15:57 -Martes 2 Septiembre 2025
13.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 495

Selección: Cayó Chile en amistoso femenino

La serie de partidos Amistosos y de Repechaje para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 de Selecciones Femeninas Adultas están bajo el nombre Torneo Play-Off, jugándose todo en Auckland y en Hamilton.

El Viernes 17 de Febrero comenzó la preparación de Nueva Zelanda, Portugal y Argentina para esta copa del Mundo, y la última revisión del palntel en un partido. Para Chile fue Argentina el rival designado, selecciones que han sido a la que más veces se ha enfrentado una chilena, siendo en Adulta una estadística que ha quedado en 5 victoria para Chile, 6 empates y, ahora, 16 triunfos para Argentina, luego de ganar 4×0 por goles de Eliana Stabile a los 32 PT, Mariana Larroquette de penal a los 04 ST, Yamila Rodríguez a los 26 ST y Florencia Bonsegundo a los 48 ST.

Aunque Chile presentó una titular con jugadoras que suelen ingresar durante el desarrollo de un compromiso y Argentina lo hizo con su estelar del momento, no fue catalogada como un marcador incuestionable, pues fue sentido como parejo la mayoría del tiempo. Se rescata el haber jugado el partido completo las mundialistas Sub-17 Catalina Figueroa y Ámbar Figueroa.

CHILE: Pino, C. Figueroa, Jiménez, Hidalgo, Ramírez, Endler / Olivares, Olave, Rojas, A. Figueroa, Navarrete. ———- AUCKLAND, NEW ZEALAND – FEBRUARY 17: Chile players poseduring the International Friendly match between Argentina and Chile as part of the 2023 FIFA World Cup Play Off Tournament at North Harbour Stadium on February 17, 2023 in Auckland, New Zealand. (Photo by Hannah Peters – FIFA/FIFA via Getty Images)

Estadio: North Harbour (Auckland, Nueva Zelanda)

Árbitro: Anna-Maria Kighley (Nueva Zelanda)

Chile (0): Christiane Endler (00 ST- Antonia Canales); Isidora Olave (00 ST- Rosario Balmaceda), Fernanda Ramírez, Catalina Figueroa, Fernanda Hidalgo; Ivette Olivares (33 ST- Javiera Grez), Gisela Pino, Yastin Jiménez; Ámbar Figueroa, María José Rojas (00 ST- Sonya Keefe) y Valentina Navarrete (33 ST- Daniela Zamora). DT: José Letelier.

José Letelier, Entrenador de Chile (por ANFP)

Argentina (4): Laurina Oliveros; Gabriela Chavez (27 ST- Julieta Cruz), Miriam Mayorga, Aldana Cometti, Eliana Stabile (17 ST- Erica Lonigro); Daiana Falfán, Lorena Benítez (17 ST- Vanessa Santana); Romina Núñez, Florencia Bonsegundo, Yamila Rodríguez (22 ST- Paulina Gramaglia); Mariana Larroquette. DT: Germán Portanova.

Tarjetas Amarillas: Stabile (Argentina); C. Figueroa y Keefe (Chile).

***El Martes 21 de Febrero a las 22:00 horas, tiempo de Chile, Chile disputará su última oportunidad de clasificar al Mundial, misma chance que tendrá Senegal o Haití, quienes definen este Viernes 17 a las 22 horas (Sábado 18 a las 14:00, hora neozelandesa)

Catalina Figueroa marcando a Florencia Bonsegundo (por FIFA)

El otro Partido Amistoso de la primera jornada pro-mundial fue Nueva Zelanda 0x5 Portugal.

Foto principal: Yamila Rodríguez supera a Rosario Balmaceda (por FIFA).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El detalle de la verdad sobre el asesinato de Neruda

(Por Daniela Pizarro A. Periodista). En conferencia de prensa el chofer y asistente del poeta, Manuel Araya, junto al periodista que investigó el caso en profundidad, Francisco Marín, abordaron el último informe del panel de expertos y aseguraron que se confirma la tesis de que el Premio Nobel nunca tuvo cáncer y que fue envenenado. Cuentan cómo fueron las últimas horas de la internación en la Clínica Santa María y apuntaron que esperan que avance el camino por verdad y justicia para el poeta.

El escritor y periodista investigador de la muerte de Neruda, como corresponsal de Proceso de México y coautor del libro “El doble asesinato de Neruda” (2012),  Francisco Marín, junto al chofer y asistente personal de Pablo Neruda, Manuel Araya, en conferencia de prensa realizada en el Colegio de Periodistas, abordaron el resultado de los análisis realizados por el Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster (Canadá) y el Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y que fueron entregados en la jornada del miércoles a la justicia en manos de la ministra en visita de la Corte de Apelaciones, Paola Plaza.

En la oportunidad indicaron que con estos estudios se confirmó la tesis que vienen levantando hace años respecto a que el poeta habría sido asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet a través de la inoculación de la bacteria “clostridium botulinum” mientras estaba internado en la Clínica Santa María, al mismo tiempo reafirma que el certificado de defunción entregado en 1973 en totalmente fraudulento ya que el Premio Nobel nunca habría padecido de cáncer y se encontraba sano al momento de su muerte.

“Todo el relato que se construyó en la dictadura y también con la ayuda de la Fundación Neruda daba cuenta de que Neruda volvió de París, donde fue embajador, para pasar sus últimos días en Isla Negra, ya que su enfermedad se habría agudizado por la pena del Golpe de Estado y la muerte de su amigo Salvador Allende, no obstante, la investigación que hemos realizado todos estos años demuestra lo contrario”, indicó Francisco Marín.

Y añadió que “Neruda estaba en buen estado de salud, tenía una infección urinaria mal tratada, pero no era de gravedad. Ninguno de los exámenes daba cuenta de que estaba con metástasis ni nada, según el informe médico dice que su muerte es por una caquexia cancerosa y eso es absolutamente falso”.

Asimismo, el periodista detalló que el primer (2013) panel de expertos internacionales que concluyó que el literato había muerto de cáncer tenía múltiples errores. “Había un conjunto de  irregularidades que a la larga determinaron que tuviera que hacerse un segundo panel en 2017, en el cual se determinó que no había una caquexia cancerosa al momento de morir”, indicó

Y destacó que “en el tercer panel de expertos se comprobó que la bacteria era de una cepa altamente tóxica y que estaba en el cuerpo de Neruda previo a su muerte y no por una contaminación posterior. Ambos laboratorios llegaron a la misma conclusión, la bacteria estaba en su cuerpo antes de morir y no es normal que tuviera ese nivel de toxicidad sin padecer alguna enfermedad relacionada. Incluso se da a conocer el posible camino que pudo correr esa sustancia en el cuerpo de Neruda. Si se inyecta en el estómago se ramifica rápidamente a todo el sistema circulatorio”.

El Premio Nobel se hospitalizó en la Clínica Santa María por seguridad según contó su asistente Manuel Araya, ya que la casa en Isla Negra estaba rodeada por militares y civiles armados vigilando sus pasos, mientras que su casa en Santiago había sido allanada y destruida por agentes del Estado, es por ello que el poeta se asustó y siguió los consejos de su médico que atendía en la entonces clínica más importante del país.

En su estancia en el centro asistencial Neruda solo era atendido por Araya y por su esposa Matilde Urrutia. Ahí recibió la visita del embajador de México quien le confirmó que el Presidente, Luis Echeverria, había enviado un avión para rescatarlo, invitación que el vate en primer término rechazó, ya que se habría enterado de la muerte de Víctor Jara y quiso quedarse en el país para luchar con sus compañeros. Ya en una segunda insistencia aceptó, pero justo el día que debía viajar le inyectaron la sustancia letal.

Manuel Araya manifestó que “si Neruda hubiese estado tan enfermo no lo hubiesen traído a la clínica, lo hubieses dejado morir en su residencia, tranquilo, pero no fue así, él estaba sano, pesaba más de 90 kilos, incluso estaba escribiendo sus memorias “Confieso que he vivido” junto a su secretario Homero Arce”.

Según cuenta quien cuidada al galardonado día y noche tuvo que viajar a Isla Negra junto a Matilde Urrutia por pedido del mismo poeta para traer algunas cosas que se llevarían a México y fue en ese lapsus donde ingresó un doctor desconocido a la habitación y le inyectó al poeta la sustancia letal. “Manuel me pusieron una inyección mientras dormía, me estoy quemando por dentro, me dijo Don Pablo y le puse una toalla mojada en su estómago para bajar su sensación de ardor, ahí vi que tenía una manchita roja situada dos dedos abajo del corazón, típica marca de inyección”, relató Araya.

Y agregó que “entró después un médico rubio y me da una receta y me dice que la debo ir a comprar porque sino se muere Neruda y yo no entendía porque le dije que era la clínica quien debía tener todos los medicamentos, ya que para eso se pagaba mucho dinero. El médico insistió y me dijo que el medicamento lo vendía en las calles Santa María o en Vivaceta, yo fui y en el camino me interceptaron, me golpearon y terminé detenido en el Estadio Nacional. Don Pablo murió ese mismo día a las 10 de la noche”.

Manuel Araya manifestó que durante años que intentó por todos los medios que escucharan su verdad, pero nadie le puso atención hasta que en 2011 un pescador de San Antonio lo puso en contacto con el periodista Francisco Marín y se publicó la historia en la revista Proceso de México, dos semanas después el Partido Comunista de Chile interpuso una querella para investigar la muerte del Premio Nobel y diplomático chileno.

El asistente de Neruda, además, acusó a la Fundación Neruda de mentir respecto a las últimas horas del poeta, incluso, dijo haber recibido amenazas para que no insista con la tesis del asesinato, situación que fue corroborada por el reportero Francisco Marín, quien también ha sido hostigado. Al mismo tiempo se refirió a uno de los sobrinos de Neruda, Bernardo Reyes, quien desmiente esta tesis al igual que la Fundación. “Es por interés”, aseguró.

“Si Neruda hubiese concretado el viaje a México los intelectuales del mundo se ponen a ayudarlo y hubiesen derrocado la junta militar en seis meses, era un peligro para Pinochet, por eso se apuraron, porque vieron que el avión mexicano ya estaba en la loza de Cerrillos esperando”, subrayó Manuel Araya.

Francisco Marín concluyó que “costó mucho llegar a este momento, ahora todos se deben sumar a la causa de verdad y justicia por Pablo Neruda”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pedagogía en Matemática UOH: Herramientas didácticas y estrategias de enseñanza para los/as profesores y profesoras del mañana

La carrera se enfoca en formar profesionales del área para trabajar en la mejora de la educación matemática chilena.

Los/as profesores/as egresados/as de Pedagogía en Matemática para Enseñanza Media de la Universidad de O’Higgins (UOH) son profesionales con sólidas competencias disciplinares, didácticas y pedagógicas, que les permite reflexionar críticamente sobre su práctica y sobre los saberes y estrategias necesarios para la enseñanza, considerando la diversidad inherente a los estudiantes.

A partir de un profundo manejo de la matemática, los/as futuros/as profesionales serán capaces de generar oportunidades de aprendizaje centrado en habilidades matemáticas para todos/as sus estudiantes, además de desarrollar diversas estrategias de enseñanza y evaluación, y ajustarlas de manera permanente y creativa.

“Algunos de nuestros próximos desafíos son establecer actividades de vinculación tanto con profesores/as egresados/as de la carrera como con docentes de matemática en general que están insertos en el sistema escolar. Además, la carrera organizará distintas actividades para establecer espacios de colaboración con los establecimientos educacionales de la región, a partir del trabajo en conjunto con los equipos de gestión de los colegios y liceos, para atender de manera pertinente ante las distintas necesidades que puedan tener cada uno/a de los/as profesores/as de matemática de los establecimientos educacionales”, apunta el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda.

Los/as profesores/as egresados/as podrán desempeñarse como docentes de Enseñanza Media en Matemática en establecimientos escolares públicos y privados. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado/a en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado en las áreas de matemática y/o educación.

“Actualmente, la gran mayoría de nuestros/as egresados/as están trabajando en establecimientos educacionales de la región, lo cual es un verdadero orgullo como carrera. Además, nuestro plan de estudio está estructurado y orientado a partir de los nuevos ajustes curriculares para la enseñanza de la matemática, siendo un plan de estudios que se hace cargo de responder ante las distintas dificultades que se puedan vivir en los procesos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas. Por lo tanto, nuestros/as egresados/as titulados/as salen con sólidos conocimientos de la disciplina, pero también didáctico disciplinario que les permiten responder ante este tipo de situaciones de aula”, añadió Roberto Araneda.

El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar, generando las instancias para un análisis de ésta y promoviendo las actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selección femenina adulta: Partidos pensando en el Mundial 2023

Diez son las selecciones femeninas adultas (también llamadas absolutas, mayores) que tienen la ilusión de llegar al Mundial 2023 del continente de Oceanía en Australia (confederación asiática, sin embargo) y Nueva Zelanda (confederación oceánica).

El camino más directo, afortunadamente, lo tienen Portugal y Chile, puesto que solo tienen que jugar un partido definitorio. Y cada equipo jugará otro partido de carácter amistoso; para ello va el local Nueva Zelanda, Argentina y Portugal.

GISELA PINO (crédito ANFP)

De referencia, la hora local es 19:30 horas, equivalente a las 03:30 chilena; las 14:00 local corresponden a las 22:00 del día anterior en Chile. A continuación, el calendario en hora neozelandesa.

***AMISTOSOS / V.17-FEB***

NUEVA ZELANDA vs PORTUGAL (19:00)

ARGENTINA vs CHILE (19:30)

.

***DEFINICIÓN / S.18-FEB***

CAMERÚN vs TAILANDIA (19:00)

SENEGAL vs HAITÍ (14:00)

CHINA TAIPEI vs PARAGUAY (14:00)

PAPÚA NUEVA GUINEA vs PANAMÁ (19:00)

.

***AMISTOSOS / L.20-FEB***

NUEVA ZELANDA vsd ARGENTINA (19:00)

Perdedor CAM/TAI vs Perdedor SEN/HTÍ (19:00)

.

***DEFINICIÓN / Mi.22-FEB***

CHILE vs Ganador SEN/HTÍ (14:00) (PRIMER CUPO AL MUNDIAL)

PORTUGAL vs Ganador CAM/TAI (19:30) (SEGUNDO CUPO AL MUNDIAL)

J.23-FEB

Ganador CHN.T/PAR vs Ganador PNG/PAN (14:00) (TERCER CUPO AL MUNDIAL)

.

***AMISTOSOS / J.23-FEB***

Perdedor CHN.T/PAR vs Perdedor PNG/PAN (13:00)

NUEVA ZELANDA vs ARGENTINA (19:00)

.

Destacando, entonces, que CHILE tendrá Amistoso con Argentina, el rival más recurrente en el fútbol femenino, el Viernes 17 a las 03:30 chilena. Y el partido vital, ante quien gane entre Senegal y Haití, el MARTES 21 DE FEBRERO A LAS 22:00, hora chilena. Solo sirve el triunfo; y, si no, deber hacerlo en penales, donde nunca Chile ha perdido, motivo para evitar llegar a esta etapa para no arriesgar ese fortuito invicto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal Constitucional suspende juicio del banco Scotiabank en contra de sus trabajadores

El TC acogió a trámite el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por el sindicato de trabajadores y ordenó detener el juicio civil emprendido por la entidad en contra de los dirigentes sindicales, por vulnerar los principios constitucionales de los trabajadores.

Un nuevo revés judicial sufrió el Banco Scotiabank, luego de que el Tribunal Constitucional ordenara la suspensión del juicio civil que la entidad emprendió en contra de un grupo de dirigentes sindicales, con ocasión del juicio laboral que enfrenta a la entidad con sus trabajadores desde el año 2008, por el no pago de la “Asignación de Estímulo”.

Se trata de una demanda de responsabilidad extracontractual del año 2020, en la que el banco canadiense acusaba al sindicato y a sus dirigentes sindicales de “abuso del derecho”, a propósito de la demanda del pago de una deuda histórica que el banco mantiene con sus trabajadores y sobre la cual la Corte Suprema se pronunció en 2011 a favor de los trabajadores.

Este litigio judicial que se extiende por más de 14 años, corresponde a una deuda que el banco mantiene en la actualidad con 650 de sus empleados y cuyo monto -estiman- alcanza los $24 mil millones.

Gloria Soto, presidenta del Sindicato de Trabajadores de Scotiabank y la mujer detrás de este nuevo triunfo sindical, manifestó que “el Tribunal Constitucional nos ha dado la razón y ha detenido esta persecución que hemos sufrido los dirigentes sindicales por parte del Banco Scotiabank. Valoramos que la justicia esté dándonos la razón después de 14 años en los que hemos defendido nuestros derechos, mientras el banco sigue buscando artilugios para no pagar”.

Soto agregó que “hemos visto cómo el banco ha utilizado los recursos más insólitos con tal de no cumplir con la deuda histórica que mantiene con sus trabajadores, poniendo incluso barreras al receptor judicial para que éste no realizara el embargo a las acciones que el banco posee las oficinas de Transbank. Afortunadamente, el TC en este caso nos dio la razón y pudimos detener un juicio civil en el que el banco nos pedía a los trabajadores pagar una compensación millonaria al banco, la que claramente era inconstitucional y así fue reconocido”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comentarios a prensa internacional del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China sobre el derribo por parte de EE.UU. de una aeronave civil no tripulada de esa nación

Palabras clave: aeronave no tripulada civil china, EE.UU.
NBC: Estados Unidos ahora ha derribado cuatro objetos voladores en el espacio aéreo estadounidense y canadiense, uno de los cuales era un globo reclamado por China. ¿Puedes confirmar que alguno o todos los otros tres objetos también pertenecen a China o es solo una coincidencia?
Wang Wenbin: Hemos dejado en claro una y otra vez que la entrada de la aeronave no tripulada civil china en el espacio aéreo de los EE.UU. fue un evento puramente involuntario, inesperado y aislado causado por fuerza mayor. En cuanto a los “objetos no identificados” sobre los que preguntaste, no tengo nada al respecto. Sin embargo, debemos señalar que el derribo por parte de EE.UU. de la aeronave no tripulada con misiles avanzados es una reacción exagerada de gatillo fácil. Muchos en los EE.UU. han estado preguntando: ¿qué beneficio puede traer una acción tan costosa para los EE.UU. y sus contribuyentes?
De hecho, Estados Unidos es el país número uno en vigilancia y tiene la red de espionaje más grande del mundo.
La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. espió las llamadas y los mensajes de chat desde y hacia los teléfonos de los líderes de Alemania, Francia, Noruega, Suecia, los Países Bajos y otros países europeos. Estados Unidos ha estado operando un programa de recopilación de inteligencia de señales altamente secreto a través de casi cien embajadas y consulados estadounidenses en todo el mundo. Anzer, una plataforma de información de ciberseguridad, reveló el año pasado que la NSA robó más de 97 000 millones de datos globales de Internet y 124 000 millones de registros telefónicos en 30 días, comprometiendo la privacidad de los ciudadanos de todo el mundo. Namibia encontró recientemente en sus aguas un dron estadounidense utilizado para recopilar datos bajo el agua, y los medios locales generalmente creen que se trata de un dron espía estadounidense. Estados Unidos sabe cuántos globos de vigilancia ha enviado a los cielos del mundo. Está bastante claro para la comunidad global qué país es el imperio de espionaje número uno en el mundo.
AFP: Tengo otra pregunta sobre el globo de China derribado por Estados Unidos hace diez días. El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que era para uso civil. ¿Puede decirnos a qué entidad pertenece?
Wang Wenbin: Hemos manifestado repetidamente nuestra posición sobre la entrada no intencionada de la aeronave no tripulada al espacio aéreo de EE. UU. Pero permítanme compartir con ustedes algunos hechos. A lo largo de los años, EE. UU. se ha involucrado en operaciones de escuchas telefónicas y robos de secretos masivas y no discriminatorias en todo el mundo, incluso contra sus aliados, abusando de su ventaja tecnológica. Estas operaciones violan la soberanía y los intereses de países de todo el mundo, el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales, lo que convierte a EE. UU. en el país número uno absoluto en términos de espionaje y vigilancia.
Los buques y aviones militares de EE. UU. realizan frecuentes reconocimientos de cerca en China, incluidas 657 salidas el año pasado y 64 salidas en enero de este año solo en el Mar de China Meridional, lo que socava gravemente la seguridad nacional de China y la paz y la estabilidad regionales. Los globos estadounidenses a menudo han ingresado ilegalmente al espacio aéreo de otros países. Desde el año pasado, los globos de gran altitud de EE. UU. han sobrevolado el espacio aéreo chino más de diez veces sin autorización de China. Estados Unidos necesita reflexionar sobre su propio comportamiento y cambiar de rumbo en lugar de atacar a otros y avivar la confrontación.
Sky News: Tengo una pregunta sobre los escombros que los estadounidenses recolectaron del primer globo que fue derribado el 4 de febrero. Los estadounidenses dicen que ahora pueden afirmar con confianza que creen que estaba equipado con capacidades de vigilancia. Y China ha dejado muy claro que rechaza esa acusación. Pero, ¿puedo preguntar por qué cree que los estadounidenses han llegado a esta evaluación? ¿Crees que simplemente han malinterpretado lo que reunieron? ¿O crees que se lo están inventando?
Wang Wenbin: Quizás debería preguntarle a los EE.UU. Un hecho es claro: el propio Departamento de Defensa de EE. UU. declaró que el globo no representaba una amenaza militar o física para las personas en tierra. Además, los legisladores estadounidenses han dicho que este incidente no representa una amenaza para los Estados Unidos. Entonces, realmente debe preguntarle a los EE. UU. Por qué decidió dispararle misiles avanzados y qué más puede describirse como una reacción exagerada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rumbo al Repechaje

0

La Selección Adulta Femenina de Fútbol voló a Auckland, Nueva Zelanda, el Domingo 12 de Febrero a las 00:40 para luchar con uno de los 3 últimos cupos al Mundial; siendo la última oportunidad, también, de acceder a tal torneo luego de no clasificar (directamente) en el Sudamericano. Mencionar que en ese clasificatorio se subió a tres los dos cupos que habían hasta la versión anterior del 2019, a la que Chile clasificó; y que, además, se amplió a dos posibles más a través de un repechaje o repesca que en la sede del organizador se harán de efectuar en adelante, dado que FIFA amplió la cantidad de participantes a las Copas del Mundo Femenino Adulto.

Previamente, Chile y Panamá, otro repechajista que viajó después de haber jugado el último partido, se enfrentaron en Viernes 03 y Domingo 05 de Febrero, ambos a las 17:00 en la cancha 1 del Complejo “Juan Pinto” de Macul, pero en forma privada, para Chile escoger al plantel definitivo. Panamá ganó 3×1 con goles de Karla Riley, Hilary Jaén y Marta Cox, y descontó con penal en el final del encuentro la mundialista Sub-17, Ámbar Figueroa. Y luego Chile ganó 4×0 con tantos de Ámbar Figueroa, Ivette Olivares, Yanka Groff y Fernanda Hidalgo.

Respectivamente, José Letelier alineó a Torrero; Balmaceda, Ramírez, Michelle Olivares, Ivette Olivares; Olave, Y. López, Grez; Zamora, María José Rojas, Acuña. Y la titular ganadora: Valeria Rojas; I. Olivares, Catalina Figueroa, Guerrero, Hidalgo; Jiménez, Pino, Ámbar Figueroa; Olave, Millaray Cortés, Navarrete.

La Sub-17 Ámbar Figueroa, que marcó en ambos partidos, como también en el Mundial, que tiene buen movimeinto en el mediocampo, ocupando puestos de ataque ocasionalmente, ganó una camiseta en la selección repechajista:

ÁMBAR FIGUEROA (ANFP)

.

23 jugadoras fueron convocadas el mismo Domingo 05 tras el partido:

Christianne Endler (Olympipque, Lyon. Francia)

Antonia Canales (ahora de Real Oviedo. España)

Ryan Torrero (ahora de Colo-Colo)

Las defensas Camila Sáez (Alavés. España)

Francisca Lara (Villareral)

Carla Guerrero (Univ. de Chile)

Fernanda Ramírez (Colo-Colo)

Rosario Balmaceda (sin club)

Fernanda Hidalgo (Colo-Colo)

Catalina Figueroa (Univ. Católica)

Las volantes Karen Araya (Madrid. España)

Gisela Pino (Cali. Colombia)

Yastin Jiménez (Colo-Colo)

Javiera Grez (Colo-Colo)

Yessenia López (ahora de Colo-Colo)

Ivette Olivares (Palestino)

Las delanteras Yenny Acuña (ahora de Bahia, Salvador. Brasil)

Sonya Keefe (ahora de Cacereño, Cáceres. España)

María José Rojas (ahora de Melbourne City. Australia)

Daniela Zamora (Univ. de Chile)

Isidora Olave (Colo-Colo)

Valentina Navarrete (Santiago Morning)

Ámbar Figueroa (Santiago Morning)

.

IVETTE OLIVARES, con nómina Sub-20 antigua, viene permanente en los últimos partidos de la Absoluta. (Aporte ANFP)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consumo de bebidas azucaradas y energéticas: Nutricionista advierte los riesgos de aumento de cáncer de colon

El aumento de este tipo de líquidos y de energéticas ha tenido un aumento considerable en el país, los que pueden traer problemas de salud a futuro.

Si bien porque su sabor es más que agradable o porque contiene aditivos que hacen que queramos consumirlos a menudo, las bebidas azucaradas, como los jugos de fruta, son muy habituales en las dietas de las personas más jóvenes, sobre todo en adolescentes.

Un estudio publicado en la revista Gut realizado por investigadores en Reino Unido, ha desvelado que la ingesta diaria de refrescos, puede duplicar las probabilidades de padecer cáncer de colon.

El cáncer de colón es el tumor más diagnosticado en el mundo y la segunda causa de muerte, y en concreto, afecta a uno de cada 15 hombres y una de cada 18 mujeres a lo largo de su vida. Asimismo, cabe destacar que el 90% de las personas con cáncer de colon tienen más de 50 años. Incluso, a fines de diciembre, esta enfermedad que la padecía el astro del fútbol brasileño, Pelé, provocó su deceso.

Los científicos alertaron de que, por el momento, se trata de una posible relación pues no existen evidencias definitivas y aún han de realizarse más experimentos. En concreto, detectaron un aumento del 18% en el riesgo de sufrir cualquier tipo de cáncer en las personas que, como media diaria, consumieron 200 mililitros de una bebida azucarada -aquellas que contienen más del 5% de azúcar- o un zumo puro de fruta.

“La relación no es directa, sino que más bien las bebidas azucaradas suprimen la sensación de saciedad, promoviendo una ingesta calórica excesiva, e inician una respuesta glicémica rápida en nuestro organismo, lo cual a largo plazo puede inducir resistencia a la insulina, inflamación a nivel de organismo, obesidad y diabetes tipo 2, y todos estos son factores de riesgo del cáncer de colon. Además, la fructosa, que es un componente de muchas bebidas azucaradas, tendría efectos metabólicos adversos que incluyen un aumento en la permeabilidad intestinal, lo cual también promueve el desarrollo de cáncer colorrectal”, indica el nutricionista y coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.

Bebidas energéticas

El consumo de las llamadas bebidas energéticas en nuestro país, ha ido en aumento desde su aparición. El promedio de consumo aumentó nueve veces entre 2010 a 2020, pasando de 0,4 a 3,6 litros mensuales per cápita, especialmente en jóvenes en período universitario.

Pero lo que la mayoría de las personas no sabe es que detrás de ese ofrecimiento de más “energía”, hay riesgos para la salud que se derivan de su consumo.

“No se recomienda el consumo de bebidas energéticas, porque una lata de medio litro de bebida energética contiene entre 50 y 60 gramos de azúcares añadidos, lo cual excede la cantidad de azúcar recomendada para un día entero”, apunta Juan Pablo Espejo.

El consumo de bebidas energéticas crece, pero el impacto del uso excesivo y crónico de tales productos en el sistema cardiovascular sigue siendo poco conocido.

Incluso si se consumen en sus versiones sin azúcar, las bebidas energéticas tienen muchos peligros potenciales; uno de sus componentes es la cafeína, la cual puede generar alteraciones en el ritmo de nuestro corazón, aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, ansiedad, insomnio, problemas digestivos y deshidratación. La guaraná, que también está presente en las bebidas energéticas, contiene cafeína, así que esto aumenta aún más su contenido total”, finalizó Espejo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra de Salud: Atenciones oftalmológicas y de salud mental para habitantes de zonas afectadas por incendios forestales

La autoridad sectorial recordó a la población, en caso que la calidad del aire empeore, evitar el hacer actividad física, usar mascarilla, y si se está en cercanías del lugar donde se está produciendo humo, mantener puertas y ventanas cerradas.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó esta mañana en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) nacional, instancia en la que además de informar respecto al sistema de salud, dio cuenta de la situación de la Región Metropolitana en su calidad de Enlace Presidencial para la RM.

Tras salir de la reunión, la secretaria de Estado informó que, tal como lo ha realizado en jornadas anteriores que el sector «se encuentra 100% operativo».

En esta línea, la autoridad precisó respecto a establecimientos dañados que «tenemos un establecimiento perdido que es la Posta de Colico Alto, donde ayer se realizó un trabajo con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud y ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) para reponer con carpas, puntos de luz y equipos electrógenos la atención en ese lugar».

“Estamos con equipos médicos transitorios que se trasladan desde la Región Metropolitana y otras regiones en apoyo a las áreas afectadas con operativos oftalmológicos y de salud mental”, agregó la máxima autoridad sanitaria.

En materia de personas afectadas por quemaduras en el contexto de incendios forestales, la jefa de la cartera reportó 44 pacientes gran quemado, cifra que se mantiene igual a la jornada anterior, y que la mayoría de ellos se encuentra siendo atendido en el sector público, ya que solo dos han sido derivados al sector privado.

La titular de salud reiteró el llamado a la población a seguir las instrucciones de las autoridades como lo es “cuando se indican las evacuaciones que se hagan rápidamente, que si se está volviendo a lugares donde se está haciendo reconstrucción, se usen equipos de protección personal, para protegerse del humo que es tóxico en los lugares que estén cerca del incendio hay que usar mascarilla, protección ocular, zapatos de seguridad y, también, guantes si se van a remover escombros”.

Sobre la situación de la calidad del aire, la ministra Aguilera explicó que si bien las condiciones en las cercanías de los incendios son malas, en el resto del monitoreo está en nivel de alerta tanto en la región del Maule como en Ñuble y O’Higgins, en tanto la Región Metropolitana está en una situación regular.

Al respecto a este punto la autoridad recordó a la población que cuando empeora la situación ambiental hay que “evitar el hacer actividad física, usar mascarilla, y si se está en cercanías del lugar donde se está produciendo humo, mantener puertas y ventanas cerradas, y hacer la evacuación al momento que se indica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hasta el 28 de febrero: Condonación de intereses por mora en “la Tía Rica”

Febrero será el último mes en el que más de 10 mil usuarios y usuarias de la Dirección de Crédito Prendario puedan aprovechar la condonación de intereses por mora.

Este beneficio permite condonar todos los intereses por mora generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022, período marcado por la pandemia de COVID-19.

Quienes deseen saber si pueden optar al beneficio, sólo deben ingresar a la página web www.dicrep.cl/condonacion, con su rut, e inmediatamente recibirán la confirmación.

Para hacer efectiva esta ayuda, la persona deberá acercarse con su póliza a la oficina de la DICREP en la que le otorgaron el préstamo, entre las 09:00 y las 14:00 hrs. de lunes a viernes, y firmar el formulario de solicitud en la OIRS.

Tras ser informado del monto total a pagar, deberá presentar el documento en la caja donde podrá saldar su deuda con el descuento incorporado. Las y los usuarios beneficiados deben tener presente que el pago sólo podrá realizarse mediante dinero en efectivo.

La condonación de intereses por mora estará disponible hasta el 28 de febrero de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo