Distancias de los Punteros
En los campeonatos del fútbol masculino (adulto) hay un solo Campeón anticipado, que fue Limache, ganador de su ascenso a la “Primera B”, mientras que los demás tienen suertes variadas.
.
***PRIMERA DIVISIÓN***
COBRESAL de El Salvador se mantiene en el liderato, pero ahora a 3 puntos del segundo, que es Huachipato, faltándole 5 partidos. Desde la Fecha del Domingo 08 de Octubre debe enfrentar como visita a Provincial Curicó Unido (que lucha por no descender), como local a Audax Italiano, como visita a O’Higgins, como local a Universidad de Chile y como visita a Unión Española.
.
***“PRIMERA B”***
Con diferentes equipos que han circulado en la primera posición, a falta de 2 partidos para cada integrante, COBRELOA y SANTIAGO WANDERERS están con 1 punto de ventaja sobre los temuquenses unidos de este tercer Temuco de la historia. Desde el Domingo 08 de Octubre, el cuadro de Calama enfrentará como local a San Luis y como visita a Rangers; mientras que el conjunto de Valparaísol o hará como local ante D. Temuco y como visita a Iquique.
.
***“SEGUNDA DIVISIÓN”***
LIMACHE, que decayó en las últimas jornadas el año pasado, ahora logró el Título bastante antes de acercarse al final del campeonato (parecido a Recoleta en 2021), y su ventaja de Melipilla es de 16 puntos quedando por delante 2 partidos, donde jugará sin presiones, desde la Fecha del Domingo 08 de Octubre, como local ante Fernández Vial y como visita a Trasandino de Los Andes.
.
***TERCERA A***
PROVINCIAL OVALLE no ha perdido en la Fase de Ascenso y dista 9 puntos de Santiago City y Con-Con National cuando le faltan por jugar 4 partidos a cada finalista. En la Fecha del Domingo 08 de Octubre puede campeonar, puede ascender o extender el suspenso, empezando por ser visita ante Colchagua, local ante Unión Compañías, visita ante Colina y local ante Municipal Puente Alto.
.
***TERCERA B***
Recién tiene 1 Fecha jugada, por lo que las distancias entre equipos es fácilmente variable en el tiempo y no significa mucho, ni siquiera para hablar de una tendencia.
.
.
Ciclo de documentales “50 años: Historias de duelo y rebeldía” se presenta en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile
Junto al académico de la Universidad de Chile y coordinador del ciclo “50 años: historias de duelo y rebeldía”, Anthony Rauld, se comparten detalles del evento que se extenderá hasta noviembre en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la casa de estudios.
El ciclo reúne seis piezas audiovisuales nacionales e internacionales que contará con la presencia de sus realizadores para ofrecer al publico asistente, un conversatorio acerca del trabajo documental de las obras y que acompañará semanalmente a cada visionado.
Ciclo de documentales 50 años: Historias de Duelo y rebeldía
Fecha: Todos los miércoles del 04/10/2023 al 15/11/2023 y jueves 19 de octubre de 2023
Hora: 18:00 a 21:00 horas
Lugar: Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán (Avda. Grecia 3401, Ñuñoa)
Miércoles 4 de octubre
La Salvatrice (2023) de Paolo Tessadri (56 min). Italiano con subtítulos en español.
6:00-7:30 PM Film
7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados
Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán
Miércoles 11 de octubre
Efecto Ladrillo (2022) de Carola Fuentes (91 min). Español.
6:00-7:30 PM Film
7:45-9:00 PM Diálogo con Directora e invitados
Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán
Jueves 19 de octubre
Love and Justice: In the Footsteps of Beethoven’s Rebel Opera (2023) de Kerry Candaele (90 min.). Inglés con subtítulos en español.
6:00-7:30 PM Film
7:45-9:00 PM Diálogo con Directora e invitados
Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán
Miércoles 25 de octubre
Las Dawsonianas (2023) de Roberto Riveros Jiménez. (62 Min).Español.
6:00-7:30 PM Film
7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados
Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán
Miércoles 8 de noviembre
País Invisible (2014) de Anthony Rauld (96 min). Español.
6:00-7:30 PM Film
7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados
Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán
Miércoles 15 de noviembre
Calle Santa Fe (2007). Dir. Carmen Castillo (98 min). Español.
6:00-7:30 PM Film
7:45-9:00 PM Diálogo con Director e invitados
Auditorio Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán
Unidad Por Trabajo Digno manifiesta profunda preocupación por discusión de derechos laborales en el Consejo Constitucional
Hoy miércoles finaliza la etapa de votaciones en el pleno del Consejo Constitucional, instancia que tiene hasta el 7 de octubre para entregar el texto a la Comisión Experta para ver posibles modificaciones.
Desde la agrupación Unidad por Trabajo Digno, la presidenta de la Federación Nacional Sindicatos de la Salud Privada y Afines Fenassap, Gloria Flores, señaló que se mantienen en alerta frente a los retrocesos que se están marcando en la nueva normativa respecto a los derechos laborales.
Acerca de la libertad sindical, aquella no puede estar supeditada a la negociación colectiva, explicó la dirigenta, frente a las restricciones que se expresan sobre esa materia en la nueva redacción.
También apuntó a la eliminación del derecho a vincularse con entidades internacionales, planteando que aquello representa una dicotomía para el actual mundo globalizado.
El trabajo y la libertad para organizarse son derechos humanos, precisó la representante, “No estamos pidiendo algo solo para nosotros sino que se reconozca en esta constitución los derechos fundamentales: la salud, la educación, el trabajo decente, el reconocimiento del cuidado, los derechos de las mujeres, eso es lo que queremos establecer”.
Acerca del calendario de UTD donde contemplan su definición frente a la aprobación o rechazo de la actual propuesta, indicó que con estos retrocesos, el mundo del trabajo no se va a quedar callado en toda su amplitud, y que hasta el momento llaman rechazar estos avances que van en contra de los principios de igualdad que deben ser para todos y sin restricción.
Directora del Observatorio del Cáncer sobre solicitud de alerta sanitaria: “Es la herramienta más potente”
La Comisión de Salud del Senado, aprobó solicitar al gobierno declarar una alerta sanitaria del cáncer, enfermedad que figura como la principal causa de muerte en el país y donde el sistema de salud no está ofreciendo las prestaciones necesarias para una parte importante de sus pacientes.
Alicia Aravena, directora del Observatorio del Cáncer, señaló que la ley Nacional del Cáncer, promulgada en el año 2020 para dar abordaje integral a la enfermedad, ha sufrido una recargada postergación.
Junto con el incremento en el valor de los tratamientos más innovadores, la representante del Observatorio, indicó que en Chile no se sabe tampoco cuántos son los pacientes con la enfermedad, puesto que el 20% de sus variantes no son atendidas por el programa GES. “Cómo un país toma decisiones estratégicas serias e importantes, si no tienes la foto completa de cuántos son” expresó.
De acuerdo con lo aprobado en el Senado, explicó que la alerta sanitaria es la herramienta más potente para este complejo escenario, porque permite flexibilidad administrativa, la capacidad requerida para mover a los pacientes a los centros especializados a lo largo del país, reunir a los profesionales, obtener recursos rápidamente inyectados, entre otros, describió la directora.
En este mes de octubre en que también se realiza la campaña para la prevención del cáncer de mama, Alicia Aravena invitó a apoyar la solicitud de la alerta sanitaria, firmando en la plataforma que han dispuesto en sus redes sociales.
Presidenta del Sindicato de Profesores de Til-til: “Están haciendo morir la educación pública”
Pese a la intervención anunciada por el gobierno para impedir el cierre de colegios en Til Til, producto de una millonaria deuda municipal, los profesores han decidido no cesar las movilizaciones.
La presidente del Sindicato de Profesores de Til-til, Alejandra Arévalo, apuntó que la decisión no es suficiente en términos de dotación de recursos como tampoco en entregar garantías efectivas que los recursos llegarán a educación.
Señaló que en esta nueva administración, en tres ocasiones les han cancelado solo una parte de sus remuneraciones, lo que se suma a cerca de 6 años que se les adeudan sus cotizaciones.
“Están haciendo morir la educación pública”, expresó la docente recalcando que el sistema actual basado en subvención a la demanda, pone en riesgo el mantener recintos educacionales en zonas aisladas como ocurre en la comuna con un vasto territorio rural: “es imposible que (los estudiantes) los traigamos al centro, por lo tanto , el establecimiento en ese lugar es indispensable y necesitan todos los profesores y todas las asignaturas”, precisó.
La dirigenta señaló que durante la administración del anterior alcalde, Nelson Orellana los dineros de CEP no llegaron donde correspondía, motivo por el cual levantaron una demanda por notable abandono de deberes. “Hasta el día de hoy, si bien hay responsables en el papel, no hay nadie preso; nadie está pagando con cárcel lo que está sucediendo”.
Alejandra Arévalo aseguró que organizaciones de padres y apoderados les expresaron su interés en que no depongan la paralización, dado que existen otras necesidades desatendidas en renovación de mobiliario e instalaciones sanitarias.
“Queremos que no sólo sean entregados a la Corporación sino que sean ocupados donde corresponda”, advirtió la docente enfatizando que es necesario el monitoreo, la garantía de los recursos y su uso real en necesidades educativas dentro de la comuna.