13:05 -Miércoles 3 Septiembre 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 498

Inauguran mural interactivo que permite conocer especies marinas con una app

·         SuelAR, mural emplazado en la Playa Las Torpederas de Valparaíso, busca constituirse en un hito de la ciudad puerto.

·    La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Empresa Portuaria Valparaíso; la Liga Marítima de Chile; la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile y agrupaciones ciudadanas forman parte de esta iniciativa.

·         “Somos una institución de la región de Valparaíso, de la ciudad, y estamos comprometidos con el desarrollo local”, afirmó el rector de la PUCV, Nelson Vásquez.

Valparaíso tiene condiciones naturales de sobra para consolidarse como un atractivo turístico a nivel nacional e internacional. Su historia, geografía y su cercanía con el Océano Pacífico, le otorgan un carácter singular, que es valorado por turistas y sus habitantes.

Al respecto, un grupo de vecinos del sector de Las Torpederas, no quisieron quedarse de brazos cruzados. Tenían la idea de potenciar el borde costero de Playa Ancha y a través de la Asociación “Salvemos Las Torpederas” se reunieron con diversas instituciones de la región con el objetivo de transformar este espacio en un polo de recreación, turismo y desarrollo cultural. 

Los que respondieron el llamado fueron: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); la Empresa Portuaria Valparaíso; la Liga Marítima de Chile; y la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile. El resultado fue el proyecto SuelAR que consiste en un mural emplazado en la calzada oeste de la Avenida Altamirano, con un diseño inspirado en las distintas especies marinas de nuestra zona costera, cuyo objetivo es constituirse en un hito reconocido.

El proyecto fue liderado por la PUCV y el Grupo de Trabajo Zona Costera de Playa Ancha con financiamiento de Puerto Valparaíso y el Fondo de Innovación Social de la Universidad, que desarrolló un trabajo conjunto donde participó la Dirección General de Vinculación con el Medio, el Instituto de Arte, la Escuela de Arquitectura y Diseño; la Escuela de Ingeniería Informática y la Escuela de Ciencias del Mar.

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, asistió a la inauguración del SuelAR y destacó la relación entre la casa de estudios y la zona en la que se encuentra emplazada. “Este es un proyecto que surgió desde la comunidad y reunió a numerosas instituciones. La PUCV se comprometió desde el primer momento. Somos una institución de la región de Valparaíso, de la ciudad, y estamos comprometidos con el desarrollo local. A través de este mural contribuimos fuertemente con nuestra misión: somos una institución centenaria, de excelencia y con una gran vocación pública”, expresó.

Por su parte, el gerente de la Empresa Portuaria Valparaíso, Franco Gandolfo, valoró la realización de este proyecto. “Nos invitaron a aportar al desarrollo y recuperación de un espacio público y estamos muy agradecidos. La iniciativa nació desde la comunidad para mejorar el borde costero y se ofrece con educación, entretención y tecnología, de manera que los turistas y vecinos conozcan la fauna de la zona”.   

El académico que presidió la mesa pública-privada del grupo de trabajo Zona Costera de Playa Ancha, fue el decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la PUCV, Guillermo Martínez, quien expresó que la idea partió como un mural y el Instituto de Arte transformó la propuesta en un suelar y un juego interactivo que ocupa la realidad virtual.

“Esta iniciativa permitirá que, tanto los niños como las familias que vengan, puedan conocer las especies que habitan en el sistema litoral. Nuestro gran sueño es transformar a este sector en un polo educativo. Soñamos con un centro cultural donde se puedan realizar otras iniciativas como el Parque Las Torpederas que se está realizando a un costado del cementerio, donde está participando el Instituto de Geografía y un grupo de estudiantes”, sostuvo. 

JUEGO INTERACTIVO

El proyecto SuelAR es una iniciativa desarrollada por el Centro de Artes Digitales PUCV, en colaboración con la Escuela de Ciencias del Mar. El juego educativo consiste en un buzo que sigue una ruta marina, que incluye todas las especies características de nuestro ecosistema.

El profesor Ramón Aldunate, jefe de Vinculación con el Medio del Instituto de Arte de la PUCV, participó en el desarrollo de esta iniciativa. “Generamos un hito de atracción turística en el borde costero y nos propusimos este mural en la calzada, que tiene un fin educativo, pero se combina con realidad aumentada. Se despliega un juego donde los niños pueden aprender sobre la conciencia marina. Ha sido un trabajo interdisciplinario”.

Por su parte, Fresia Ponce, presidenta de la Asociación “Salvemos Las Torpederas y el Patrimonio del Borde Costero de Playa Ancha”, señaló que “esta iniciativa es de gran orgullo para nosotros. Fue un anhelo que tuvimos y pudimos impulsar una mesa público-privada al servicio de la comunidad. Partimos con la idea de mejorar una ciclovía y conseguimos el apoyo de diversas instituciones”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

DD.HH.: Hallan 89 cajas con osamentas que serían de detenidos desaparecidos en Facultad de Medicina de la U. de Chile

La ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza y el Servicio Médico Legal (SML), informaron sobre el hallazgo de 89 cajas con osamentas y otros restos sin periciar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se encontraban hace más de 20 años en el recinto y podrían pertenecer a detenidos desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet.

Según publicó ayer la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) en sus redes sociales, la ministra Plaza y el SML informaron sobre el hallazgo en una reunión con familiares de DD.DD., realizada en Calama, Región de Antofagasta.

“Es una situación gravísima que debe ser investigada y que se encuentren las responsabilidades”, señaló la AFDD en un comunicado.

“Esto es parte de una política de impunidad que ha tenido el Estado durante todos estos años. Tiene que haber responsabilidades políticas por esta nueva negligencia”, agregaron desde la agrupación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UTEM entrega consejos sustentables para visitar áreas silvestres protegidas este verano 2023

Planificar rutas, caminar por senderos autorizados y evitar recoger flora y fauna de los entornos, son algunos de los consejos para recorrer áreas silvestres sin intervenir ni dañar su ecosistema.

Uno de los panoramas más llamativos para este verano es recorrer Chile en familia, y sin duda, visitar parques nacionales y áreas silvestres protegidas, ya sea públicas o privadas, es de los panoramas favoritos para algunos.

La profesional del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Sylvana Gálvez Herrera, indica que “es importante cuidar las áreas silvestres protegidas, para conservar la biodiversidad biológica y cultural, así velar a largo plazo por la preservación y restauración de los espacios naturales”.

En este sentido, invita a las y los turistas a seguir los siguientes consejos cuidar nuestras áreas silvestres protegidas, y la flora y fauna de los distintos territorios.

Si vas a caminar o pasear, ten en cuenta los siguientes consejos:

  1. Planifica tu ruta, monitoreando con anticipación las condiciones climáticas, de hidratación y alimentación; revisa mapas y guías del lugar. Caminatas de más de un día comunícalas al guardaparques.

  2. Disfruta de la naturaleza y del arte rupestre, sin intervenir en ellos.

  3. Guarda los alimentos en envases herméticos y llévate tu basura para no dejar rastro en las áreas visitadas.

  4. Camina solo por senderos autorizados, respeta la señalización.

  5. Evita recoger flora, frutos silvestres y molestar o dar de comer a animales.

  6. No intervengas nidos, madrigueras o guaridas de animales.

  7. Preocúpate de contar con el equipo adecuado, esto por su seguridad.

Si vas a acampar, sigue estas recomendaciones:

  1. Revisa las instrucciones que entrega el Guardaparque, él es la máxima autoridad.

  2. Acampa solo en lugares habilitados y usa carpas en buen estado.

  3. Evita el uso de detergentes o utiliza productos biodegradables, no contamines el agua con desechos humanos y químicos.

  4. Lee y respeta los protocolos y buenas prácticas sanitarias de camping, playas, termas, alojamiento, turismo rural, etc.

  5. Está prohibido el uso de fuego en Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Utilice solo anafes y cocinillas.

  6. Evita escuchar radio a alto volumen. Se respetuoso y amable con los demás.

  7. La pesca recreativa solo está permitida con licencia de pesca chilena al día.

  8. No ingreses a las Áreas Silvestres Protegidas con mascotas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica reconstruirá ecosistema de hace miles de años

Natalia Villavicencio, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), estudiará las condiciones ambientales bajo las cuales las especies animales se extinguieron en Chile central.

El Antiguo Lago de Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins, es –actualmente- el epicentro de una investigación científica que indaga sobre la interacción directa entre los primeros humanos que poblaron Chile central y la megafauna que se extinguió al final del Pleistoceno.

En sus descubrimientos, un grupo de científicos, entre los que se encuentran Erwin González y Natalia Villavicencio, ambos expertos de la Universidad de O’Higgins (UOH), ya se han reconocido 28 especies de animales y se avanzó en determinar cómo era la vida de los humanos en distintos momentos durante los últimos 13.000 años, como también en caracterizar los cambios climáticos de los últimos 50 mil años.

Para continuar indagando, la Dra. en Biología Integrativa e investigadora del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Natalia Villavicencio, gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt de Iniciación 2023, estudiará exhaustivamente el registro fósil de las especies de vertebrados del desaparecido lago y así reconstruir las comunidades en distintos momentos de la prehistoria cuando se vieron afectadas por importantes cambios ambientales (antropogénicos y de vegetación, y extinción de megafauna) y así compararlas con las condiciones actuales de ecosistema de Chile central.

“El proyecto utilizará el rico registro fósil de vertebrados del sitio de Tagua Tagua 3, para investigar los cambios en las comunidades biológicas a través del tiempo y hacer una adecuada reconstrucción del pasado reciente de un ecosistema natural que está actualmente muy amenazado. La investigación se prolongará por tres años y espero avanzar en el estudio del registro mencionado de forma significativa, revisando acabadamente la fauna y explorar en mayor profundidad la modelación ecológica de interacciones entre especies con datos fósiles”, puntualiza la experta.

La académica e investigadora aclara que los ambientes mediterráneos de Chile central son de importancia global y se encuentran altamente amenazados. “En este contexto, los ecosistemas de la Región de O’Higgins representan un lugar importante para la investigación y preservación de estos ambientes, siendo el registro milenario de vertebrados y entornos naturales del antiguo Lago de Tagua Tagua, una de las pocas oportunidades para conocer el pasado reciente de estos ecosistemas”, destaca la Dra. Villavicencio.

Aclara además que mediante el estudio de este registro “podemos aproximarnos a cómo respondió la fauna y la flora frente a cambios ambientales pasados, tales como el aumento de las temperaturas o condiciones de sequía, situaciones que son un paralelo al actual escenario de cambio global”.

“Si podemos conocer la relación entre las condiciones ambientales en las cuales las especies de animales de Chile central se extinguieron o persistieron; si logramos reconocer cómo respondieron en el pasado a cambios en el ambiente, podemos también entregar pistas de cómo conservar mejor los ecosistemas en que estas habitan en la actualidad”, finaliza la experta.

El proyecto “Conservation paleobiology in central Chile: merging the fossil record and ecological modeling to inform the present and future of an endangered ecosystem”, se ejecutará en el transcurso de tres años financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigación busca contribuir a la gestión eficiente de energía de los hogares desde las matemáticas

Waldo Gálvez, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, desarrollará algoritmos que permitan descomprimir la red de distribución energética.

A través de la adjudicación del proyecto Fondecyt de Iniciación 2023, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Waldo Gálvez, busca contribuir al estudio de los problemas de asignación de demanda, relativos a la gestión eficiente de energía.

Su investigación titulada “Approximation Algorithms for Two-dimensional Demand Allocation problems”, le permitirá estudiar desde un punto de vista teórico diversos problemas de asignación de demanda, diseñando y analizando algoritmos eficientes para resolverlos.

“Ha habido un reciente interés en problemas de asignación de demanda, un punto medio interesante entre el empaquetamiento geométrico y la programación de tareas, no sólo por su atractivo teórico, también por sus diversas aplicaciones en gestión energética”, explica el ingeniero civil matemático.

En este contexto, una de las principales motivaciones detrás de los problemas de asignación de demanda es la gestión eficiente de la energía. “El que podamos entender la dificultad del problema y diseñar algoritmos eficientes para resolverlo, permite descomprimir la red de distribución energética, reduciendo riesgos de sobrecarga del sistema y también reduciendo costos para los usuarios”, plantea el investigador.

Frente a su aplicabilidad, el académico hace referencia al consumo energético diario de un hogar y cómo podría contribuir a optimizarlo. “Hay que considerar los   diversos artículos que deben ser usados en una casa, los cuales consumen energía por tramos de tiempo determinados. Algunos de ellos deben ser usados en momentos específicos del día, pero para otros tenemos cierta flexibilidad”, señala.

“Si las llevamos a cabo sin tomar en cuenta la distribución de las tareas a lo largo del día, es posible que en ciertos momentos -de muy alta demanda- involucren altos costos para los usuarios y también para el sistema, debido a la mantención necesaria; por otro lado, si estas decisiones se toman a través de un procedimiento que tiene en cuenta dicha problemática, es posible reducir dicha alta demanda sin comprometer las tareas que deben realizarse”, finaliza el académico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de O’Higgins conmemora Día de los Humedales fomentando su protección con investigación

El 2 de febrero se celebra, a nivel mundial, a estos ecosistemas que albergan una gran biodiversidad y proveen una serie de servicios ecosistémicos, a través de la purificación del agua, la provisión de alimentos, de agua dulce y recursos; el control de las crecidas y el ciclaje (reciclaje) de nutrientes, entre otros importantes aportes a la comunidad.

Chile es un país, excepcionalmente, diverso en humedales. Ecosistemas que tienen gran importancia por su rol ecológico y los distintos servicios ecosistémicos que éstos proveen. Pero esto ¿qué significa? “Los humedales son ambientes altamente dinámicos y frágiles, que albergan una gran biodiversidad, siendo hábitats de peces, crustáceos, anfibios, reptiles y aves migratorias, entre otros”, explica el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Medina.

Detalla que su relevancia se puede observar desde un punto de vista ambiental y social, ya que “impactan positivamente a las comunidades y al territorio, a través de la purificación del agua, la provisión de alimentos, de agua dulce y recursos; el control de las crecidas y el ciclaje (reciclaje) de nutrientes, por mencionar algunos”, destaca.

Además, desde el punto de vista de la regulación del clima, explica el Doctor Jorge Medina, estos ecosistemas también son muy importantes ya que “almacenan una gran cantidad del carbono total del suelo de la tierra; reteniendo entre el 20% y el 30% de los 1500 Pg estimados del carbono total del suelo en el planeta, a pesar de ocupar sólo entre el 5% y el 8% de la superficie terrestre. Por lo tanto, los humedales son ecosistemas esenciales para el equilibrio y el desarrollo humano por lo que resulta necesaria y esencial su protección y conservación”.

Dado su importante rol, cada 2 de febrero se celebra, a nivel mundial, el Día de los Humedales, que se decretó el año 1997, en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. El 30 de agosto de 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este día, proclamándolo mediante resolución aprobada por los Estados Miembros de la ONU.

En Chile, detalla el académico ICA3, los humedales se distribuyen a lo largo de todo el territorio desde la costa, con superficies como estuarios, lagunas costeras o marismas, hasta la Cordillera de los Andes, en salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos y lagunas. En el sur del país, destacan las turberas y los humedales boscosos conocidos como hualves o pitrantos. Asimismo, explica que la legislación chilena -a través de la actual Ley de Humedales Urbanos N° 21.202- considera “a todos los cuerpos de agua superficial naturales o artificiales, que se encuentren -total o parcialmente- en el límite urbano de un territorio, como humedales urbanos, siendo esta una definición crítica y de gran relevancia desde el punto de vista de la conservación de estos hot-spots de biodiversidad”.

UOH y humedales de la región

En la Región O’Higgins se estima que existe una superficie total de 20.377 hectáreas de humedales, los que cuentan con una gran biodiversidad y que, además, proveen de distintos servicios ecosistémicos a las comunidades situadas en su entorno. Bajo la legislación actual fueron declarados humedales urbanos -por el Ministerio del Medio Ambiente- La Vega de Pupuya en Navidad, la Laguna Petrel en Pichilemu y el humedal Bucalemu en Paredones.

En este contexto, el Dr. Jorge Medina destaca que está desarrollando “diversos proyectos de investigación y actividades de vinculación que incluyen la colaboración en mesas técnicas y en el consejo Consultivo del Medio Ambiente con una importante participación de académicos e investigadores”. Y destaca que “la Universidad de O’Higgins forma parte del proyecto URORED 21992, en conjunto con casas de estudio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), que es un sistema articulado cuyo énfasis se centra en el estudio del impacto del cambio climático y la sustentabilidad de las zonas costeras a lo largo de Chile”.

Y explica que para esto “la UOH ha conformado un equipo de investigadores de ICA3 y del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH -coordinados por la académica Claudia Rojas- para abordar distintos aspectos asociados al estudio de los humedales costeros de la región, con especial énfasis en el levantamiento de información y el monitoreo de la Laguna Petrel en Pichilemu”.

Asimismo, señala que “durante el 2022, la Universidad se adjudicó fondos para continuar con el estudio de los humedales en la región, haciendo de éstos verdaderos laboratorios naturales en la lucha por fomentar su protección y conservación desde la ciencia, en conjunto con la ciudadanía y las distintas instituciones del Estado”, puntualizó.

Un ejemplo es el proyecto FIC “Transferencia Laboratorio Ecosistemas de Humedales”, que lidera la académica ICA3, Gemma Rojo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Venta de Transbank en jaque: Embargan acciones de Scotiabank por no pago de deuda histórica con sus trabajadores

En el marco de un litigio judicial que se extiende por más de 14 años, el sindicato de trabajadores de Scotiabank solicitó al tribunal el embargo de todos los bienes que sean necesarios para cubrir la deuda que el banco mantiene en la actualidad con 650 de sus empleados, cuyo monto -estiman- alcanza los $24 mil millones.
La medida afecta a las acciones que el banco posee en Transbank, que representan el 22,69% del capital de la compañía que, actualmente, se encuentra en pleno proceso de venta.
Claudio Fuentes, de Rossel y Fuentes Abogados, y representante del sindicato de trabajadores de Scotiabank explicó que “el embargo es un derecho que tienen los acreedores en contra de los deudores y así fue ejercido. Lo anterior, debido a que el tribunal competente ya reconoció la existencia de la deuda en favor de 650 trabajadores, los que deben ser compensados”.
Fuentes agregó que “sin perjuicio que el embargo a los bienes de Scotiabank fue decretado desde el 2020 por parte del Tribunal, es ahora cuando el receptor judicial, a solicitud nuestra, procedió a embargar las acciones del banco en Transbank, cuya participación representa el 22,69% de la compañía, que hoy se encuentra en proceso de venta”.
El abogado detalló que “queda pendiente determinar el monto, que preliminarmente fue fijado por el tribunal en $11.000 millones, el que fue objetado por ambas partes. Esta deuda, con el tiempo, se eleva a 24 mil millones de pesos, según los cálculos de nuestros representados”.
Fuentes finalizó diciendo que “esto representa un avance importante, para lograr justicia para estos trabajadores que han esperado por más de una década que el banco les pague algo que por derecho, les pertenece y que, incluso, ha sido reconocido por los tribunales de justicia”.

RIT J-522-2019, Cobranza, Embargo acciones en Transbank, 24 Enero 2023

DECLARACIÓN SCOTIABANK

31 de enero 2023

Con respecto a la información entregada por el Sindicato de Trabajadores Banco Scotiabank y ex BDD a la prensa el día de ayer, acerca de las gestiones realizadas por un Receptor Judicial el viernes último con el objeto de embargar acciones de Scotiabank Chile en Transbank, debemos señalar que éstas no se encuentran ajustadas a derecho, ya que a la fecha no ha habido un pronunciamiento del Tribunal sobre un monto a pagar en el juicio que permita llevar a cabo un embargo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza sostiene que nos debemos cuestionar cuál es el trayecto para concretar las transformaciones sociales más urgentes que el país requiere, en este sentido una lista única es lo certero

El integrante de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, dijo que aún no se cierra el debate que apunta a poner un acuerdo a los partidos oficialistas para llevar una lista o dos para las elecciones de Consejeros Constitucionales, que se realizarán el mes de mayo.  

El dirigente político aseguró que nos debemos cuestionar cuál es el trayecto para concretar las transformaciones sociales más urgentes que el país requiere, y en este sentido una lista única, es lo certero, aseveró.  

 Marcos Barraza dijo que se requiere llegar a un acuerdo, reiteró que el Partido Comunista, está por una lista única. Aclaró que hay partidos como el PPD y otros, que aún entre sus dirigentes no hay acuerdos sobre el tema.  

Enfatizó que el partido comunista perseverará en una visión unitaria.  

Al concluir el año político, y a días de iniciarse el receso legislativo, el ex convencional constituyente Marcos Barraza, realizó un balance del ejercicio del gobierno, y destacó los avances de los primeros 10 meses del hacer ejecutivo.  

El dirigente político, destacó así los avances concretos y efectivos que se han trazado y logrado en los inicios del gobierno.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona tras cumbre Celac: “Es motivador para todos los países convocados y unidos enfrentar la delincuencia, el narcotráfico, y las corrientes neo fascistas”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó las expectativas tras la VII cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC- realizada en Buenos Aires.  

El dirigente político dijo que el encuentro fue de máxima prioridad, no sólo para nuestro país, sino para todo el continente, ya que aprecia los problemas concretos que vive la región, y las soluciones que se entregarían a los pueblos, dadas las urgencias alimentarias, de migración, y de integración regional.  

Consultado sobre los anuncios que hicieron Brasil y Argentina y el avance sobre una moneda única, Carmona dijo que es tema de estudio, dado que en algunos países la economía está dolarizada. Pero más allá de eso, recalcó que nuestra región tiene economías complementarias en recursos naturales lo que entrega una tremenda fortaleza, enfatizó.  

El dirigente político de la izquierda chilena dijo que las conversaciones en la CELAC mostraron y destacaron las diversidades que tienen cada uno de los países de la región.  

Al mismo tiempo, dijo que el encuentro es motivador para todos los países convocados y unidos enfrentar la delincuencia y el narcotráfico, y las corrientes neo fascistas.  

Con el regreso de Brasil, esta es la primera cumbre en toda la historia de la Celac que cuenta con la participación de los 33 países miembros del bloque.  

Además de Lula, otro líder que dijo presente fue el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo