22:50 -Viernes 4 Julio 2025
16.3 C
Santiago
Inicio Blog

Chile ganó a Bolivia previo a Torneo de Conmebol

0

Último partido Amistoso de Chile y de Bolivia antes de preparar el viaje a Ecuador para el Torneo Copa América 2025 de la Conmebol, fue jugado en la tarde del Jueves 03 de Julio en el estadio Municipal de La Florida, siendo victoria chilena de 5×0, idéntico marcador al del compromiso anterior, que fue en el Sudamericano de 2022.

Partido de supremacía chilena en dominio y llegadas, de remates de distancia que no causaron tanta preocupación y centros ceñidos que solamente uno se le escapó a Jodi Medina, permitiendo a la “Michi” convertir un gol muy parecido al hecho a Uruguay en Valparaíso (1×0 a segundos del final). En el Segundo Tiempo, Chile solo pudo anotar con centros atrás y corners al medio del área chica, donde los balones fueron impulsados a la red casi encima de la línea de gol.

Ficha del partido (en círculo rojo, las figuras del encuentro).

Michelle Olivares convirtió su 4º gol en selecciones (tercero en la Adulta, Absoluta o Mayor). Sonya Keefe llegó a 4 por selecciones (tercero en Adulta). Catalina Figueroa sumó su 2º gl en selecciones (primero en Adulta). Y Pamela Cabezas marcó su 6º en selecciones (segundo en Adulta).

La chilena Fernanda Ramírez marca la salida de Aidé Mendiola.

La historia muestra que nunca antes estos dos rivales se enfrentaron en un Amistoso; y que Bolivia solo le ha metido goles en su única victoria. Marcadores Chile versus Bolivia:

Sudamericano 1995: 11×0 (Íngrid Flroes (4), Jessica Sánchez (2), Fabiola Astudillo (1), Ada Cruz (1), Fresia Acevedo (2), Verónica Ayala (1)).

Sudamericano 2003: 1×7 (Angelina Gálvez -pen- / Maite Zamorano (3), Elizabeth Pérez (1), Deisy Moreno (1), Shirley Pérez (1), Teresa Urgel (1)).

Sudamericano 2010: 3×0 (Francisca Lara, Daniela Zamora, Karen Araya).

Juegos Suramericanos 2014 (priemro en Chile, también en La Florida): 2×0 (AUTOGOL Ana Huanca, Fernanda Araya).

Sudamericano 2014: 3×0 (Francisca Lara -pen-, Carla Guerrero, Daniela Zamora).

Sudamericano 2022: 5×0 (Francisca Lara (2, uno de cab), AUTOGOL Erika Salvatierra -cab-, Yesenia López, Mary Valencia -cab-).

Amistoso 2025: 5×0 (Michelle Olivares, Sonya Keefe (2, uno de cab), Catalina Figueroa, Pamela Cabezas).

Despedida de la selección local de su público.

.

ABAJO: Luis MENA, DT Chile.

.

ABAJO: Catalina ARIAS, Chile.

.

ABAJO: Karen ARAYA, Chile.

.

ABAJO: Rosana GÓMEZ, DT Boliva (argentina que ha sido seleccionada y convertido 1 gol a Chile en el 8×0 de un partido de 2004 y 2 goles en un 6×0 en Amistoso de 2005; y quien ha trabajado en el Programa de Desarrollo Conmebol en tiempos de pandemia).

.

Pase alto para Vaitiare Pardo.

Una semana después de esta prueba que, para Chile, es practicar la finiquitación ante defensas cerradas, y que para Bolivia es enfrentar a rivales atacadores; tendrán su primer partido del torneo clasificatorio exclusivo a los Juegos Olímpicos y, a quien no lo logre, Juegos Panamericanos, Chile debutará ante Perú el Sábado 12 de Julio y Bolivia ante Paraguay el Domingo 13, estando en Grupos separados.

.

FOTO PRINCIPAL: Sonya Keefe, luego del centro atrás de Karen Araya, prepara el remate que fue gol en el ángulo superior izquierdo.

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello denuncia en Servel a Partido de Kaiser: “Representa un partido que es un peligro para la democracia”.

En la mañana de hoy, y luego de los dichos del diputado Johannes Kaiser quien señaló que “sin duda apoyaría un nuevo golpe de Estado de ser necesario”, el diputado PC, Luis Cuello, denunció en Servel al Partido Nacional Libertario (PNL), por infringir los principios de promoción de la democracia establecidos en la ley de partidos políticos, argumentado además que el PNL es “un peligro para la democracia”.

Sobre las razones de la presentación de la denuncia, el diputado Luis Cuello, argumenta: “Las declaraciones de Kaiser en torno al golpe de Estado son amenazantes y muestran que él representa a un partido político que es un peligro para la democracia y los derechos humanos. Esto se suma a lo planteado por su vocero Labbé, quien habla de sacar al comunismo y ya sabemos cómo se combatió al Partido Comunista a través del terrorismo de Estado”. 

“Esto es muy serio. En el pasado, discursos de odio como estos dieron origen al fenómeno del nazismo, añadió Cuello y explica: “Es por eso que hemos presentado una denuncia ante el Servicio Electoral, puesto que se está infringiendo de forma abierta y violenta la ley de partidos políticos que establece la obligación de todos los partidos políticos de promover la democracia y los derechos humanos”, concluyó el legislador de por la región de Valparaíso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lanzamiento spot JJ.OO. Juventud 2025 (V.04-Jul)

0

Panam Sports Organization (ex ODEPA), recorrió 4 países (Chile, Colombia, Jamaica y Estados Unidos) y fueron testigos del arduo entrenamiento de los siete embajadores del Team Panam Sports 2025 de entre más de 4.000 deportistas para los Juegos Panamericanos Junior “Asunción 2025” de PARAGUAY.

Durante su preparación, se dieron un tiempo para grabar el spot oficial del Team Panam Sports y someterse a interesantes entrevistas. A cargo de la producción de esta pieza audiovisual estuvo la reconocida Productora ID Films, quien recorrió 4 países del continente para grabar los entrenamientos de preparación de las siete estrellas juveniles:  Stefany Cuadrado (Ciclismo – Colombia), Matías González (Esquí Náutico – Chile), y Alana Reid (Atletismo – Jamaica), que fueron filmados en sus respectivos países, y Lazer Crawford (Skateboarding – Estados Unidos), Adaejah Hodge (Atletismo de Pista – Islas Vírgenes Británicas), Nicole Martínez (Remo – Paraguay) y Guilherme Caribe (Natación – Brasil), quienes se encuentran entrenando en Estados Unidos.

“Estamos muy contentos con el producto logrado. Este es un spot que transmite toda la energía, la pasión y el compromiso de nuestros jóvenes deportistas que están llamados a brillar en los próximos Juegos Panamericanos Junior. Ellos son campeones mundiales, panamericanos y muchos de ellos están en los primeros lugares del ranking adulto de sus deportes, lo que se traduce en que tendremos una competencia sumamente atractiva en ASU 2025”, señaló el Director de Comunicaciones de Panam Sports, Alejandro Goycoolea.

“Impulsar campañas como Team Panam Sports 2025 es clave porque nos permite conectar con las nuevas generaciones desde la inspiración. Estos jóvenes atletas no solo son el futuro del deporte, son referentes que movilizan y cuentan historias reales. Desde el marketing, nuestro rol es amplificar esas voces, generar identidad y construir una narrativa que motive a más jóvenes a soñar en grande. No es solo promoción: es legado”, indicó Mathias Hanna Director de Marketing de Panam Sports.

El spot del Team Panam Sports 2025 comienza desde hoy a emitirse en el Panam Sports Channel, en los canales de TV con derechos de televisión que transmitirán los Juegos, en pantallas de vía pública de la ciudad de Asunción, y en todas las plataformas y redes sociales de Panam Sports y ASU 2025.

Este es el spot Team Panam Sports 2025.

 

.

ACERCA DE PANAM SPORTS 

Panam Sports es el líder del deporte y el Movimiento Olímpico en las Américas. Promocionamos el desarrollo del deporte y los valores olímpicos en la región, y apoyamos a nuestros 41 miembros de CON para inspirar una mayor participación a nivel mundial, así como la participación de los jóvenes para preparar a la generación venidera en todo el continente.

Panam Sports trabaja estrechamente con los atletas, con los Comités Olímpicos Nacionales (CON), los Comités Organizadores de todos los juegos regionales, las Confederaciones Deportivas Panamericanas, las Federaciones Internacionales (FI) y el Comité Olímpico Internacional (COI) para asegurar el éxito y la celebración de nuestro evento principal, los Juegos Panamericanos.

Para obtener las últimas noticias y actualizaciones sobre Panam Sports, visite nuestro sitio web www.panamsports.org. Síguenos en Facebook, Flickr, Instagram, Twitter y YouTube @PanamSports.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Creador de Corte Chilenero es reconocido en Concurso Roberto Parra 2025

0

El músico y productor Ki Taíto fue distinguido con el quinto lugar en el Concurso Nacional de Composición de Música de Tradición Urbana Roberto Parra 2025, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Seremi de la Región de Ñuble. Más de 150 canciones postularon al concurso.

La final se realizó el pasado 24 de junio en el Teatro Municipal de Chillán, donde el artista presentó La cueca es solo una, un himno a la unidad dentro de la diversidad del universo cuequero.

“Esta cueca es una forma de decir que hay muchas maneras de sentir la chilena, y que todas pueden reunirse en torno a una misma esencia”, expresó tras su paso por Chillán, destacando la relevancia de este encuentro como uno de los festivales más importantes de la música tradicional urbana chilena.

¿Quién es Ki Taíto?

Reconocido por su trabajo en la fusión entre música urbana y folclor, Ki Taíto es compositor, productor y fundador de Flow de Raíz, compañía artística interdisciplinaria surgida en Puente Alto en 2018 que promueve el cruce entre tradición y modernidad a través de la música, la danza y la producción audiovisual.

En 2021 creó el concepto Corte chilenero para impulsar un ciclo de talleres y laboratorios que exploran el vínculo entre ritmos tradicionales y estéticas urbanas. Ese mismo año obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Composición Musical Luis Advis en la categoría folclórica con la cueca El encierro, destacada por su innovadora puesta en escena electrónica.

Trap chilenero

Días antes de su presentación en Chillán, Ki Taíto lideró un taller de Corte chilenero en la Casa Museo Violeta Parra, en la localidad de San Carlos, Región de Ñuble. La actividad fue organizada junto a la Municipalidad de San Carlos, la Dirección de Desarrollo Comunitario y el Ballet Folclórico Municipal de la comuna.

El año pasado Ki Taíto lanzó el EP Trap Chilenero, que profundiza su propuesta de cruce estilístico. El videoclip de su single Tratan fue nominado en el festival Santiago Music Video SAM 2025, organizado por Citylab GAM con el apoyo de IMICHILE y PortalDisc.

Próximas actividades

Este sábado 5 de julio, Ki Taíto se presentará en el bar Cantares de Bellavista, Santiago, junto a la banda Pez Perro, proveniente de la Región de Los Ríos. Además, el 12 de julio será el encargado de abrir el Campeonato Regional de Cueca Urbana en la comuna de Cerro Navia, un evento gratuito donde competirán los mejores bailarines de la Región Metropolitana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El mejor panorama para familias y lectores: Vuelve el Festival Invierno Lector a la Plaza de Maipú

  • El Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, Marcelo Simonetti, Paulina Jara y Jesús Diamantino, además de la presentación del libro éxito de ventas sobre el Centenario colocolino y una veintena de actividades forman parte del encuentro gratuito. La productora ganadora del Oscar PunkRobot presentará su nuevo programa y hará talleres infantiles.

Por tercer año consecutivo la Plaza de Maipú se sumergirá en el mundo del libro y la lectura con una nueva versión del Festival Invierno Lector, ofreciendo un panorama ideal para estas vacaciones. Entre el viernes 4 y el sábado 5 de julio desde las 10 hasta las 20 horas se realizará el encuentro literario, organizado por la Corporación del Libro y la Lectura junto a la Municipalidad de Maipú. La cita literaria contará con grandes ofertas y descuentos, ofreciendo además la oportunidad de encontrarse  directamente con autores clásicos,  súper ventas e ilustradores enfocados en fomentar la lectura en niñas, niños y jóvenes. La entrada es liberada.

FIL Maipú tendrá la participación del Premio Nacional de Historia (2006) Gabriel Salazar quien estará comentando su nuevo libro “Expoliación política de la ciudadanía en Chile” (sábado 5 a las 19 horas). El periodista y escritor infantil Marcelo Simonetti presentará “El día en que las historias desaparecieron” (viernes 4 a las 13 horas). Por su parte, el académico y especialista en narraciones de horror, Jesús Diamantino, estará comentando la nueva edición de su exitoso libro “Los que susurran bajo la tierra” (viernes 4 a las 17.15 horas).

Para los fanáticos del fútbol el periodista Gonzalo Pizarro y el abogado Nicolás Vidal harán un recorrido por hitos de Colo-Colo, Universidad de Chile y Palestino (sábado 5 a las 11.30 horas). A la sección futbolera se suma la presentación de Vicente Hubner con “100 años de gloria: La historia de Colo-Colo 1925-2025”, título lanzado en medio del centenario del club albo y que es éxito de ventas (viernes 4 a las 11.30 horas).

El foco de este Festival de los libros son actividades para toda la familia. Por eso, los más pequeños podrán disfrutar de cuentacuentos comandados por Nico Toro (sábado 5 a las 12.15 horas) y Paulina Jara (sábado 5 a las 11.30 horas), también talleres de ilustración con Fabián Rivas (sábado 5 a las 15 horas), una presentación musical de “Canta, Cepilla y Aprende con Chalpicón” (sábado 5 a las 18 horas). Pero no solo eso: PunkRobot, el estudio de animación chileno ganador del Oscar, presentará su libro “WOW Lisa” (sábado 5 a las 10.30 horas) y una exhibición especial de “Historia de un oso”, develando una especial conexión con la comuna de Maipú.

El alcalde Tomás Vodanovic afirma que “para nosotros es realmente importante contar un año más con este festival en nuestra Plaza de Maipú, celebrando y fomentando la cultura y la educación que se logra a través de la lectura. Desde el municipio estamos comprometidos con este tipo de iniciativas, porque sabemos el potencial de impacto que tiene un libro en la vida de cada uno de nosotros: abriendo puertas al conocimiento, hacia la reflexión y también hacia la creatividad. Esperamos que todos y todas puedan sumarse en familia y disfrutar de las distintas actividades disponibles para la comunidad”.

El presidente de la Corporación del Libro y la Lectura, Alejandro Solari, adelanta que “el Festival Invierno Lector es un excelente panorama en estas vacaciones; queremos invitar a la comunidad de todo Santiago a empaparse del infinito mundo de los libros, participando de las presentaciones de autores consagrados o para conocer nuevos escritores. En este encuentro literario y cultural niños y niñas podrán incentivarse en la lectura e imaginación con cuentacuentos y talleres de ilustración”.

Solari enfatizó la relevancia del trabajo colaborativo con el Municipio de Maipú: “esta es la tercera edición de FIL Maipú y estamos muy satisfechos con el lazo que hemos gestado con el Municipio, porque ambas instituciones estamos trabajando por un bien común como es abrir espacios culturales gratuitos que fomenten la lectura”.

FIL Maipú tendrá una atractiva oferta de libros de editoriales como Caligrafix, Catalonia, Ediciones UC, Ediciones RB, Editorial Trayecto, Fondo de Cultura Económica, Loqueleo, Norma, Penguin Random House, Planeta, Santillana, Urano World y Zig-Zag.

La programación completa de la Feria del Libro de Maipú estará disponible en las cuentas de Instagram @corporacionlibroylectura y @muni_maipu.

Autores presentes en la Feria del Libro de Maipú 2025:

  • Alejandra Pérez: “El éxito de ser tú” (Planeta).
  • Antonia Guzmán: “Morir mintiendo” (Penguin Random House).
  • Daniel Arancibia: “La huella del apego” (Urano).
  • Fabián Rivas: “Martina Ackles y el cetro de Orselok” (Urano) y taller de ilustración “La increíble Kindambum y la fiesta fantasmagicosa” (Penguin Random House).
  • Fernando Izaurieta: “El lado oculto de la ciencia” (Planeta).
  • Gonzalo Pizarro: “Milagro de junio” (Fondo de Cultura Económica).
  • Nicolás Vidal: “El estadio de la U” y “Palestino” (Fondo de Cultura Económica).
  • Gonzalo Martínez: “Aventuras en la historia de Chile. Para niñas y niños” (Planeta).
  • Jesús Diamantino:”Los que susurran bajo la tierra” (Zig- Zag).
  • Kote Carvajal y Jade González: “El príncipe Yu” (Loqueleo).
  • La Casita del Lenguaje con “Canta, Cepilla y Aprende con Chalpicon”, una experiencia musical y educativa (Caligrafix).
  • María Soledad Manterola presenta “Nicanor, Violeta, Roberto Parra, Encuentro de tradición y vanguardia” de Fidel Sepúlveda Llanos (Ediciones UC).
  • Nico Toro: cuentacuentos (Zig-Zag).
  • Paulina Jara:“¿Qué pasó con don Recreo?” (Norma).
  • Punkrobot: “WOW Lisa” (Penguin Random House).
  • Roberto Fuentes: “Olor a tierra” (Loqueleo).
  • Vicente Hubner:“100 años de gloria” (Editorial Trayecto).
  • Ximena Bancalari: “La máquina roba poderes” (Editorial Trayecto).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sopesar el poder de la derecha y atender la volatilidad del voto: Juan A. Lagos analiza elección de Jeannette Jara tras primarias

El dirigente del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, analizó el triunfo de Jeannette Jara (PC) quien el domingo y a través de primarias fue electa como la candidata presidencial del sector del progresismo.

El analista concluyó que los resultados de las elecciones y la adhesión que va ganando Jara en la ciudadanía presentan la posibilidad de derrotar a la derecha y ese “es el tema más determinante e importante que hay que pensar en proyección de meses”, sostuvo.

Asimismo, no descartó las condiciones favorables de la oposición en la carrera presidencial al representar una fuerza política, fáctica y electoral importante.

Por otro lado, se refirió a la volatilidad manifestada en los cerca de 7 millones de nuevos electores que comenzaron a participar desde que se decretó el voto obligatorio y que juegan un rol relevante en estas elecciones:

“No son gente ideológicamente doctrinaria ni de derecha ni de izquierda; son hijas o hijos de este sistema de los 90 en adelante,  por tanto, hay una volatilidad”, explicó el analista.

“Creo que esta volatilidad se va a inclinar hacia la candidatura y el programa al que le crea sobre el combate al crimen organizado”, puntualizó respecto a la conexión con los anhelos de las grandes mayorías por parte de las candidaturas, destacando otras como salud, salarios, transporte las cuales figuran como prioridades y medidas concretas en la propuesta de Jeannette Jara.

“Tenemos capacidad de avanzar”, afirmó también, señalando la necesidad de contar con una base política asentada en el movimiento popular:

“Hay que escuchar al pueblo en esta primaria, a la militancia y el mundo independiente cercano a ello”, agregó.

En el mundo

Ante el anuncio del gobierno estadounidense de aplicar nuevas medidas que recrudecen el bloqueo contra Cuba, el analista rechazó la decisión aludiendo al perjuicio que significará para la socioeconomía de ese país:

“Una de las últimas medidas contra Cuba apunta a que no puedan haber remedios, alimentos, intercambio de tecnologías, de petróleo. Es el estrangulamiento llevado a un nivel mucho mayor”, expresó.

En ellas se incluye un importante incremento en la prohibición de viajes turísticos lo que afecta al principal pilar de la economía cubana.

Lagos cuestionó la calidad democrática del país norteamericano por su sostenida política contra Cuba y llamó a que Chile exprese una mayor preocupación por el estado de los derechos humanos de la isla:

“Si eso da como para minimizarlo, francamente creo que no es el caso”, acotó el dirigente.

Por otro lado, respecto a la crisis en medio oriente, nuevamente remarcó la superación que experimenta el espacio internacional frente a los ataques perpetrados por Israel y Estados Unidos en la región.

Se refirió a la amplia condena mundial por la hambruna que se ha profundizado en Gaza a límites extremos, producto de los ataques israelíes y a la dudosa administración de la ayuda humanitaria de ese país en conjunto con Estados Unidos. 

“Las movilización y las acciones de boicot son el único camino para poder detener lo que estamos viendo a vista y paciencia todos los días que es la masacre de un pueblo entero”, planteó a su vez el analista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales

    Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.

En Chile, las bolsas plásticas continúan representando un importante desafío ambiental y logístico, especialmente en un contexto donde su reciclaje aún enfrenta múltiples limitaciones. Desde la Universidad de O’Higgins (UOH), académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) abordan los principales obstáculos que enfrenta el reciclaje en el país.

El profesor asistente Humberto Aponte advierte que la reciclabilidad de las bolsas plásticas es baja, en parte por la falta de infraestructura y concientización sobre el tema. “El reciclaje de bolsas requiere de su previa clasificación, con requerimientos particulares, además de la plataforma tecnológica para su reciclaje, lo que hoy es una limitación. Se necesitan incentivos para modernizar plantas recicladoras y fomentar el ecodiseño para facilitar el tratamiento de estos residuos”.

En cuanto a política pública, Aponte subraya que, aunque leyes como la 21.100 “Chao Bolsas Plásticas” han avanzado en la restricción de su uso, aún persisten brechas en su aplicación. A ello se suma la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que, si bien regula envases domiciliarios, no considera explícitamente las bolsas plásticas, lo que genera vacíos normativos. “Se requiere una articulación más eficaz entre la REP y las políticas de prohibición, además de reforzar el enfoque cultural y comunicacional para reducir el uso de estos productos”, puntualiza.

Reciclaje: límites tecnológicos y necesidad de prevención

Desde una perspectiva complementaria, el investigador postdoctoral UOH Felipe Puga enfatiza que las bolsas plásticas de un solo uso representan un grave problema ambiental debido a su acumulación en el medio ambiente, su fragmentación en microplásticos y su potencial daño a la salud humana.

“Aunque el reciclaje puede mitigar parcialmente el problema, no es una solución completa. Muchos materiales no son reciclables y el proceso consume recursos y energía”, sostiene Puga.

El investigador detalla que actualmente existen dos vías principales para reciclar bolsas plásticas: el reciclaje mecánico, que permite reprocesar polímeros comunes como HDPE, LDPE o PP; y el reciclaje químico, que descompone los plásticos en nuevos compuestos mediante procesos como la pirólisis o despolimerización. Este último, sin embargo, es más costoso y complejo. También señala que no todas las bolsas son reciclables, dependiendo del tipo de polímero, la presencia de aditivos o su grado de contaminación.

Ambos académicos coinciden en que el camino más efectivo para enfrentar la contaminación plástica es evitar su generación desde el origen, impulsar el uso de alternativas reutilizables y fortalecer la educación ambiental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El día del cuequero es también el Día de la Cuequera: la presencia femenina en la cueca urbana

0

Carolina Fernández–Niño Morales, Cuecas todo el Año

El 4 de julio es una fecha importante para quienes amamos la cueca y deseamos compartir esta efeméride para que se siga “contagiando” el espíritu de “La Chilena” –nombre con que también se denomina a la cueca–, ya que es el Día Nacional del Cuequero y la Cuequera, cuya fecha conmemora el natalicio del gran Hernán Nano Núñez Oyarce, hombre que nos legó gran parte del acervo cultural de la cueca centrina también c onocida como “urbana”. Pues bien, no es materia de esta columna ahondar en la cronología de esta efeméride, pero, quienes quieran hacerlo, pueden leer la columna que escribí el año pasado.  

 En esta ocasión me gustaría profundizar en cómo el legado “chilenero” de Nano Núñez y de la cueca urbana está también presente y es cultivado por mujeres. Sí, porque sabido es que las mujeres han sido portadoras del arte musical de la cueca, desde la tradición centenaria de las cantoras campesinas que desde hace siglos han llevado a los diferentes rincones –públicos y privados– el arte de la cueca, pues, de la mano de la guitarra y otras expresiones tan importantes como lo es la tonada, han acompañado los espacios de socialización del pueblo chileno, tales como fiestas, velorios, rituales religiosos y, por supuesto, espacios de comerciales-culturales como peñas. En este sentido, la cueca urbana –la cueca practicada en centros urbanos de la zona central de Chile– no está ajena al fenómeno, dado que las mujeres en tales espacios han sido también y desde hace ya más de un siglo, portadoras del arte musical de la cueca así como compositoras y difusoras de la Tradición. Sin ir más lejos, Violeta Parra así como su hermana Hilda y Margot Loyola lo llevaron a cabo y, el mismo Nano Núñez reconoció el trabajo de esta última y le compuso una cueca.

Pues bien, si hacemos un poco de historia del tiempo presente, hay que remarcar que hoy en día se puede ver en escena a mujeres relevantes de la cueca, como lo es María Esther Zamora –insigne de la Casa de la Cueca¬– que participó con muy buenos resultados en el último Festival del Huaso de Olmué y que suele participar de las Fondas del Parque O´higgins y otros eventos multitudinarios; y que en el año 2021 grabó junto a Lucy Briceño y Álvaro Henríquez, el disco “Toda una vida” en el que grabaron importantes cuecas del padre de María Esther: el fallecido “Guatón Zamora” (compositor de “Adiós Santiago querido y “Mándame quitar la vida”, entre otras). En este sentido, hay que reconocer que Álvaro Henríquez, así como el cuequero René Torito Álfaro, han hecho bien en llevar a las mujeres “senior” al locutorio de grabación puesto que éste último –con el sello “Alacucha producciones”– también acompañó recientemente a Rita Núñez (hija de Nano Núñez) a grabar el disco “Arriba la Chilena” en el que interpreta el repertorio de su padre; al igual que lo hizo el 2021 con Lucy Briceño en su disco solista “Sigo enamorada de la música”. Vale decir, que a la gran Lucy Briceño, se le puede ver y escuchar cantando en el Rincón de las Guitarras, tradicional restobar de Valparaíso. 

Pero el poder femenino de la cueca no está solo presente en sus representantes “senior”, está también en las mujeres que integran la generación del 2000 de la cueca santiaguina. Dentro de esta camada de creadoras con regias voces y una impronta que ha dejado huella en todos los “lotes” femeninos que se han constituido hasta la fecha, que hay que destacar a Las Niñas, sobre todo, con su disco “Fina y Arrogante” del año 2010 puesto que entonaron las cuecas de la Tradición siguiendo los preceptos de la cueca centrina y “chilenera” y el resultado fue que sumaron no solo un toque femenino importantísimo sino que también un aporte sonoro novedoso con el canto gritado. De este lote, hay que mencionar a Jossi Villanueva que ha mantenido por años la Escuela a La Chilena para enseñar canto cuequero urbano y también ha participado en diferentes colaboraciones cuequeras que, incluso, han llegado a la música urbana. 

También relevante en el período, fue el aporte del ya disuelto “lote” femenino Las Peñascazo puesto que además sumaron investigación histórica de la Lira Popular y otras fuentes historiográficas a sus composiciones y puesta en escena, siempre expresando un estilo urbano, también próximo a lotes masculinos del período con quienes compartieron espacios de creación y aprendizaje, como los Trukeros. Siguiendo con esa fructífera década y media, hay que mencionar también al estupendo e influyente dúo de cantoras El Parcito que con su disco “Cuecas con moño” del año 2010 retomaron la centenaria tradición de unir dos voces femeninas potentes mediante el canto “arremangado”. El Parcito estuvo compuesto por Claudia “Belencha” Mena que hasta el día de hoy tiene una fructífera carrera solista en la música de raíz y también se le puede ver junto a María Esther Zamora y artistas como Gepe; junto con Pati Díaz que, a su vez, también ha seguido desarrollando una innovadora carrera en el mundo de la cueca y en teatro “chilenero”, por ejemplo, mediante la obra dedicada a Corina Roja. Hay que recalcar también, que Pati Díaz obtuvo el segundo lugar en la categoría jazz guachaca del último “Concurso Roberto Parra Sandoval” con su composición “la gata”. 

También en la línea de la Tradición mezclada con la innovación creativa y la magnífica puesta en escena, es imposible no mencionar a Las Primas que desde la fructífera década de los dos mil, vienen desarrollando impecables propuestas de la mano de sus fundadoras Tania Gómez que, a su vez, ha desarrollado una importante labor patrimonial junto a las cantoras tradicionales del Sur de Chile; junto a Leslie Becerra, que además de ser integrante de las Primas –y también fundadora de las Peñascazo–, en paralelo, también forma parte de la Chilena Orquesta y, además, este año obtuvo un meritorio segundo lugar en la categoría cueca del ya mencionado Concurso dedicado al Tío Roberto Parra.

Ya para terminar esta columna –en la que pretendía no extenderme– les invito a buscar los nombres de todos los “lotes”, dúos, solistas y discos antes mencionados, ya que la presencia femenina dentro de la cueca y su participación en la celebración del Día del Cuequero y la Cuequera no solo es indiscutible, estéticamente bella, original y, a la vez, patrimonial; sino además es accesible porque todas las bellas mujeres aquí mencionadas están ofreciendo shows en vivo y su música está también disponible en plataformas musicales como Spotify y YouTube.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo