20:17 -Martes 2 Septiembre 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 496

Ministra de Salud: Atenciones oftalmológicas y de salud mental para habitantes de zonas afectadas por incendios forestales

La autoridad sectorial recordó a la población, en caso que la calidad del aire empeore, evitar el hacer actividad física, usar mascarilla, y si se está en cercanías del lugar donde se está produciendo humo, mantener puertas y ventanas cerradas.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó esta mañana en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) nacional, instancia en la que además de informar respecto al sistema de salud, dio cuenta de la situación de la Región Metropolitana en su calidad de Enlace Presidencial para la RM.

Tras salir de la reunión, la secretaria de Estado informó que, tal como lo ha realizado en jornadas anteriores que el sector «se encuentra 100% operativo».

En esta línea, la autoridad precisó respecto a establecimientos dañados que «tenemos un establecimiento perdido que es la Posta de Colico Alto, donde ayer se realizó un trabajo con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud y ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) para reponer con carpas, puntos de luz y equipos electrógenos la atención en ese lugar».

“Estamos con equipos médicos transitorios que se trasladan desde la Región Metropolitana y otras regiones en apoyo a las áreas afectadas con operativos oftalmológicos y de salud mental”, agregó la máxima autoridad sanitaria.

En materia de personas afectadas por quemaduras en el contexto de incendios forestales, la jefa de la cartera reportó 44 pacientes gran quemado, cifra que se mantiene igual a la jornada anterior, y que la mayoría de ellos se encuentra siendo atendido en el sector público, ya que solo dos han sido derivados al sector privado.

La titular de salud reiteró el llamado a la población a seguir las instrucciones de las autoridades como lo es “cuando se indican las evacuaciones que se hagan rápidamente, que si se está volviendo a lugares donde se está haciendo reconstrucción, se usen equipos de protección personal, para protegerse del humo que es tóxico en los lugares que estén cerca del incendio hay que usar mascarilla, protección ocular, zapatos de seguridad y, también, guantes si se van a remover escombros”.

Sobre la situación de la calidad del aire, la ministra Aguilera explicó que si bien las condiciones en las cercanías de los incendios son malas, en el resto del monitoreo está en nivel de alerta tanto en la región del Maule como en Ñuble y O’Higgins, en tanto la Región Metropolitana está en una situación regular.

Al respecto a este punto la autoridad recordó a la población que cuando empeora la situación ambiental hay que “evitar el hacer actividad física, usar mascarilla, y si se está en cercanías del lugar donde se está produciendo humo, mantener puertas y ventanas cerradas, y hacer la evacuación al momento que se indica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hasta el 28 de febrero: Condonación de intereses por mora en “la Tía Rica”

Febrero será el último mes en el que más de 10 mil usuarios y usuarias de la Dirección de Crédito Prendario puedan aprovechar la condonación de intereses por mora.

Este beneficio permite condonar todos los intereses por mora generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022, período marcado por la pandemia de COVID-19.

Quienes deseen saber si pueden optar al beneficio, sólo deben ingresar a la página web www.dicrep.cl/condonacion, con su rut, e inmediatamente recibirán la confirmación.

Para hacer efectiva esta ayuda, la persona deberá acercarse con su póliza a la oficina de la DICREP en la que le otorgaron el préstamo, entre las 09:00 y las 14:00 hrs. de lunes a viernes, y firmar el formulario de solicitud en la OIRS.

Tras ser informado del monto total a pagar, deberá presentar el documento en la caja donde podrá saldar su deuda con el descuento incorporado. Las y los usuarios beneficiados deben tener presente que el pago sólo podrá realizarse mediante dinero en efectivo.

La condonación de intereses por mora estará disponible hasta el 28 de febrero de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el Día internacional de las Mujeres y las Niñas en la ciencia se alertó sobre baja participación femenina

Este fin de semana se conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una efeméride instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer el papel clave que cumplen las mujeres en la comunidad científica y tecnológica. Además de ser una fecha para reflexionar sobre la equidad, diversidad, inclusión y apertura de la ciencia para todas las personas y, por supuesto, para las mujeres.

Las estadísticas a nivel mundial y dadas a conocer en el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), no son muy alentadoras: solo una de cada tres investigadores es mujer y en educación superior las mujeres solo representan poco más del 35 % de los graduados en campos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación. Realidad que se ajusta a lo que ocurre en Chile, donde alrededor de un tercio de los profesionales que se dedican a la investigación son mujeres.

De acuerdo a cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH), entre el 45 y el 49 % de los proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica de los últimos años son liderados por mujeres donde, además, se observa que existen más mujeres en las etapas tempranas de sus carreras, es decir, estudiantes de posgrado, posdoctorado o en proyectos de iniciación, pero desciende considerablemente en etapas posteriores, como es en el caso del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (Concurso Regular) que ronda entre un 33 al 36 %, estadística que se corresponde con las tasas de participación femenina en ciencia a nivel país.

Es una iniciativa ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de actividades para:

  • Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.
  • Conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
  • Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
  • En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
  • A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación
  • Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Incendios forestales: Plan de recuperación y ayudas tempranas del gobierno en detalle

El Gobierno de Chile señaló que está trabajando con todos sus esfuerzos para ir en apoyo de las personas afectadas por los incendios. Por lo mismo, se entregarán soluciones concretas y tempranas. Las familias afectadas no pueden esperar.

La etapa de rehabilitación será abordada de manera integral, dando una respuesta coordinada a los damnificados, preparando de mejor manera la transición entre el combate del fuego y la reconstrucción. Para esto, se ha conformado el Equipo de recuperación y ayudas tempranas de Gobierno que apoyará a las comunidades sin dejar a nadie atrás, gestionando ayudas con especial foco en las personas afectadas, sus necesidades urgentes e incluyendo medidas económicas, sociales y de apoyo a la economía local.

A través de esta coordinación de distintas subsecretarías, se está trabajando también junto a todos los sectores políticos, el sector privado, las organizaciones sociales y las comunidades, para juntos y juntas apoyar a quienes más lo necesitan hoy.

Algunas de las medidas concretas que se pondrán en marcha son: Un bono de recuperación para familias afectadas de 1 millón 500 mil pesos de libre disposición, viviendas de emergencia dignas, alivios tributarios, apoyo al empleo y atención veterinaria.

El Equipo de recuperación y ayudas tempranas de Gobierno surge como una instancia de gestión y coordinación de la emergencia generada a partir de los incendios forestales que han afectado a un número importante de comunas en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Es en ese contexto que se da cuenta de la necesidad de una acción efectiva por parte de los diferentes organismos estatales para la disposición de ayuda a las personas y comunidades afectadas, propiciando un despliegue integral, atendiendo a las necesidades de cada región.

Funcionamiento:

La coordinación de esta instancia tendrá el mandato de encabezar la gestión entre los diferentes ministerios para entregar una primera respuesta y apoyo a las personas afectadas por la emergencia que puedan haber perdido su vivienda, enseres o fuentes de ingreso.

Composición Equipo:

  • Subsecretaría del Interior
  • Subsecretaría de Desarrollo Regional
  • Subsecretaría de Servicios Sociales
  • Subsecretaría de Evaluación Social
  • Subsecretaría de Hacienda
  • Subsecretaría de Economía
  • Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo
  • Subsecretaría de Agricultura
  • Subsecretaría de Obras Públicas
  • Subsecretaría del Trabajo
  • SENAPRED

Regiones donde aplica: Ñuble, Biobío y Araucanía

MEDIDAS

1.    Bono de Recuperación para Familias Afectadas

Es una ayuda económica de libre disposición para las personas afectadas o damnificadas por la emergencia, con el objetivo de recuperar condiciones de habitabilidad, enseres, vestuario o cualquier otra necesidad. Se paga por única vez por cada grupo familiar y se entrega por transferencia directa a Cuenta Rut o cobrando en caja en cualquier Banco Estado, a hogares afectados y/o damnificados, que cuenten con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) aplicada y que presenten algún nivel de afectación en sus viviendas y/o enseres. Se dividirá en dos montos, según nivel de afectación*:

  • Afectación alta: 1 millón 500 mil pesos.
  • Afectación baja a media: 750 mil pesos.

*Nivel de afectación se determina por la Ficha Básica de Emergencia.

Responsables: Ministerio del Interior y Ministerio Desarrollo Social.

Plazo de pago: Primer pago entre el 13 y el 17 de febrero (la nómina se actualizará una vez a la semana y se definirá un día de la semana para efectuar los pagos).

2.    Viviendas Transitorias Dignas

Toda familia que haya perdido su vivienda por la emergencia, tendrá acceso a una vivienda transitoria de alto estándar, con instalación eléctrica interior, conexiones de entrada y salida de agua potable y de alcantarillado, incorporando traslados y construcción en terrenos regularizados.

Hoy gran parte de la afectación corresponde a zonas rurales, por lo que buscamos hacernos cargo de esa realidad en localidades que no cuentan con redes sanitarias. Financiaremos alternativas sanitarias y conexión de agua potable del Sistema Sanitario Rural y Agua Potable Rural a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), con proyectos para los que no será necesario contar con resolución satisfactoria, por montos entre 2 mil 500 y 5 mil UTM (entre unos 150 millones de pesos y unos 310 millones de pesos). Para aquellos municipios que requieran apoyo, los equipos regionales de la SUBDERE estarán disponibles para reforzar esta labor.

Responsables:

  • Viviendas de emergencia: SENAPRED.
  • Habilitación rural: SUBDERE (en caso de ser necesario).

Instalación primeras viviendas: estamos trabajando para que sea lo más rápido posible, dependerá de la estabilización de los incendios y del despeje de los terrenos

3.    Servicios Públicos en Terreno

En distintas comunas de las tres regiones más afectadas se realizarán operativos móviles gratuitos de servicios públicos como Registro Civil, Banco Estado, IPS y Registro Social de Hogares, instituciones que son claves para que las personas hagan trámites de primera necesidad. Se considerará: reposición de cédula de identidad, de tarjetas bancarias, trámites, actualización del Registro Social de Hogares (RSH) y orientación a postulaciones de beneficios del Estado.

Responsables: Registro Civil, Banco Estado, Instituto de Previsión Social (IPS) y Ministerio de Desarrollo Social.

Plazos: se iniciará en los próximos días, se publicarán en las redes sociales y la web del gobierno los calendarios.

4.    Rehabilitación de Infraestructura y Servicios Básicos

Porque ayudar a los alcaldes y alcaldesas es también ayudar a las personas, esta medida da alivio a los municipios, bajando las barreras de acceso a fondos de emergencia. Se entregará financiamiento para los programas de Mejoramiento Urbano y de Mejoramiento de Barrios para iniciativas de reconstrucción, habilitación, mejoramiento y normalización de espacios públicos y servicios básicos. Estos proyectos tendrán financiamientos entre 2 mil 500 y 5 mil UTM (entre unos 150 millones de pesos y unos 310 millones de pesos), respectivamente, y no será necesario tener resolución satisfactoria. SUBDERE entregará la asistencia técnica necesaria para la formulación de estos proyectos en caso de que sea necesario.

Financiamiento: Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) de Emergencia.

Responsable: SUBDERE.

Plazo: inmediato, se transfiere al municipio una vez que el proyecto está aprobado.

5.    Alivios y Exenciones Tributarias

En el contexto de emergencia es necesario también presentar medidas para aliviar económicamente a las personas y empresas, en particular a las Mipymes. Es por eso que presentamos 10 alivios y exenciones tributarias para personas afectadas por los incendios:

  • Condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos
  • Ampliación del período para declarar IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50)
  • Retasación de bienes raíces afectados en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía
  • Postergación de pago de primera y segunda cuota de impuesto territorial de zonas afectadas
  • Agilización de procesos de donaciones en zonas afectadas
  • Procedimiento especial para informar pérdida de existencias de inventario, libros de contabilidad y otros documentos tributarios
  • Suspensión del cobro automático a contribuyentes de zonas declaradas en estado de excepción sancionados por infracciones tributarias específicas.
  • Condonación de pago de impuestos por servicios de contribuyentes domiciliados en el exterior si están directamente relacionados a labores para hacer frente a incendios
  • Extensión de plazo para que contribuyentes con procesos de cobros en estado avanzado puedan regularizar su situación y evitar remates de sus bienes por no pago de sus obligaciones tributarias.
  • Exención de impuestos aduaneros que permitan agilizar los procesos de internación de productos y materiales para el apoyo de familias afectadas

Responsables: Hacienda, SII y Tesorería General de la República. Financiamiento: Presupuestos regulares de SII y TGR.

6.    Subsidio para Continuidad de los Ingresos para trabajadores de Mypes

Sabemos que las micro y pequeñas empresas necesitarán nuestro apoyo. Por ello, a aquellas empresas siniestradas, se les entregará una bonificación de 328 mil pesos durante tres meses, correspondiente al 80% del Ingreso Mínimo Mensual, por cada trabajador y trabajadora contratada de la empresa. Esta bonificación será prorrogable por otros tres meses por hasta el 60% del Ingreso Mínimo Mensual. Este subsidio permitirá la continuidad salarial de personas que vieron afectada su fuente laboral producto de la catástrofe. La medida cuenta con financiamiento de 2 mil 500 millones de pesos.

Responsables: MINTRAB a través del SENCE.

Plazos: Las postulaciones se abrirán durante febrero.

*Las Mypes deberán tributar en primera categoría o ser contribuyentes conformes al

Artículo 22 de la Ley de Rentas.

7.    Apoyos para Zonas Rurales

Esta tragedia, que ha impactado con fuerza las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, ha sido especialmente difícil para quienes habitan en zonas rurales, es por ello que hemos preparado un paquete de medidas específicas que van en directo apoyo de estas personas.

Apoyo para agricultores, campesinos y apicultores

Se financiará inicialmente forraje y agua para animales, así como insumos y equipamientos veterinarios para pequeños productores agrícolas campesinos y apicultores. Este aporte, que será entre 100 mil y 400 mil por persona, se entregará en productos.

La ayuda de alimentación para animales beneficiará a 3 mil familias en primera instancia, sean usuarios INDAP y NO INDAP, afectadas por la catástrofe. El presupuesto para esta medida es de 2 mil millones de pesos.

Responsable: INDAP – MINAGRI. Plazos: en ejecución.

Operativos de emergencia para el ganado

Se realizarán operativos veterinarios ganaderos para dar asistencia de urgencia a animales heridos.

Responsable: INDAP – SAG. Plazos: en ejecución.

Prórrogas automáticas de créditos agrícolas y ganaderos

Se postergará el pago de cuotas de créditos de usuarios INDAP por un período máximo de seis meses, mientras se analizan medidas definitivas que recuperen la capacidad productiva de esas familias. Esta medida beneficiará a 6.652 personas en las regiones afectadas, equivalentes a un monto de 10 mil 700 millones de pesos.

Responsable: INDAP – MINAGRI. Plazos: en ejecución.

8.    Apoyo para la rehabilitación de comunidades indígenas

Ofreceremos apoyo para comunidades indígenas que se vieron afectadas por los incendios en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía. Se entregará un total de 500 millones de pesos en kits de menaje y herramientas, apoyos directos a Machi afectadas e insumos veterinarios.

Responsable: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Plazos: Desde la semana del 13 de febrero.

9.    Apoyo para personas mayores

Se apoyará a los municipios de las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía hasta con 2 mil millones de pesos a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor para destinarse a ayudas y acompañamientos a personas mayores afectadas por los incendios.

Responsable: Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

10. Extensión de los centros de cuidados de niños y niñas de madres con trabajo temporal

Como una forma de entregar alternativas de cuidado, actividades y servicios de alimentación para la distensión de niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyas cuidadoras principales realizan trabajos de temporada durante la época de verano, se extenderá el funcionamiento de los 70 centros de cuidados ubicados en diferentes comunas de las tres regiones afectadas, que benefician a 2.630 niños y niñas.

Responsable: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Deportes y Junaeb.

Plazo: Vigente hasta el 15 de marzo 2023.

11. Apoyos a niños y niñas

Se repondrán todos los ajuares para recién nacidos de zonas afectadas y se entregarán nuevos kits de juego y actividades recreativas de Chile Crece Contigo para niñas y niños entre 0 y 4 años.

Responsable: Subsecretaría de la Niñez.

Cobertura kits: 1400 niñas y niños entre 0 y 4 años en albergues

12. Continuidad Educativa

Garantizaremos que las y los estudiantes de zonas afectadas por los incendios puedan comenzar su año escolar. Para ello, ya se trabaja en acciones de reubicación de estudiantes en otros establecimientos, arriendo de infraestructura cercana y transporte escolar para asegurar traslados para quienes lo requieran.

Responsable: Ministerio de Educación.

13. Atención veterinaria para mascotas

Se realizarán operativos veterinarios en todas las comunas afectadas por los incendios de las tres regiones. Este beneficio se gestionará con los municipios a través del programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) por hasta un total de 500 millones de pesos.

Responsable: SUBDERE.

Plazos: inmediato una vez hecho el convenio.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.    ¿Cuál es el costo total de estas medidas?

El presupuesto inicial para este plan asciende a más de 35 mil millones. A este monto se agrega el grueso de la inversión social que está concentrado en el pago del bono de recuperación y en la vivienda transitoria, cuyo costo final será cuantificado y publicado cuando se complete el proceso de catastro de personas y hogares damnificados.

2.    ¿Cuándo comienzan a implementarse las medidas?

Todas las medidas se inician en el mes de febrero, pues son ayudas tempranas.

3.    ¿Por qué solo Ñuble, Biobío y La Araucanía?

Las medidas de emergencia se aplican a las regiones en las que se ha decretado estado de catástrofe.

4.    ¿Por qué no en Los Ríos donde también ha habido incendios?

En la región de Los Ríos no se ha decretado estado de catástrofe y las medidas que anunciamos hoy, se habilitan legalmente con los estados de catástrofe.

5.    ¿Se entregará un apoyo para las personas de clase media?

Estas medidas se tratan de ayudas universales, sin distinción en torno al nivel socioeconómico. Lo que será trascendental para la definición de los montos a entregar será el nivel de afectación de las viviendas y de enseres.

6.    ¿Cómo obtener la Ficha Básica de Emergencia (FIBE)?

Los equipos en terreno están catastrando los hogares en las diferentes comunas afectadas, siempre que la emergencia se haya estabilizado en la zona.

Hacemos un llamado a quienes no se han registrado a que lo hagan llamando al 800 104 777 o en su municipalidad.

7.    ¿Cuánto tiempo toma recibir el Bono de Recuperación, una vez completada la

Ficha Básica de Emergencia (FIBE)?

Los primeros pagos comenzarán la próxima semana y el monto dependerá del nivel de afectación de las viviendas y enseres.

  1. ¿De qué depende que una familia reciba 750 mil pesos o 1 millón 500 mil pesos? Al igual que en otras emergencias, el monto asignado se definirá en función al nivel de afectación levantado por la Ficha Básica de Emergencia

9.    ¿Hay un plazo máximo para completar la Ficha Básica de Emergencia (FIBE)?

No hay plazo máximo, pero esperamos que pueda terminar lo más pronto posible porque así podemos avanzar a la fase de reconstrucción. Hacemos el llamado a que quienes no han sido catastrados puedan contactarse al 800 104 777.

10. ¿Cuál es la diferencia entre una vivienda transitoria de alto estándar y una vivienda de emergencia normal?

Una vivienda transitoria de alto estándar es un inmueble de 24m2 que cuenta con paredes revestidas que le entregan confort térmico, además de ventilación y protección climática. Tienen también instalación eléctrica interior y conexiones de entrada y salida de agua potable, alcantarillado y baño propio.

11. ¿Cómo se puede acceder a una vivienda transitoria?

Si la familia presenta una afectación alta de su vivienda original en la Ficha Básica de Emergencia podrá acceder a una vivienda transitoria, la que podrá ser construida en terrenos regularizados y que no se encuentren en zonas de riesgo.

12. ¿Cuándo estarán disponibles las viviendas transitorias?

La entrega será progresiva y podría comenzar la próxima semana, lo que dependerá de la estabilización de la emergencia, del despeje de terreno y de la coordinación de traslados y armado. Trabajaremos para que sea lo más rápido posible.

13. ¿Se construirán viviendas en tomas de terreno?

La construcción de viviendas transitorias sólo se puede realizar en terrenos regularizados y que no se encuentren en zona de riesgo.

14. ¿Cómo saber dónde estarán los operativos móviles gratuitos de servicios públicos?

La información será entregada oportunamente en las comunas donde se dispondrán los operativos y será anunciada en las redes oficiales del Gobierno de Chile.

  1. ¿Se pueden obtener duplicados de documentos o exámenes médicos? En los operativos móviles de Servicios Públicos se hará la reposición de cédulas de identidad de manera gratuita y de tarjetas de Banco Estado. Para exámenes médicos las personas deberán concurrir a un recinto de salud.

16. ¿Cómo obtener la asistencia para animales de ganado?

Las personas deberán concurrir a los puntos dispuestos por el SAG e INDAP, los que serán informados en sus redes oficiales.

17. ¿Cómo acceder a la postergación del pago de cuotas de créditos de usuarios INDAP?

Las prórrogas son automáticas para las cuotas que venzan durante el primer semestre de 2023.

18. ¿Cómo saber dónde estarán los operativos veterinarios para mascotas? Los puntos deberán ser dispuestos e informados por cada municipio.

19. ¿Cómo acceder al apoyo para la rehabilitación de comunidades indígena?

Los apoyos los entrega Conadi a partir de su catastro de afectación en comunidades indígenas.

20. ¿Pueden las madres o cuidadoras de niños y niñas, con trabajo permanente, acceder al beneficio de los centros de cuidados?

Esta medida es una extensión del programa de Centro de Cuidados para personas temporeras. Cualquier persona que desee ingresar al programa, podrá recibir orientación a través de la página web del Ministerio de Desarrollo Social.

21. ¿Habrá ayuda para personas con discapacidad?

Los gobiernos regionales, junto a los municipios garantizarán la entrega y reposición de ayudas técnicas en las regiones afectadas por los incendios.

22. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a los beneficios tributarios? Es una medida administrativa a la que se podrá acceder vía SII.

  1. ¿Qué hay que hacer para recibir el subsidio para continuidad de los ingresos?

El empleador de cada micro o pequeña empresa deberá postular al beneficio que se entregará a todos los trabajadores de esas empresas que tengan un máximo de 50 trabajadores. Este beneficio llegará a un total de 1.500 trabajadores y trabajadoras.

24. ¿Habrá un subsidio para trabajadores informales?

Estas son las primeras medidas anunciadas, el Gobierno está trabajando en un análisis del impacto productivo que se genera por el incendio, y seguirá avanzando para incorporar más medidas.

  1. ¿Cuáles van a ser criterios para seleccionar a los estudiantes que serán reubicados y para determinar los establecimientos a los cuales serán destinados? Por ejemplo, distancia máxima de su lugar de residencia. El compromiso del Gobierno de Chile es garantizar que todas las niñas y niños de edad escolar podrán comenzar sus clases este año. Una vez finalizado el catastro se podrá dar cuenta de más detalles de la implementación de esta medida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Legumbres: Nutritivas y al alcance de todos

(Por Claudia Narbona C. Académica Nutrición y Dietética, UCEN). Las legumbres pertenecen a la familia de las leguminosas, la cual está constituida por las semillas oleaginosas (maní y soya), las verduras (arvejas frescas, porotos verdes, porotos granados y habas frescas) y las legumbres (garbanzos, lentejas, porotos secos, arvejas secas, altramuz y habas secas). Con origen en el latín “legumen” la palabra legumbre es utilizada para nombrar a aquellas plantas anuales cuyas semillas se hallan encerradas en vainas generalmente alargadas y que son conocidas como productos secos.

¿Por qué celebramos el día de las legumbres y su importancia? Están llenas de nutrientes y tienen un alto contenido de proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son física o económicamente accesibles. Al comer legumbres, como los porotos, el aporte de aminoácidos esenciales es muy similar a los que aportan la carne roja. Para complementar su aporte proteínico (tienen poco contenido de metionina, cisteína y triptófano), es que se recomienda la combinación de estas con otros alimentos como los cereales que poseen los aminoácidos que les faltan a las legumbres, dando lugar esta combinación a proteínas de elevado valor biológico.

Las legumbres son ricas en fibra soluble, lo que ayuda a facilitar el proceso de digestión, disminuyendo el estreñimiento; son bajas en grasa, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL, también conocido como colesterol ‘malo’ y además, ayuda a controlar el azúcar en la sangre. Debido a estas cualidades, son recomendadas por las organizaciones sanitarias para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las dolencias cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad, además, por su cantidad de fibra, ayudan a acelerar la digestión.

Aportan calorías por ser ricas en hidratos de carbono. Entre los principales minerales que aportan, podemos encontrar, el calcio, el hierro, el magnesio y el zinc, y entre las vitaminas, la niacina, B1, B3 y el ácido fólico, especialmente en los garbanzos, y la vitamina B6 en lentejas y porotos.

En Chile de los tres tipos principales de legumbres consumidas, la lenteja contiene la menor cantidad de grasa en comparación con los porotos y los garbanzos, y también el mayor contenido de proteína. El garbanzo contiene el mayor contenido de grasa, entre los tres tipos y es a su vez, el que aporta más calorías.

Organizaciones como el INTA (instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos), como la OMS (organización Mundial de la Salud) dan como indicación de consumo para las legumbres como mínimo dos veces a la semana o bien dos raciones diarias, en porciones de una taza (80 gr).

Las legumbres pueden ser consumidas tanto en el almuerzo como en la cena, lo que si debemos evitar es cenar e inmediatamente acostarnos, ya que eso nos ocasionará molestias, pero esto aplica para todo tipo de comida realizada en la noche. Lo recomendado es cenar a lo menos dos horas antes de acostarse y porciones moderadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno y Asociación Chilena de Municipalidades acuerdan trabajo conjunto para la entrega de ayudas a comunas afectadas por los incendios

La vocera de Gobierno señaló que la principal tarea es centralizar los requerimientos de cada una de las municipalidades que han sido afectadas y con ello, coordinar y facilitar la llegada de enseres y artículos de primera necesidad.

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, se reunió este viernes con la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, para abordar el trabajo conjunto entre el Gobierno y los municipios afectados por incendios y la entrega eficiente de las ayudas en las zonas que hoy enfrentan la emergencia.

En la cita, en la que también participaron la subsecretaria de la Segegob, Valeska Naranjo; la directora de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Javiera Hausdorf, y el subsecretario (S) de Evaluación Social, Matías Cociña, se acordó un canal de coordinación directo -que será habilitado por la DOS- entre la División de Cooperación Público Privada (DCPP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, y las necesidades que tengan las distintas alcaldías.

Según explicó la ministra Vallejo, la idea es poder facilitar la entrega de donaciones como agua potable, alimentos no perecibles, pañales, artículos de primera necesidad o cualquier tipo de necesidad que los municipios estén levantando, y así poder facilitar esta entrega a través de la coordinación que se ha establecido con el mundo privado, la sociedad civil y la Asociación Chilena de Municipalidades.

“Tenemos un desafío que es centralizar y facilitar lo más posible todas las donaciones tanto del sector privado como de las distintas organizaciones, incluso las que están gestionando los propios municipios”, señaló la ministra de la Segegob.

“Por eso, vamos a desplegar todo este trabajo y estos esfuerzos. Y esto implica, obviamente, redoblar y facilitar aún más lo que ya se ha venido haciendo”, agregó.

Por su parte, la presidenta de ACHM y alcadesa de Peñalolén destacó la importancia de esta medida para articular la demanda de los municipios y, por otro lado, también fortalecer el apoyo a través de la vinculación público-privada, para que las donaciones lleguen a los lugares que lo realmente lo necesitan.

“Todos sabemos que los alcaldes están desplegados en los territorios en la emergencia misma. Por eso, es necesario poder generar un canal formal donde se nos solicite cuáles son las principales cosas que cada municipio necesita y, por otro lado, nosotros poder articular que donde haya una oferta respecto de una donación o una necesidad, poder combinar eso con el mundo privado y decir: ‘mire, a este municipio es necesario llevar esta ayuda o a un conjunto de municipios’. Muchos de los que están siendo afectados son municipios que son colindantes, que están uno al lado del otro, que son vecinos y, por lo tanto, se pueden también articular ayudas que vayan en apoyo a una zona determinada”, agregó la alcaldesa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Masa de humo de incendios del sur mantiene en regular la calidad del aire en la región Metropolitana

  • Por cinco días consecutivos la calidad del aire se mantiene en la condición de Regular, por lo que las autoridades formularon un llamado a tomar precauciones para evitar que el humo afecte la salud de las personas.

Frente a la situación de los incendios forestales que se registran en el sur del país, la Región Metropolitana se ha visto afectada por una masa de humo que ha impactado negativamente la calidad del aire, manteniéndose por cuatro días consecutivos la condición de REGULAR en la cuenca de Santiago, y por dos horas un episodio de Alerta Ambiental en Cerro Navia.

El pasado martes 7, se constató en la comuna de Cerro Navia, Alerta Ambiental por concentraciones elevadas de Material Particulado 2,5 en el ambiente, situación que duró solo dos horas, pero desde comienzos de la semana la cuenca de Santiago se ha visto impactada por una pluma de humo que llega por los incendios del sur, por lo que la Calidad del Aire se ha mantenido en condiciones de Regular, situación que se mantendría los próximos días y en la medida que estos siniestros no sean controlados”, expresó Sonia Reyes, Seremi del Medio Ambiente RM.

La autoridad ambiental formuló una serie de recomendaciones para prevenir la exposición innecesaria a este contaminante a través de redes sociales y plataformas web. Entre ellas, se indican:

  • Cubrir las vías respiratorias con una mascarilla
  • Evitar las actividades físicas en el exterior
  • Cerrar puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese a la vivienda
  • Mientras se permanece al interior de la casa con puertas y ventanas cerradas, evitar generar fuentes de combustión, no es recomendable fumar, prender inciensos o velas.
  • Grupos de riesgo (personas embarazadas, niños y niñas, personas mayores y pacientes asmáticos o con enfermedades pulmonares) deben evitar exponerse al aire libre
  • Ante dificultad para respirar, mareos o conjuntivitis, consultar en un centro de salud o llamar al fono Salud Responde: 📞600 360 7777

Durante todos estos días el Comité para la Gestión de Riesgo y Desastres (COGRID) regional ha sido liderado por la Ministra de Salud, Ximena Aguilera en conjunto con la Delegada Presidencial Metropolitana (s) Sandra Saavedra, instancia donde se ha analizado el riesgo de incendios forestales en la Región Metropolitana y las medidas preventivas. Al respecto, Sonia Reyes, agregó “afortunadamente no tenemos incendios forestales en la región, pero debido a las altas temperaturas que se registran estos días y que continuarán el fin de semana, debemos extremar los resguardos para prevenirlos, y en ese sentido recomendamos que en zonas cercanas a vegetación no se prendan fogatas o parrillas, no se fume, no se realicen actividades que podrían generar chispas, y tampoco se arroje basura que pueda ser combustible. Siempre es mejor prevenir que combatir un incendio”, expresó la autoridad ambiental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FIFA ha anunciado los premios “The Best” en todas sus categorías. La Portera chilena Christiane Endler nominada

Ya se han anunciado las tres finalistas del premio The Best a la Guardameta de la FIFA y los tres finalistas del Premio The Best al Guardameta de la FIFA

  • La FIFA ha dado a conocer a los tres porteros finalistas de ambas categorías
  • Los ganadores recogerán el galardón en París el próximo lunes 27 de febrero
  • El jueves 9 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino

La FIFA ha desvelado los nombres de los finalistas de los premios The Best FIFA Football Awards™ de 2022 en las categorías The Best a la Guardameta de la FIFA y The Best al Guardameta de la FIFA.

Los nombres de las tres finalistas del premio The Best a la Guardameta de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Ann-Katrin Berger (Alemania/Chelsea FC Women)
  • Mary Earps (Inglaterra/Manchester United WFC)
  • Christiane Endler (Chile/Olympique Lyonnais)

Los nombres de los tres finalistas del premio The Best al Guardameta de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Yassine Bounou (Marruecos/Sevilla FC)
  • Thibaut Courtois (Bélgica/Real Madrid CF)
  • Emiliano Martínez (Argentina/Aston Villa FC)

Estos dos galardones se conceden a las figuras más destacadas entre los tres palos del fútbol femenino y del fútbol masculino tras los votos emitidos por sendos jurados internacionales, compuestos por los entrenadores actuales de las selecciones femeninas/masculinas (uno por equipo), las capitanas y los capitanes actuales de las selecciones femeninas/masculinas (uno por equipo), un periodista especializado que represente a cada selección y los aficionados registrados en FIFA.com. En las Reglas de adjudicación de los premios se explican con detalle los procedimientos de votación y adjudicación.

Además, el próximo jueves 9 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino, y el viernes 10, los finalistas de las categorías The Best a la Jugadora de la FIFA, The Best al Jugador de la FIFA y del premio Puskás de la FIFA.

El lunes 27 de febrero conoceremos a todos los ganadores de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022 en la ceremonia que tendrá lugar en París.

Para estar al tanto de toda la actualidad de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022, visite FIFA+ y las cuentas de la FIFA en FacebookYouTube y Twitter.

****************************************************

Ya se han anunciado los finalistas al Premio The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino

  • La FIFA ha dado a conocer los nombres de los entrenadores finalistas de ambas categorías
  • Los ganadores recogerán el galardón en París el próximo lunes 27 de febrero
  • El viernes 10 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Jugador de la FIFA en ambas categorías, así como los finalistas del Premio Puskás de la FIFA.

La FIFA ha desvelado los nombres de los finalistas de los premios The Best FIFA Football Awards™ de 2022 en las categorías The Best al Entrenador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino.

Los nombres de las tres finalistas al Premio The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Femenino son (en orden alfabético):

  • Sonia Bompastor (Olympique Lyonnais)
  • Pia Sundhage (selección nacional de Brasil)
  • Sarina Wiegman (selección nacional de Inglaterra)

Los nombres de los tres finalistas al Premio The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Masculino son (en orden alfabético):

  • Carlo Ancelotti (Real Madrid CF)
  • Pep Guardiola (Manchester City FC)
  • Lionel Scaloni (selección nacional de Argentina)

Estos dos galardones se conceden a los entrenadores más destacados del fútbol femenino y masculino tras la votación de un jurado internacional que está compuesto por las siguientes figuras: los entrenadores y capitanes actuales de las selecciones femeninas y masculinas (uno por equipo), un periodista especializado en representación de cada selección y aficionados registrados en FIFA.com. En las Reglas de adjudicación de los premios se explican con detalle los procedimientos de votación y adjudicación.

Además, el próximo viernes 10 de febrero se publicarán los nombres de los finalistas de los premios The Best al Jugador de la FIFA en ambas categorías, así como los finalistas del Premio Puskás de la FIFA.

El lunes 27 de febrero conoceremos a todos los ganadores de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022 en la ceremonia que tendrá lugar en París.

Para estar al tanto de toda la actualidad de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022, visite FIFA+ y las cuentas de la FIFA en FacebookYouTube y Twitter.

***********************************************

  • La FIFA ha dado a conocer los nombres de los finalistas de ambas categorías
  • Se han desvelado los nombres de los finalistas al Premio Puskás de la FIFA
  • Ya se han anunciado los finalistas de todas las categorías y los ganadores recogerán el galardón en París el próximo lunes 27 de febrero

La FIFA ha desvelado los nombres de los finalistas de los premios The Best FIFA Football Awards™ de 2022 en las categorías The Best al Jugador de la FIFA, tanto de fútbol femenino como de masculino, así como del premio Puskás de la FIFA.

Los nombres de las tres finalistas al Premio The Best a la Jugadora de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Beth Mead (Inglaterra/Arsenal WFC)
  • Alex Morgan (EE. UU./Orlando Pride/San Diego Wave)
  • Alexia Putellas (España/FC Barcelona)

Los nombres de los tres finalistas al Premio The Best al Jugador de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Karim Benzema (Francia/Real Madrid CF)
  • Kylian Mbappé (Francia/Paris Saint-Germain FC)
  • Lionel Messi (Argentina/Paris Saint-Germain FC)

Estos dos galardones se conceden a los jugadores más destacados del fútbol femenino y masculino tras la votación de un jurado internacional que está compuesto por las siguientes figuras: los entrenadores y capitanes actuales de las selecciones femeninas y masculinas (uno por equipo), un periodista especializado en representación de cada selección y aficionados registrados en FIFA.com. En las Reglas de adjudicación de los premios se explican con detalle los procedimientos de votación y adjudicación.

Los nombres de los tres finalistas al Premio Puskás de la FIFA son (en orden alfabético):

  • Marcin Oleksy (Polonia): Warta Poznań–Stal Rzeszów [PZU Amp Futbol Ekstraklasa] (6 de noviembre de 2022)
  • Dimitri Payet (Francia): Olympique de Marseille v. PAOK Thessaloniki FC [Europa Conference League de la UEFA] (7 de abril de 2022)
  • Richarlison (Brasil): Brasil–Serbia [Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™] (24 de noviembre de 2022)

El lunes 27 de febrero conoceremos a todos los ganadores de los premios The Best FIFA Football Awards™ 2022 en la ceremonia que tendrá lugar en París.

Para estar al tanto de toda la actualidad de los premios, visite FIFA+ y las cuentas de la FIFA en FacebookYouTube y Twitter.

Participe en el debate sobre los posibles ganadores de los premios mediante la etiqueta #TheBest.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crean emprendimiento de retiro de residuos orgánicos y entrega de compost por suscripción

Bajo el alero del Hub de Innovación de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, lo que partió como un proyecto para abastecerse de alimentos en una huerta comunitaria, se transformó en un emprendimiento para producir fertilizante orgánico, un negocio que está dando sus primeros pasos e impulsando iniciativas comunitarias.

(Fotos en este LINK)

Crear un emprendimiento no es fácil, más aún si el negocio se centra en reutilizar los desechos de otros. Pero un grupo de jóvenes estudiantes y pobladores del Cajón del Maipo ligados al Hub de Innovación de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, encontraron en los residuos orgánicos una manera de crear un innovador modelo de negocio, que a seis meses de su inicio ya está dando importantes frutos. Ecologik es su nombre.

El emprendimiento se basa en la suscripción mensual por el retiro cada semana de material  orgánico en los domicilios de personas naturales, de restaurantes y otros establecimientos con planes que van desde los $12.900 a los $25.900. Una vez generado el compost (4 meses aproximadamente), los clientes suscritos reciben una cantidad de humus proporcional a la del residuo orgánico entregado. Este material es rico en nutrientes, por lo que resulta ser un insumo indispensable para cultivar frutas y verduras de manera sustentable.

“Este proyecto nace con la creación de la huerta comunitaria “Vertientes” en el Cajón del Maipo, en pleno estallido social, donde instalamos una compostera comunitaria en la calle y pudimos hacer una gran cosecha de humus de lombriz, un fertilizante muy rico en nutrientes”, explica Sylvana Gálvez, Coordinadora de Comunicaciones del Programa de Sustentabilidad de la UTEM.

Gálvez agrega que observaron que muchas personas, por diversos motivos -Tercera Edad,  por ejemplo-, no podían llevar sus desechos a la compostera, por lo cual decidieron ofrecer a la comunidad el servicio de retiro domiciliario de residuos orgánicos, lo que comenzó en junio de 2022. Para este reciclaje se consideran restos de frutas y verduras, comida, restos de poda, estiércol, plumas, hierba o pasto entre otros materiales y, a la fecha, han logrado compostar más de una tonelada de estos desechos orgánicos.

Este proyecto se ha potenciado con la asesoría y acompañamiento del Hub de Innovación de la UTEM, reforzando sus conocimientos y entregándoles nuevas herramientas para afianzar el negocio. Así como en el caso de Ecologik, el Hub potencia la innovación y el emprendimiento en las diversas comunas de la Región Metropolitana, mediante la apropiación territorial y el desarrollo local a través de metodologías y herramientas que permitan que los ciudadanos puedan ser parte del ecosistema de Innovación y emprendimiento en el contexto de la transformación digital y la implementación de la Industria 4.0.

Foco en restaurantes y otros establecimientos

Parte importante de las suscripciones del servicio se la llevan los restaurantes de la comuna, que son establecimientos que generan muchos residuos, y que a su vez, cuentan con huertas que requieren del fertilizante para producir sus propias frutas y verduras que utilizan en sus preparaciones. “La cantidad de desechos orgánicos que generan los restaurantes es impresionante en comparación con los que puede generar una casa. Hablamos de 100 kilos al mes, versus una casa promedio de 4 personas que genera 32 kilos mensuales”, explica Gálvez.

Aunque el proyecto aún se encuentra en una etapa piloto, ya está generando los primeros ingresos y cuenta con el apoyo de profesionales que prestan servicios de coordinación y finanzas, además de una labor educativa hacia la comunidad. “Primero hay que educar para que las personas entiendan que generan un gran impacto al separar sus residuos”, explica Sylvana Gálvez. “En este sentido, hemos creado un ciclo de lives por Instagram donde en media hora conversamos respecto de la  actualidad y tendencias de sustentabilidad, compostaje y huertas, entregando contenido de calidad a nuestra audiencia que ya son más de 1.000 seguidores”, detalla la líder del emprendimiento.

Respecto de las expectativas de crecimiento, visualizan como nuevos clientes a otros restaurantes y también universidades enfocado en los desechos generados en sus casinos. Asimismo, “por el momento, estamos en conversaciones con el Municipio del Cajón del Maipo para que contraten el servicio y tengan acceso a los residuos de la feria local, además de trabajar con la Corporación de Educación Municipal para compostar los desechos de los establecimientos educativos que dependen de esta institución en la comuna. También estamos trabajando con la red de emprendedoras del Cajón del Maipo y con fundación Muyu Red, para ampliar las alianzas y así aumentar nuestra vinculación con el medio”, detalla.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Llega avión Ten Tanker y brigadistas internacionales: Gobierno sigue desplegado en terreno

Con la llegada del avión Ten Tanker, con capacidad de descarga de 36 mil litros de agua, más brigadistas de Argentina, España y de México, se reforzó nuevamente el combate de los incendios forestales en las regiones de Ñuble y Biobío. Así lo informó el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, quien señaló que el Ten Tanker operará especialmente en los incendios de la Región del Biobío, y que tanto los 50 brigadistas españoles, como los 150 mexicanos se integrarán también al combate de estos siniestros en la zona. En cuanto a los 10 brigadistas de Argentina y sus camionetas equipadas para ataque rápido, apoyarán las labores de contención de los incendios que afectan a la Región de Ñuble. Además, para mañana martes 7 de febrero, se integrarán sobre 40 brigadistas argentinos y vehículos especializados a reforzar el trabajo en la Región de Ñuble y se está gestionando también el apoyo de personal especializado en combate de incendios forestales desde Portugal para integrarse a los trabajos en estas regiones. Conjuntamente se sigue coordinando las posibilidades de apoyo desde Colombia, Brasil, Ecuador y Bolivia. Uno de los aspectos que más resaltó el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, es que “todo este apoyo nos permite reforzar el combate de los incendios forestales en estas regiones y poder lograr contenerlos y controlarlos, con énfasis en la protección de las personas, sus bienes e infraestructura crítica”.

Situación actual en zonas críticas

Pese a las condiciones favorables que hacen que los incendios sean menos agresivos, hay un número muy alto de incendios. El martes, miércoles y jueves habrá nuevamente altas temperaturas, lo que ha hecho declarar alerta de altas temperaturas en las regiones de Maule y Ñuble, sin embargo habrá también una alerta de preparación en las regiones de O’Higgins y Metropolitana y se nombrarán ministros enlace en la región Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Se registran 275 incendios forestales, 69 en combate y 161 controlados (los 45 restantes corresponden a 43 bajo observación y 2 en trayecto). Existen 3.276 damnificados, 1.383 albergados en 45 albergues a lo largo de las tres regiones afectadas, y se debe lamentar el fallecimiento de 26 personas.

En cinco días hay una superficie quemada equivalente a dos años, con 279 mil hectáreas siniestradas.

Se han realizado 1.260 atenciones de salud. Sobre la infraestructura de la red asistencial, se ha debido evacuar dos infraestructuras hospitalarias y hay a la fecha tres infraestructuras hospitalarias siniestradas en las regiones del Biobío y La Araucanía.

Sobre el estado de la calidad del aire en la zona, se mantienen nueve emergencias en las comunas de Linares, San Carlos y Chillán, en la región de Ñuble; Chiguayante, Hualqui, Laja-San Rosendo, Nacimiento, en la región del Biobío. Preemergencia en Coronel y Los Ángeles en la región del Biobío; y Alertas en Curicó, en la región del Maule, en Tomé, Talcahuano y Concepción, en la región del Biobío.

Ha iniciado la aplicación de Fichas básicas de Emergencia (FIBE) en hogares de las comunas donde se han estabilizado las condiciones para que los equipos se desplieguen en terreno, hasta las 19:30 del 5 de febrero se habían catastrado 293 hogares en las comunas de Ñuble: Chillán, Chillán Viejo, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil; en el Biobío en las comunas de Arauco, Penco, Quilleco, Santa Juana y Tomé; en La Araucanía, en Cholchol, Ercilla, Freire, Galvarino, Lumaco, Purén y Traiguén.

Se han reforzado los equipos regionales de las seremis de Desarrollo Social con funcionarios del ministerio para el levantamiento de la información en terreno.

Se mantienen desplegadas 74 aeronaves combatiendo los incendios y se suma hoy el “Ten Tanker”. Contamos en terreno con 183 brigadas de Conaf y privadas.

Se registran 11 detenidos y 13 órdenes de investigar por presunta intencionalidad de incendios. Las penas asociadas irían desde los 5 años y un día hasta los 20 años de privación de libertad.

En total Senapred ha enviado 128 mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

En las tres regiones se han desplegado 2.371 bomberos locales, 1.042 de refuerzo con 34 carros bomba y 20 camiones aljibe, 992 efectivos de Carabineros y 140 de la Policía de Investigaciones. El Estado Conjunto tiene desplegados 1.760 efectivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo