04:24 -Jueves 21 Agosto 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 454

El cambio climático alienta al dengue: Alerta en Chile central por mosquitos que transmiten la enfermedad

La declaración de alerta –desde la autoridad sanitaria- en siete regiones, incluida la Metropolitana, ante la presencia de los mosquitos responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, generó preocupación en expertos y la población. ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir? Aquí le entregamos detalles.

El cambio climático avanza en Chile. El aumento de las temperaturas en la zona central del país trae consigo visitantes algo ingratos, como los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis. Se trata de los responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, enfermedades poco comunes en el territorio, pero que hoy avanzan hacia la zona central de Chile, obligando a la autoridad sanitaria a decretar alerta en siete regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Unas de las preocupaciones mayores es el dengue, enfermedad viral que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- está presente en unos 100 países y se estima que cada año causa alrededor de 22.000 muertes, principalmente en niños.

“La incidencia a nivel mundial ha crecido dramáticamente en las últimas décadas. Se estima que se producen alrededor de 390 millones de infecciones al año y un número mucho mayor de personas está en riesgo potencial de infección. Actualmente, el dengue es endémico en más de 100 países, siendo las Américas una de las regiones con mayor carga mundial de morbilidad”, explica la Dra. María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.

Según explica la Doctora en Investigación Médica y Salud Internacional, el mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de cuatro virus que han tenido un impacto muy importante en la salud pública y son causantes de enfermedades como la fiebre amarilla, dengue, chikungunya y virus del zica. “Estos virus tienen altas tasas de mutación, lo que probablemente ha ayudado a su rápida evolución y adaptación para replicarse en diferentes huéspedes. Causan síntomas muy similares en humanos, entre los que se incluyen fiebre alta, que dura de 4 a 14 días, y dolor en las articulaciones. Sin embargo, cada enfermedad puede tener sus particularidades. Por ejemplo, en el caso del dengue, una infección previa aumenta el riesgo de que el individuo desarrolle un cuadro de dengue grave”, aseguró.

Zoonosis y cambio climático

Esto es relevante pues la transmisión de estas enfermedades depende de varios factores, incluyendo condiciones de los virus, vectores, así como factores genéticos y ambientales. “Entre estos factores son muy importantes la precipitación y humedad, la temperatura ambiental, la urbanización desordenada, la densidad poblacional, la movilidad humana, el inadecuado manejo de residuos sólidos, la insuficiente e inadecuada distribución de agua y algunas prácticas de almacenamiento de agua que favorecen la reproducción del vector, ya que los mosquitos generalmente ponen huevos cerca de agua estancada”, puntualiza la académica UOH

Los expertos ya han alertado que el cambio climático puede favorecer las condiciones de reproducción del vector, “ya que se ha registrado que el mosquito Aedes aegypti podría adaptarse al nuevo entorno y clima. Por ejemplo, ya se ha registrado su presencia en áreas geográficas mayores a 2.000 metros sobre nivel del mar, situación que no era habitual”, indica la Dra. Solís.

Frente a esto, la experta indica que es muy importante el conocimiento y la actitud que tienen las comunidades hacia estas enfermedades.

Estrategia de contención

Dado que en la actualidad aún no existe una vacuna para la población general, ni tratamiento específico, las principales acciones para la prevención se enfocan en el control de los mosquitos.

“En muchos países se han utilizado larvicidas e insecticidas, sobre todo en periodos endémicos, sin embargo, se corre el riesgo de generar resistencia a los insecticidas y contribuyen al aumento de la magnitud de futuras epidemias. Esto hace necesario que se implementen estrategias de control con una mirada integral, incluyendo métodos ambientales, biológicos y químicos que sean seguros, rentables y aceptables”, detalla la Doctora.

La experta agrega que se debe enfatizar en la educación, la movilización social y la adhesión pública a dichas recomendaciones, “impulsando a las personas sobre todo a asumir la responsabilidad de manejar adecuadamente las fuentes de acumulación de agua, que es una de las acciones más efectivas”.

Para la Dra. María Teresa Solís la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, debido a la presencia del mosquito Aedes aegypti en el país, “nos permite fortalecer el sistema de vigilancia y adoptar medidas oportunas para el control del mosquito y de los virus, así como la intensificación de acciones si fuera necesario”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes comunistas se plantean enfrentar políticamente a las fuerzas de ultra derecha

Junto al secretario General de las Juventudes Comunistas de Chile, Nicolás Araya, se califica “de magnitudes” la derrota político electoral que posicionó con la primera mayoría nacional, a la bancada de ultra derecha de los Republicanos. Frente a ello, la postura de la militancia juvenil es la reorganización de la base social para el fortalecimiento de la democracia en un escenario donde los sectores más reaccionarios del país se van abriendo camino, indicó.

Por otro lado, el dirigente apuntó a participar de la actual fase del proceso constituyente considerando en ello lo indispensable de la lucha social que debiese estar marcada por la presencia en las calles.

En esa línea se refirió a los temas como la consagración del Estado Social y los derechos que no pueden estar ausente del debate constitucional en el Consejo, entre ellos, los derechos de NNA, la participación política juvenil, la educación provista de un sistema de financiamiento basal, los derechos sexuales y reproductivos y la equidad territorial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast #50Años] Comuna de San Joaquín se prepara con festival para recibir obra escultórica en homenaje a Víctor Jara

Artistas, músicos y gestores culturales invitan a participar en el esperado Festival “Con Víctor en el Corazón” que celebrará la instalación en septiembre de la escultura homenaje para el músico y actor popular, en el Parque Inundable de la Comuna de San Joaquín.

Charles Labra creador y fundador de la banda Antu Kai Mawen y Asesor de Contenidos y programación del Centro Cultural de dicha comuna, describe lo que ha sido gestionar la instalación y próxima recepción de la obra escultórica de Víctor en el parque, el cual será reinaugurado con su nombre.

El monumento a cargo de Óscar Plandiura está compuesta de varias piezas y que representan a Víctor junto a un grupo de niños y un perro; el trabajo hecho en mármol mide 5 metros y pesa 12 toneladas.

El Festival de preparación se realizará el 20 de mayo en el Sector Avda. Santa Rosa con Pintor Cicarelli, cerca del Metro Bío-Bío de la línea 6, siendo inaugurado por las autoridades a partir de las 11.00 hrs. y que posteriormente contará con un almuerzo comunitario de “porotada y pebre”, además de su programa musical que se extenderá hasta las 18.45 hrs.

Todas las actividades del Festival son gratuitas más inscripción y contarán con la presencia de Ana Tijoux y Juanito Ayala, junto con la transmisión en vivo del evento.

Para participar en el Festival, tienes que inscribirte aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast #50Años] Documental “La Motita” relata el arresto y ejecución de Leonidas Díaz y de otros jóvenes en el Puente Bulnes de Santiago

En conversación con Paulina Acevedo, periodista y presidenta de la Asociación Gremial Nacional de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios de Chile Anamic, se conoce parte central del trabajo documental que será presentado en el mes de octubre de este año, donde uno de sus relatos aborda el caso de Leonidas Díaz, adolescente que estaba embarazada y que fue ejecutada junto a otros jóvenes en el Puente Bulnes de la comuna de Santiago, a semanas de ocurrido el Golpe en 1973.

La pieza audiovisual, se enmarca en la conmemoración de los 50 años y como forma de aportar a la documentación de uno de los procesos políticos más cruentos y aún carente de antecedentes exhaustivos sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos, y donde “de algún modo, todos fuimos afectados”, señala la realizadora.

Leonidas Elizabeth Díaz Díaz, la Motita, fue una joven puentealtina que cayó en manos de las fuerzas represivas cuando se encontraba compartiendo con otros jóvenes, un día viernes en pleno toque de queda, relata Paulina Acevedo.

En total fueron 14 personas las detenidas, “ellos no son llevados al Estadio Nacional sino que se detienen en el Puente Bulnes y allí se les da la instrucción -como se les dijo a muchos- de que corrieran a saltar prácticamente al lecho del río que era la única salvación de las ráfagas de metralleta”.

El Puente Bulnes fue lugar de muchos fusilamientos y lugar donde se abandonaron los cuerpos de ejecutados políticos. Para la presidenta de Anamic, aquel es un lugar clave que debiese transformarse en un espacio de reflexión y también ser un ejemplo de que la memoria histórica requiere más información sobre lo ocurrido.

“Estamos en la punta del Iceberg”, expresó la comunicadora social para aludir a la porción de quienes han recibido sanciones y de las muchas responsabilidades que no han sido establecidas, así como todavía se manejan más bien versiones y no la verdad de los hechos o no hay un conocimiento mayor de las operaciones que permitieron la perpetración de los crímenes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Lagomarsino busca conformar una comisión investigadora para conocer el estado de los ascensores en Valparaíso

En conversación con el Diputado por el Distrito 7, región de Valparaíso, Tomás Lagomarsino, se conocen detalles de la solicitud ingresada en días recientes para recopilar antecedentes sobre la reparación, mantención y propiedad de estos aparatos de transporte, característicos de la ciudad porteña y que hoy cuentan con casi la mitad de ellos en desuso.

El legislador señaló que no existe una política unificada para la conservación de los ascensores por parte de las entidades públicas y privadas que hoy mantienen en funcionamiento a menos de 10 de ellos e indicó que a futuro aspiran a  proponer una administración única por una empresa estatal que logre una coordinación con otros medios que operan en la ciudad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la CUT sobre el salario mínimo: “Hay un aprovechamiento de parlamentarios de derecha que prácticamente han secuestrado el proyecto”

Acerca de la discusión en el Senado del proyecto de ley, David Acuña, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, se refiere a los temas que se han ido incorporado al debate, pero que son colaterales al propósito principal que es el aumento de los salarios.

El incremento de las remuneraciones significa un beneficio directo para cerca de 1 millón de trabajadores e indirectamente alcanzaría a 2 millones de ellos, sostuvo David Acuña, así como representa ser una herramienta para enfrentar las secuelas de la inflación y el empleo informal.

De esa manera,  indicó que no corresponde que se haya secuestrado el tema del salario mínimo al de la ayuda a las pymes, en tanto que el subsidio no es la única fórmula para ese efecto, pues hay otros factores que atender como el abordar los incentivos de crecimiento, los pagos a 30 días que efectúan las grandes empresas, el acceso a la banca o el poder enfrentar las deudas previsionales. 

“Hay un aprovechamiento de parlamentarios de derecha que han prácticamente secuestrado el proyecto”, expresó el dirigente de la Central, refiriéndose a la bancada de Republicanos que han rechazado la iniciativa legislativa.

También explicó que si la votación en la sala del Senado resulta ser favorable, el proyecto volvería a la Cámara para su aprobación definitiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Parlamentarios que seguramente han vivido del lobby que hacen estas empresas de la salud, quieren trasladar al fisco y a los propios damnificados la solución del problema”: Lautaro Carmona por maniobra de la oposición sobre Isapres

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó su análisis sobre el acontecer nacional en conversación con Radio Nuevo Mundo; a continuación reproducimos los temas medulares de esta entrevista. 

En primera instancia, el exdiputado de la república, comentó lo que fue el comité político ampliado oficialista en Cerro Castillo, con representantes de los 10 partidos del gobierno y el presidente Boric. Lautaro Carmona opina que hubo un ‘altísimo nivel de coincidencia’ en tomar nota de los avances de la ultraderecha que copó las consejerías constitucionales y de las consecuencias de las dos listas.

Sobre las conclusiones que se sacaron, la más significativa fue la falta de unidad en las listas. Lautaro Carmona señala que, si los partidos oficialistas hubieran competido en una sola lista, habría al menos 4 cupos más en el Consejo Constitucional que sumados al Consejero electo por los pueblos originarios, Alihuen Antileo, tendrían una fuerza para impedir cualquier retroceso en materia de derechos.

Pasando a la noticia que se ha tomado la agencia en esta semana, Lautaro Carmona se refirió al caso de las Isapres. 

En este sentido, el secretario general del partido Comunista es categórico en afirmar que las isapres emitieron cobros ilegales cometiendo abusos con sus afiliados y además, luego de que la Corte Suprema —instancia máxima de la justicia en Chile— emite su fallo, enseguida las Isapres van y se victimizan con el gobierno, cuestión que no solo no procede en materia legal, sino que raya en la sinvergüenzura. 

Lautaro Carmona apuntó hacia la medida de los senadores de RN, UDI y ex Democracia Cristiana que el día de ayer, presentaron una reforma constitucional para que los usuarios y el fisco terminen pagando las devoluciones ordenadas por la Corte Suprema a las Isapres, algo que se calificó como un “perdonazo camuflado”. “Entre medio surgen parlamentarios que seguramente han vivido del lobby que hacen estas empresas de la salud, que quieren trasladar al fisco y a los mismos damnificados, la solución del problema” fustigó el secretario general del partido Comunista.

Para finalizar, Lautaro Carmona dejo una reflexión sobre el crecimiento electoral del partido comunista en las últimas elecciones, en medio de una campaña fuertemente anticomunista. Ante esto, el secretario general declaró: “Nosotros tenemos debida consciencia que somos parte de un sector que no le fue bien y que somos parte de un país donde a la ultraderecha le fue muy bien, donde hay acechos, peligros, situaciones que son de preocupación incluso del punto de vista democrático”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] Estas son las horrorosas cifras del libro en Chile

(Por David Hevia, Presidente de la Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile). Espero sinceramente que las autoridades lean este texto, pues mientras durante años dijeron que “desde el mundo privado ha existido un esfuerzo significativo por transformar a Chile nuevamente en una potencia editorial” (Política Nacional de la Lectura y el Libro, 2015-2020), lo cierto es que el Informe Estadístico ISBN 2022, que acaba de aparecer, muestra que si el número de libros publicados en 2021 ya era por sí mismo miserable, con apenas 8.531 obras para todo el período, las cosas siempre pueden ser peor, bajando ahora a 8.288. El retroceso global de 2,85%, sin embargo, está lejos de ser lo más grave del escenario.

En efecto, al desglosar los datos por área, se puede constatar que, respecto del año anterior, los títulos de literatura caen 11,26%, y que, en ese marco, la baja en narrativa es de 6,7%, mientras que en ensayo el revés es de 14,5% y en poesía el declive es de 30,3%.

La tragedia es mayúscula en otros frentes estratégicos. Así, los títulos de filosofía publicados caen un 22,7% respecto del año anterior, al tiempo que los de ciencias puras se hunden un 15,8%, seguidos de cerca por los de educación, donde el descenso es de 13,6%.

Particularmente preocupante resulta, además, verificar que la merma en títulos de literatura infantil es de 29,4%, que el 61% de las obras publicadas están en el rango de tiraje mínimo (1-500 ejemplares) y que solo el 9,18% de los textos se origina en las universidades del país. Respecto de esto último, me parece importante fijar la atención, asimismo, en las brechas, pues mientras la Pontificia Universidad Católica figura con 150 títulos en 12 meses, en el mismo período, en cambio, la Universidad de Chile aparece con apenas 26. La miseria se incrementa considerablemente al observar las cifras de las estatales universidades de Aysén y de O’Higgins, que anotan 3 y 2 textos publicados, respectivamente, a lo largo de todo el año 2022.

¿Hablemos de descentralización? El 78,4% de los registros corresponde a la Región Metropolitana.

¿Hablemos de concentración? Dos editoriales acaparan 1.225 títulos publicados; los ministerios de Educación y las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en cambio, no suman más que 68.

¿Hablemos de la inclusión, ya que tanto se menciona el concepto en los discursos de unos y otros? Libros publicados en Braille durante 2022: 1. Sí, tal como se lee: uno.

A eso nos ha llevado la progresiva privatización, segregación y pauperización de la enseñanza en el país; a eso nos ha llevado la prioridad que se ha dado en el último medio siglo al sector empresarial, reduciendo el aprendizaje a un negocio y sustituyendo las políticas de fomento y democratización de la lectura por los artificios de la publicidad.

Espero, insisto, que las autoridades se tomen unos minutos para leer este texto, porque la realidad no se asemeja en absoluto a la «potencia editorial» que han creído proyectar para Chile. Espero, también, y muy sinceramente, que ellas se dignen a conversar sobre esto con los creadores de la palabra y no solo con los que lucran promoviendo la ignorancia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

INDH prepara actividades en todo Chile, en el marco de los 50 años del golpe civil militar

La iniciativa se enmarca en la conmemoración del Día de los Patrimonios y los 50 años del golpe civil militar, la jornada estará marcada por las actividades en todo el territorio nacional.

A 50 años del golpe de Estado y con el objetivo de incentivar el valor de la memoria histórica respecto de las violaciones a los derechos fundamentales del presente y el pasado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se sumará el sábado 27 y el domingo 28 de mayo a la conmemoración del Día de los Patrimonios, con actividades en todo Chile bajo el slogan “Derechos Humanos, Patrimonio Ciudadano”.

Se trata principalmente de recorridos patrimoniales denominados “Rutas de la Memoria y los DD.HH.”, a través de los cuales las personas participantes podrán conocer espacios donde se perpetraron violaciones a los derechos fundamentales, pero también otros donde éstos fueron defendidos.

En Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Tocopilla, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Parral, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas se realizarán recorridos patrimoniales, para lo cual el INDH dispondrá de buses e información, incluso de un barco en Valdivia, donde el itinerario será fluvial, por lo que la invitación queda extendida para todo público.

En Calama y Antofagasta, por ejemplo, se visitarán espacios que recuerdan el paso de la Caravana de la Muerte, el grupo de militares enviados por Augusto Pinochet a distintas ciudades del país con el fin de ejecutar y hacer desaparecer a disidentes políticos, instalando el terror en la población, misión que estuvo a cargo del general Sergio Arellano Stark.

A continuación la página web para más información: https://www.indh.cl/indh-se-suma-al-dia-de-los-patrimonios-con-actividades-en-16-ciudades-de-chile-para-incentivar-la-memoria-historica-a-50-anos-del-golpe-de-estado/  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo