplo-, no podían llevar sus desechos a la compostera, por lo cual decidieron ofrecer a la comunidad el servicio de retiro domiciliario de residuos orgánicos, lo que comenzó en junio de 2022. Para este reciclaje se consideran restos de frutas y verduras, comida, restos de poda, estiércol, plumas, hierba o pasto entre otros materiales y, a la fecha, han logrado compostar más de una tonelada de estos desechos orgánicos.

Este proyecto se ha potenciado con la asesoría y acompañamiento del Hub de Innovación de la UTEM, reforzando sus conocimientos y entregándoles nuevas herramientas para afianzar el negocio. Así como en el caso de Ecologik, el Hub potencia la innovación y el emprendimiento en las diversas comunas de la Región Metropolitana, mediante la apropiación territorial y el desarrollo local a través de metodologías y herramientas que permitan que los ciudadanos puedan ser parte del ecosistema de Innovación y emprendimiento en el contexto de la transformación digital y la implementación de la Industria 4.0.

Foco en restaurantes y otros establecimientos

Parte importante de las suscripciones del servicio se la llevan los restaurantes de la comuna, que son establecimientos que generan muchos residuos, y que a su vez, cuentan con huertas que requieren del fertilizante para producir sus propias frutas y verduras que utilizan en sus preparaciones. “La cantidad de desechos orgánicos que generan los restaurantes es impresionante en comparación con los que puede generar una casa. Hablamos de 100 kilos al mes, versus una casa promedio de 4 personas que genera 32 kilos mensuales”, explica Gálvez.

Aunque el proyecto aún se encuentra en una etapa piloto, ya está generando los primeros ingresos y cuenta con el apoyo de profesionales que prestan servicios de coordinación y finanzas, además de una labor educativa hacia la comunidad. “Primero hay que educar para que las personas entiendan que generan un gran impacto al separar sus residuos”, explica Sylvana Gálvez. “En este sentido, hemos creado un ciclo de lives por Instagram donde en media hora conversamos respecto de la  actualidad y tendencias de sustentabilidad, compostaje y huertas, entregando contenido de calidad a nuestra audiencia que ya son más de 1.000 seguidores”, detalla la líder del emprendimiento.

Respecto de las expectativas de crecimiento, visualizan como nuevos clientes a otros restaurantes y también universidades enfocado en los desechos generados en sus casinos. Asimismo, “por el momento, estamos en conversaciones con el Municipio del Cajón del Maipo para que contraten el servicio y tengan acceso a los residuos de la feria local, además de trabajar con la Corporación de Educación Municipal para compostar los desechos de los establecimientos educativos que dependen de esta institución en la comuna. También estamos trabajando con la red de emprendedoras del Cajón del Maipo y con fundación Muyu Red, para ampliar las alianzas y así aumentar nuestra vinculación con el medio”, detalla.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Llega avión Ten Tanker y brigadistas internacionales: Gobierno sigue desplegado en terreno

Con la llegada del avión Ten Tanker, con capacidad de descarga de 36 mil litros de agua, más brigadistas de Argentina, España y de México, se reforzó nuevamente el combate de los incendios forestales en las regiones de Ñuble y Biobío. Así lo informó el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, quien señaló que el Ten Tanker operará especialmente en los incendios de la Región del Biobío, y que tanto los 50 brigadistas españoles, como los 150 mexicanos se integrarán también al combate de estos siniestros en la zona. En cuanto a los 10 brigadistas de Argentina y sus camionetas equipadas para ataque rápido, apoyarán las labores de contención de los incendios que afectan a la Región de Ñuble. Además, para mañana martes 7 de febrero, se integrarán sobre 40 brigadistas argentinos y vehículos especializados a reforzar el trabajo en la Región de Ñuble y se está gestionando también el apoyo de personal especializado en combate de incendios forestales desde Portugal para integrarse a los trabajos en estas regiones. Conjuntamente se sigue coordinando las posibilidades de apoyo desde Colombia, Brasil, Ecuador y Bolivia. Uno de los aspectos que más resaltó el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, es que “todo este apoyo nos permite reforzar el combate de los incendios forestales en estas regiones y poder lograr contenerlos y controlarlos, con énfasis en la protección de las personas, sus bienes e infraestructura crítica”.

Situación actual en zonas críticas

Pese a las condiciones favorables que hacen que los incendios sean menos agresivos, hay un número muy alto de incendios. El martes, miércoles y jueves habrá nuevamente altas temperaturas, lo que ha hecho declarar alerta de altas temperaturas en las regiones de Maule y Ñuble, sin embargo habrá también una alerta de preparación en las regiones de O’Higgins y Metropolitana y se nombrarán ministros enlace en la región Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Se registran 275 incendios forestales, 69 en combate y 161 controlados (los 45 restantes corresponden a 43 bajo observación y 2 en trayecto). Existen 3.276 damnificados, 1.383 albergados en 45 albergues a lo largo de las tres regiones afectadas, y se debe lamentar el fallecimiento de 26 personas.

En cinco días hay una superficie quemada equivalente a dos años, con 279 mil hectáreas siniestradas.

Se han realizado 1.260 atenciones de salud. Sobre la infraestructura de la red asistencial, se ha debido evacuar dos infraestructuras hospitalarias y hay a la fecha tres infraestructuras hospitalarias siniestradas en las regiones del Biobío y La Araucanía.

Sobre el estado de la calidad del aire en la zona, se mantienen nueve emergencias en las comunas de Linares, San Carlos y Chillán, en la región de Ñuble; Chiguayante, Hualqui, Laja-San Rosendo, Nacimiento, en la región del Biobío. Preemergencia en Coronel y Los Ángeles en la región del Biobío; y Alertas en Curicó, en la región del Maule, en Tomé, Talcahuano y Concepción, en la región del Biobío.

Ha iniciado la aplicación de Fichas básicas de Emergencia (FIBE) en hogares de las comunas donde se han estabilizado las condiciones para que los equipos se desplieguen en terreno, hasta las 19:30 del 5 de febrero se habían catastrado 293 hogares en las comunas de Ñuble: Chillán, Chillán Viejo, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil; en el Biobío en las comunas de Arauco, Penco, Quilleco, Santa Juana y Tomé; en La Araucanía, en Cholchol, Ercilla, Freire, Galvarino, Lumaco, Purén y Traiguén.

Se han reforzado los equipos regionales de las seremis de Desarrollo Social con funcionarios del ministerio para el levantamiento de la información en terreno.

Se mantienen desplegadas 74 aeronaves combatiendo los incendios y se suma hoy el “Ten Tanker”. Contamos en terreno con 183 brigadas de Conaf y privadas.

Se registran 11 detenidos y 13 órdenes de investigar por presunta intencionalidad de incendios. Las penas asociadas irían desde los 5 años y un día hasta los 20 años de privación de libertad.

En total Senapred ha enviado 128 mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

En las tres regiones se han desplegado 2.371 bomberos locales, 1.042 de refuerzo con 34 carros bomba y 20 camiones aljibe, 992 efectivos de Carabineros y 140 de la Policía de Investigaciones. El Estado Conjunto tiene desplegados 1.760 efectivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Aguilera confirma operatividad de la red asistencial en las zonas afectadas por incendios forestales

«La red de atención de salud está 100% funcionando en todas las regiones que están afectadas por la catástrofe», informó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, luego de participar en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), realizado este domingo 5 de febrero y que fue encabezado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

La secretaria de Estado explicó que el sistema de salud «tiene sus dos áreas coordinadas, tanto de la autoridad sanitaria, a través de los seremis, como de los servicios de salud, y que están completamente funcionando y coordinados con la atención primaria para reforzar todas las atenciones en los distintos niveles».

Asimismo, la ministra Aguilera destacó que el funcionamiento de la red se debe al trabajo de las y los funcionarios de Salud, a quienes agradeció por su compromiso y heroísmo, especialmente a aquellos que están en los establecimientos más cercanos a las zonas de fuego.

«Tuve la oportunidad de visitar la zona del Biobío, directamente el hospital de Santa Juana y también la zona de Arauco, el hospital de Arauco. Si bien, tenemos algunos establecimientos evacuados, están todos con unidades de urgencia atendiendo y también estamos coordinando el envío de equipos médicos para reforzar la atención en aquellas unidades donde fue interrumpida, que son básicamente postas rurales. Afortunadamente, no tenemos hospitales siniestrados por el momento», detalló la titular de Salud.

La Ministra agregó que adicionalmente se están enviando equipos de atención oftalmológica y estableciendo unidades de atención de urgencia con prioridad para la atención de brigadistas y de bomberos.

Junto con detallar la situación de la red asistencial, la autoridad insistió en la importancia de seguir las recomendaciones en las zonas afectadas e hizo un llamado a mantener las medidas de precaución. “Tenemos mucha exposición a material particulado en todas las zonas de fuego. Es importante que las personas usen mascarillas y protección ocular”, señaló.

Considerando que ya se inició el proceso de reconstrucción en algunas zonas, la ministra de Salud recalcó que “es importante que las personas tomen precaución respecto a la remoción de escombros, a la exposición con cenizas, que usen guantes y zapatos de seguridad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Requirentes destacan sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia por central Los Maquis: Instruyó a la Superintendencia del Medio Ambiente iniciar proceso sancionatorio 

La determinación establece que por construir su proyecto sin evaluación ambiental, la empresa no sólo debe ingresar las obras al SEIA sino que ser sancionada por el incumplimiento.

La central hidroeléctrica Los Maquis, propiedad de Edelaysén, comenzó su construcción sin resolución de calificación ambiental a principios de 2020 en Puerto Guadal (comuna de Chile Chico), en la Zona de Interés Turístico Chelenko. Hoy está prácticamente terminada, habiendo hace unos meses comenzado pruebas de interconexión.

Sin embargo, tras un fallo del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia (3TA) la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) se vio obligada a instruir en junio de 2021 a la empresa ingresar su proyecto a evaluación ambiental.  Sin embargo, en esa misma instancia, la SMA decidió no sancionar a Edelaysén por haber comenzado a construir y operar sin contar con los permisos que la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente exige.

Las denuncias ciudadanas fueron coordinadas por la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), con el patrocinio del abogado Rodrigo Meneses del estudio LAWen y el apoyo de ONG FIMA.

La decisión de la SMA de perseverar buscando responsabilidades en Edelaysén fue revertida por un nuevo fallo del 3TA que la semana pasada determinó que sí hay motivos para iniciar un proceso sancionatorio.

Nos pareció certero el fallo del tribunal, donde deja sin efecto la decisión de la SMA de no sancionar a la empresa. Esperamos que ahora este organismo, en base a los datos y hechos descritos en la sentencia, donde se dejan en claro varios puntos importantes además de decir explícitamente que éstos fueron de carácter gravísimo, actúe de la forma correcta y inicie un proceso sancionatoria contra la eléctrica por estos hechos” expresó al respecto Cristóbal Weber, vecino de la localidad y uno de los firmantes del requerimiento.

No podemos permitir que empresas vengan a desarrollar proyectos de forma ilegal, y luego éstas no reciban ninguna sanción, sino sólo que ingresen su proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, porque entonces estamos incentivando a los desarrolladores que hagan lo que quieran sin cumplir la ley ambiental” puntualizó.

Esperamos, en paralelo, que Edelaysén ingrese la central Los Maquis como estudio de impacto ambiental y no como simple declaración, como han dado a entender que harán” puntualizó.

Para Sofía Barrera, abogada de ONG FIMA, “esta sentencia marca un gran precedente, porque no puede ser inocuo para los titulares de los proyectos el iniciar sus operaciones sin contar con la debida evaluación ambiental”.

La especialista en derecho ambiental explicó que aquí son varias cosas en las que el tribunal es contundente en su fallo.  Por un lado, señala que eludir SEIA es una infracción que puede ser calificada como grave o gravísima, dependiendo del daño que se genere. Segundo, que se construyó un proyecto distinto al que fue presentado originalmente en la consulta de pertinencia al SEIA. Y, tercero, que las obras y sus impactos son permamentes”.

Por su parte, desde CODESA, su presidente y asesor legal de los requirentes, Erwin Sandoval, indicó que “ciertamente celebramos el fallo del Tercer Tribunal Ambiental, que reconoce nuevamente las ilegalidades cometidas por la Superintendencia del Medio Ambiente al abordar las infracciones de Edelaysén en la construcción de su proyecto hidroeléctrico Los Maquis”.  Sin embargo, agregó que “debemos manifestar nuestra preocupación, y que nos resulta del todo incomprensible,  que teniendo todos los antecedentes del caso, a tres años la SMA aún no inicie procedimiento sancionatorio en contra de esta titular de un proyecto que construyó de manera ilegal la central hidroeléctrica, no en cualquier territorio, sino que al interior  de un área puesta bajo protección oficial”.  

A partir del fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia la Superintendencia del Medio Ambiente debe dictar una nueva resolución, debidamente fundada, donde considere los hechos del caso como antesala a un proceso sancionatorio.

Desde CODESA, su presidente y asesor legal de los requirentes, Erwin Sandoval:

Fallo Los Maquis proceso sancionatorio
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el marco del Día Mundial del Cáncer: Minsal lanza campaña preventiva #HoyMejorQueMañana

La estrategia comunicacional busca aumentar la conciencia sobre los hábitos saludables que previenen la enfermedad e informar sobre la importancia de los controles médicos y los exámenes de tamizaje para tener acceso a un tratamiento oportuno.

En Chile, los tumores son la principal causa de muerte, con 28.492 defunciones en 2019 y una tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes de 149,1. Hoy, en el contexto del Día Mundial del Cáncer, el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando González, junto al director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Francisco Asenjo, el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán y la directora (s) del Instituto Nacional del Cáncer, Isabel Abarca, lanzó la campaña del Ministerio de Salud #HoyMejorQueMañana.

La estrategia comunicacional tendrá una duración de 21 días y tiene como principal objetivo aumentar la conciencia sobre los hábitos saludables que previenen el cáncer, mejorar la educación e informar sobre la importancia de los controles médicos y los exámenes de tamizaje con énfasis en la detección temprana e incremento de la sobrevida en estas enfermedades.

“Durante esta jornada hemos entregado volantes con recomendaciones y consejos a las personas que han llegado al parque Mirador Viejo de Independencia. Entre ellos, mantener una vida saludable, hacer actividad física, comer sano, mantener sus controles de salud al día, evitar el consumo de alcohol, tabaco y productos ultraprocesados. Además de la importancia del uso de protector solar”, dijo el subsecretario (s) González.

La autoridad explicó que la campaña busca transmitir a la ciudadanía que hoy es un buen día para comenzar a cuidarse y prevenir el cáncer, esto es posible con un estilo de vida saludable integrando algunos hábitos como preferir una alimentación con más frutas, vegetales, legumbres, pescados, mariscos y algas adquiridas en lugares autorizados. Realizar actividad física como caminatas o paseos en bicicleta.

También, las piezas  educan sobre los factores o conductas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer. Dentro de ellos el consumo de tabaco y alcohol, el exceso de grasa corporal, sedentarismo y la alimentación no saludable.

El alcalde Durán indicó que “en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, hemos venido con autoridades del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional del Cáncer a promover las conductas preventivas con material informativo, además de entregar bloqueador solar a nuestros vecinos y vecinas que asisten cada semana a actividades deportivas y recreativas en el Parque Mirador Viejo. Considerando que el cáncer de piel es uno de los más frecuentes en Chile, quisimos poner el foco en esta enfermedad y así dar una señal y hacer un llamado al autocuidado y la responsabilidad”.

“Pedimos que los y las usuarias acudan a sus centros de salud de atención primaria de modo de realizar una detección precoz y educarse sobre las medidas para prevenir el cáncer. Es trascendental que todos y todas le tomemos el peso a esta enfermedad, ya que si es detectada a tiempo su tratamiento puede lograr mejores resultados”, dijo el director (s) de servicio, Francisco Asenjo.

El Ministerio de Salud continúa trabajando en estrategias para disminuir los tiempos en la lista de espera oncológica, lo que incluye una expansión presupuestaria de más de 13 mil millones de pesos para las líneas de resolución oncológica, como también proyectos de inversiones para avanzar significativamente hacia mejores indicadores.

En la actividad, Isabel Abarca, directora (s) del Instituto Nacional Del Cáncer explicó que esta institución “trabaja fuertemente y de la mano con la atención primaria como puerta de entrada a la red de salud, para fortalecer la atención a nuestros pacientes, desde la sospecha de un cáncer; hasta asegurar un diagnóstico y tratamiento oportunos. En el futuro, esperamos que el proyecto de nueva infraestructura que forma parte del plan de inversiones que fortalece la red oncológica nacional, pueda permitirnos triplicar los ingresos anuales a tratamiento, así como el aporte de esta institución pública al cierre de brechas de atención”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reforzamiento de recursos públicos y privados desplegados en la zona más afectada por los incendios forestales entre las regiones de Maule y la Araucanía

El reforzamiento de los recursos públicos y privados desplegados en la zona más afectada por los incendios forestales, entre las regiones de Maule y la Araucanía, dieron a conocer las autoridades durante la realización de una mesa técnica, encabezada por la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, y realizada hoy en la mañana en dependencias de la Senapred. En esta reunión participaron también, entre otros, el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, y el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), Juan José Ugarte, que reúne a las empresas forestales, quienes ratificaron que este trabajo en conjunto y coordinado, permite doblar los recursos que destina el sector público, contando en total con más de 6 mil brigadistas y sobre 100 aeronaves, a las cuales se sumará este lunes el avión DC-10 Air Tanker, con una capacidad de 36 mil litros. Uno de los énfasis que recalcó el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, es que este “compromiso de coordinación y colaboración tiene como eje de trabajo la protección de la vida de las personas y de sus bienes. Estamos integrando más aeronaves, maquinarias y brigadistas para reforzar la labor de combate, pero también hacemos un llamado a la prevención, porque necesitamos que haya corresponsabilidad y no sigamos combatiendo sobre 200 incendios a nivel nacional”. También entregó las condolencias, desde el Gobierno y del Ministerio de Agricultura, a los familiares de las víctimas de estos siniestros, entre los que se cuentan una bombera y también un piloto y un mecánico de helicóptero que combatía contratado por CONAF y capotó.

Este sábado, en dependencias de SENAPRED, la Ministra del Interior, Carolina Tohá, junto a autoridades y organismos técnicos, realizaron un nuevo COGRID en atención a la situación de incendios forestales que afecta al país y que al momento registran 21 fallecidos, 554 heridos, 1.429 personas albergadas, 46 damnificados, 487 viviendas se encuentran en proceso de evaluación del nivel de daños y 15 establecimientos educacionales siniestrados. Bajo esa línea, durante la presente jornada, se han extinguido 6 incendios forestales. A nivel nacional, se mantienen al momento, 84 incendios activos y 139 controlados. Además, cabe señalar, que desde el 1 de febrero, se han enviado 106 mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), producto de esta emergencia. Tras la reunión las autoridades presentes realizaron un punto de prensa para entregar las últimas informaciones derivadas de esta emergencia, haciendo un especial llamado a las personas a mantenerse informado a través de los canales oficiales y en caso de recibir un mensaje del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) efectuar de manera inmediata el proceso de evacuación, considerando que el trasfondo de esta herramienta es salvaguardar la vida de las personas.

Durante una reunión técnica realizada esta mañana en dependencias de Senapred, la ministra del Interior, Carolina Tohá y el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, dieron a conocer el reforzamiento que se realizó a los recursos públicos y privados desplegados en la zona más afectada por los incendios forestales, entre las regiones del Maule y de La Araucanía. En esta instancia participaron también, entre otros, el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, y el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), Juan José Ugarte, que reúne a las empresas forestales, quienes ratificaron que este trabajo en conjunto y coordinado, permite doblar los recursos que destina el sector público, contando en total con más de 6 mil brigadistas y sobre 100 aeronaves, a las cuales se sumará este lunes el avión DC-10 Air Tanker, con una capacidad de 36 mil litros. Uno de los énfasis que recalcó el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, es que este “compromiso de coordinación y colaboración tiene como eje de trabajo la protección de la vida de las personas y de sus bienes. Estamos integrando más aeronaves, maquinarias y brigadistas para reforzar la labor de combate, pero también hacemos un llamado a la prevención, porque necesitamos que haya corresponsabilidad y no sigamos combatiendo sobre 200 incendios a nivel nacional”.

Actualización situación nacional al domingo 5 de febrero

257-CONSOLIDADO DE INCENDIOS FORESTALES RELEVANTES
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inauguran mural interactivo que permite conocer especies marinas con una app

·         SuelAR, mural emplazado en la Playa Las Torpederas de Valparaíso, busca constituirse en un hito de la ciudad puerto.

·    La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Empresa Portuaria Valparaíso; la Liga Marítima de Chile; la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile y agrupaciones ciudadanas forman parte de esta iniciativa.

·         “Somos una institución de la región de Valparaíso, de la ciudad, y estamos comprometidos con el desarrollo local”, afirmó el rector de la PUCV, Nelson Vásquez.

Valparaíso tiene condiciones naturales de sobra para consolidarse como un atractivo turístico a nivel nacional e internacional. Su historia, geografía y su cercanía con el Océano Pacífico, le otorgan un carácter singular, que es valorado por turistas y sus habitantes.

Al respecto, un grupo de vecinos del sector de Las Torpederas, no quisieron quedarse de brazos cruzados. Tenían la idea de potenciar el borde costero de Playa Ancha y a través de la Asociación “Salvemos Las Torpederas” se reunieron con diversas instituciones de la región con el objetivo de transformar este espacio en un polo de recreación, turismo y desarrollo cultural. 

Los que respondieron el llamado fueron: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); la Empresa Portuaria Valparaíso; la Liga Marítima de Chile; y la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile. El resultado fue el proyecto SuelAR que consiste en un mural emplazado en la calzada oeste de la Avenida Altamirano, con un diseño inspirado en las distintas especies marinas de nuestra zona costera, cuyo objetivo es constituirse en un hito reconocido.

El proyecto fue liderado por la PUCV y el Grupo de Trabajo Zona Costera de Playa Ancha con financiamiento de Puerto Valparaíso y el Fondo de Innovación Social de la Universidad, que desarrolló un trabajo conjunto donde participó la Dirección General de Vinculación con el Medio, el Instituto de Arte, la Escuela de Arquitectura y Diseño; la Escuela de Ingeniería Informática y la Escuela de Ciencias del Mar.

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, asistió a la inauguración del SuelAR y destacó la relación entre la casa de estudios y la zona en la que se encuentra emplazada. “Este es un proyecto que surgió desde la comunidad y reunió a numerosas instituciones. La PUCV se comprometió desde el primer momento. Somos una institución de la región de Valparaíso, de la ciudad, y estamos comprometidos con el desarrollo local. A través de este mural contribuimos fuertemente con nuestra misión: somos una institución centenaria, de excelencia y con una gran vocación pública”, expresó.

Por su parte, el gerente de la Empresa Portuaria Valparaíso, Franco Gandolfo, valoró la realización de este proyecto. “Nos invitaron a aportar al desarrollo y recuperación de un espacio público y estamos muy agradecidos. La iniciativa nació desde la comunidad para mejorar el borde costero y se ofrece con educación, entretención y tecnología, de manera que los turistas y vecinos conozcan la fauna de la zona”.   

El académico que presidió la mesa pública-privada del grupo de trabajo Zona Costera de Playa Ancha, fue el decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la PUCV, Guillermo Martínez, quien expresó que la idea partió como un mural y el Instituto de Arte transformó la propuesta en un suelar y un juego interactivo que ocupa la realidad virtual.

“Esta iniciativa permitirá que, tanto los niños como las familias que vengan, puedan conocer las especies que habitan en el sistema litoral. Nuestro gran sueño es transformar a este sector en un polo educativo. Soñamos con un centro cultural donde se puedan realizar otras iniciativas como el Parque Las Torpederas que se está realizando a un costado del cementerio, donde está participando el Instituto de Geografía y un grupo de estudiantes”, sostuvo. 

JUEGO INTERACTIVO

El proyecto SuelAR es una iniciativa desarrollada por el Centro de Artes Digitales PUCV, en colaboración con la Escuela de Ciencias del Mar. El juego educativo consiste en un buzo que sigue una ruta marina, que incluye todas las especies características de nuestro ecosistema.

El profesor Ramón Aldunate, jefe de Vinculación con el Medio del Instituto de Arte de la PUCV, participó en el desarrollo de esta iniciativa. “Generamos un hito de atracción turística en el borde costero y nos propusimos este mural en la calzada, que tiene un fin educativo, pero se combina con realidad aumentada. Se despliega un juego donde los niños pueden aprender sobre la conciencia marina. Ha sido un trabajo interdisciplinario”.

Por su parte, Fresia Ponce, presidenta de la Asociación “Salvemos Las Torpederas y el Patrimonio del Borde Costero de Playa Ancha”, señaló que “esta iniciativa es de gran orgullo para nosotros. Fue un anhelo que tuvimos y pudimos impulsar una mesa público-privada al servicio de la comunidad. Partimos con la idea de mejorar una ciclovía y conseguimos el apoyo de diversas instituciones”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

DD.HH.: Hallan 89 cajas con osamentas que serían de detenidos desaparecidos en Facultad de Medicina de la U. de Chile

La ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza y el Servicio Médico Legal (SML), informaron sobre el hallazgo de 89 cajas con osamentas y otros restos sin periciar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se encontraban hace más de 20 años en el recinto y podrían pertenecer a detenidos desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet.

Según publicó ayer la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) en sus redes sociales, la ministra Plaza y el SML informaron sobre el hallazgo en una reunión con familiares de DD.DD., realizada en Calama, Región de Antofagasta.

“Es una situación gravísima que debe ser investigada y que se encuentren las responsabilidades”, señaló la AFDD en un comunicado.

“Esto es parte de una política de impunidad que ha tenido el Estado durante todos estos años. Tiene que haber responsabilidades políticas por esta nueva negligencia”, agregaron desde la agrupación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo