01:36 -Miércoles 20 Agosto 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Nutriendo un mundo sostenible, desde Chile

0

Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) 

La seguridad alimentaria es un objetivo estratégico para el país, que requiere fortalecer la soberanía mediante el compromiso público y decisiones estratégicas sobre los sistemas que sostienen nuestra alimentación. En ese contexto, el sector lácteo chileno constituye uno de los rubros fundamentales para avanzar hacia un país con mayor seguridad alimentaria, tal como lo establece la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA). Hablamos de un sector con capacidades técnicas consolidadas, políticas públicas sólidas, vocación territorial, comprometido con la sustentabilidad y con un rol clave en la nutrición.

La realización del IDF World Dairy Summit 2025 en Santiago, entre el 20 y 23 de octubre, es un hito internacional y una señal concreta de política pública. Será la primera vez en los más de 120 años de historia de la Federación Internacional de Lechería (IDF) que este evento, el más relevante del mundo para el sector, se realice en Sudamérica. Bajo el lema “Nutriendo un mundo sostenible”, más de mil representantes de gobiernos, industria, academia y productores de distintos continentes llegarán a Chile para compartir conocimientos, experiencias y desafíos del futuro de los lácteos.

La decisión de apoyar fuertemente este evento desde el Ministerio de Agricultura y sus servicios responde a una política que reconoce el valor estratégico del sector lácteo tanto en su dimensión productiva como en su contribución a sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes. Esto implica destacar su aporte nutricional, su vínculo con los territorios rurales, su capacidad de adaptación frente a desafíos como el cambio climático y el aumento de productividad requerido por el comercio internacional.

La ENSSA, presentada en 2023, definió una hoja de ruta clara para el país, con lineamientos para transitar hacia una mayor seguridad alimentaria. Uno de esos caminos es el fortalecimiento de sectores como el lácteo. En este marco, el IDF World Dairy Summit permite posicionar a Chile en el mapa global, junto con materializar esos compromisos mediante acción concreta, inversión pública, articulación sectorial y visibilidad internacional.

Desde Odepa, junto a los servicios del Minagri, ProChile y el Consorcio Lechero, hemos coordinado esfuerzos para asegurar que este evento sea exitoso y refleje la diversidad, calidad y vocación sustentable del sector lácteo nacional, desde los grandes exportadores hasta la agricultura familiar campesina.

Hoy, el país tiene una oportunidad única de mostrarle al mundo su compromiso con la alimentación, el medioambiente y sus territorios. También es una oportunidad para reafirmar que la seguridad alimentaria se fortalece a través de convicción, colaboración y políticas públicas sostenidas en el tiempo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proveedores campesinos venden por primera vez al Estado hortalizas, fruta y miel a través de ChileCompra

0
A través de esta iniciativa, 209 agricultores accedieron a un mercado potencial de hasta $22 mil millones anuales. Entre los compradores se encuentran Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipios, hospitales regionales y otros organismos públicos.
En un hito histórico para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país, 25 organizaciones que trabajan junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fueron habilitadas en la última licitación del Convenio Marco de Alimentos de ChileCompra –que rige por los próximos tres años– para vender directamente al Estado (Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipalidades, hospitales regionales y otros organismos públicos) hortalizas frescas y preelaboradas, frutas y miel.
La celebración de esta nueva política pública se realizó en la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, en el sector Popeta de la comuna de Melipilla, donde también se inauguró moderna infraestructura y maquinaria. El acto fue liderado por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el presidente del directorio de la empresa anfitriona, Richard Ulloa; la jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora, y otras autoridades.
El Convenio Marco de Alimentos es el mecanismo prioritario dispuesto por el Estado para la compra de insumos alimentarios, que en el caso de los productos de interés para la pequeña agricultura llega a los $22 mil millones anuales.
La anterior licitación del Convenio Marco de Alimentos fue en 2017, cuando las organizaciones de pequeños agricultores aún no estaban preparadas para participar. En 2023, con miras a la licitación que finalizó este año, INDAP y ChileCompra iniciaron una cruzada técnica para que este segmento se incorporara y ofertara sus productos, lo que se refrendó en un convenio de colaboración en 2024.
Según informó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, gracias a esta iniciativa hoy están en este convenio con ChileCompra 22 proveedores asociativos y 3 individuales de 14 regiones del país, que en conjunto agrupan a 209 usuarios y usuarias de la institución. Añadió que este nuevo canal generador de demanda pública se suma al convenio de compras locales que existe con la Junaeb, disponible desde 2019 en todo Chile.
Algunos de los beneficios del Convenio Marco de Alimentos son la emisión de órdenes de compra con volúmenes y precios establecidos, un piso de compras de 10 UTM ($686.470), pagos con IVA completo y en un plazo máximo de 30 días y una demanda continua durante el año.
Auspicioso comienzo de ventas
Santiago Rojas dijo que entre marzo y julio de este año los proveedores campesinos del convenio ya han vendido $344 millones. Los principales compradores han sido Gendarmería, Ejército, Fuerza Aérea, Servicio Nacional de Reinserción Juvenil O’Higgins, Servicio de Salud del Maule y Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de Antofagasta.
“Este es un tremendo logro. Acá se abre un canal de comercialización relevante al que no habíamos llegado y la experiencia que se adquiera servirá de base para sumar a más organizaciones a una próxima licitación”, afirmó. Agregó que ahora INDAP se desplegará en regiones para motivar a más instituciones públicas a comprar productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
La seremi de Agricultura de la RM, Monserrat Candía, valoró el avance de la agricultura familiar en la región y enfatizó que ”este logro no solo fortalece la agricultura local, sino que también visibiliza el potencial de las organizaciones rurales cuando trabajan de manera articulada y con objetivos comunes”.
Durante el acto realizado en Melipilla, la Sociedad Agrícola Los Cinco Valle inauguró una máquina calibradora y seleccionadora de papas, una bodega y un cobertizo, proyectos cofinanciados por INDAP que permitirán mejorar su cadena de producción y que fueron bendecidos por el párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima, de Chocalán, Manuel Quiroz.
Mónica Conejeros, gerenta de la empresa campesina –que cuenta con 111 socios–, contó que desde la partida del Convenio Marco de Alimentos han realizado ventas a la Escuela de Alta Montaña del Ejército y a los penales Colina 1 y Colina 2 de Gendarmería por un monto total de $33 millones. “En su mayoría han sido papas y también cebolla, repollo, brócoli y zapallo”, dijo.
Proveedores campesinos por región
Zona norte: Cooperativa Pampa Concordia y Agrícola Andino Verde, Arica y Parinacota; Agrícola Don Eliseo y Coagricam, Tarapacá; Hidrovergel, Antofagasta; Hortaliceros del Valle de Huasco, Grupo Valle Bajo Copiapó, Atacama; cooperativas Tradiciones del Valle de Limarí y Emprendedores de Huentelauquén, Coquimbo.
Zona central: Cooperativa Pachamama Quillota, Valparaíso; Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, Agro La Campera y Cooperativa Asociación de Apicultores de Alhué, Metropolitana; Agrícola Frutas de Chile y Apícola Las Viñas, O’Higgins; Cooperativa Apícola El Quillay y Hortipalq, Maule.
Zona sur: Raíces del Sol y Huertos San Francisco, Ñuble; Sociedad Los Batros, Biobío; cooperativas Productores Hortofrutícolas de Angol, Mishkihue y El Natre, La Araucanía; Cooperativa Apicultores del Sur, Los Lagos, y Cooperativa Campos de Hielo, Magallanes.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Quiero un Icalma con identidad” señala Carlos Catrileo sobre la desistida tala de araucarias en la mejora vial de la zona

0

Gran controversia generó semanas atrás el anuncio de la tala de 96 ejemplares de araucarias -pehuén para el pueblo mapuche- en la zona cordillerana de la Región de La Araucanía en el marco del mejoramiento de las rutas de Melipeuco-Icalma y de Liucura-Icalma.

Finalmente el MOP desistió de la medida, pero las comunidades pehuenches alertaron sobre la concertación de reuniones sin ellas a inicios del mes de agosto, siendo que hasta esa fecha el acuerdo desde el seremi de Obras Públicas habría sido de palabra.

Carlos Catrileo de Turismo Icalma Amuley se refiere a la importancia para el pueblo mapuche-pehuenche del pehuén y la necesidad de mejoras a través de un real diálogo con las comunidades que habitan la zona cordillerana en La Araucanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT entregó respaldo formal a la candidatura de Jeannette Jara y presenta sus propuestas programáticas

“Que hoy día me vengan a dar su apoyo, realmente me llena el corazón de energía para la gira que viene”, aseguró la abanderada del pacto Unidad por Chile.

La candidata a la Presidencia de la República del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, recibió este jueves el apoyo formal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , en una reunión en la que los dirigentes le hicieron entrega de un documento con 14 propuestas concretas para su programa de gobierno.

Durante el encuentro realizado en el comando de la candidatura, participaron los secretarios de las ramales y el Comité Ejecutivo de la CUT, encabezado por su presidente, José Manuel Díaz.

Un respaldo que “llena el corazón de energía”

Jara agradeció el apoyo de la CUT y destacó la importancia de su participación en la discusión programática: “Quisiera agradecer a la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, primero, por venir a entregar sus propuestas, en el marco de la discusión programática que estamos haciendo y que, como ustedes saben, se va a presentar oficialmente este lunes 18 (de agosto). Hasta ahora habíamos recibido, tanto las propuestas de los partidos que competimos en las primarias, como de los grupos empresariales que han hecho foros, donde han manifestado también sus inquietudes, pero creo que faltaba en este equilibrio”.

“Que hoy día me vengan a dar su apoyo, realmente me llena el corazón de energía para la gira que viene”, agregó la candidata presidencial.

Además, extendió una invitación a la CUT y a otros sectores organizados a participar en los foros regionales que se realizarán durante su gira nacional, la cual comenzará en marzo.

“Un apoyo unánime del movimiento sindical”

Por su parte, José Manuel Díaz, presidente de la CUT, explicó que el respaldo a Jara fue decidido de manera unánime por la estructura sindical: “Esta tarde hemos venido a visitar a nuestra candidata para expresarle nuestro acuerdo de la estructura sindical, desde nuestra Dirección Nacional, que es el Consejo del Estudio Nacional Ampliado, que hizo un debate bastante amplio sobre el tema de las (Elecciones Presidenciales), manifestando la preocupación que tenemos por el avance de la ultraderecha. Ahí salió un apoyo unánime del movimiento sindical de adherir a la campaña de Jeannette Jara”, señaló el dirigente.

“Quienes vivimos de un salario estamos con Jeannette Jara”

Eric Campos, secretario general de la CUT, en tanto, enfatizó el respaldo de la organización: “Con mucho entusiasmo y con mucha alegría, hemos venido las dirigentes y los dirigentes del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores a apoyar a Jeannette Jara. Quienes creemos en los derechos sociales, quienes vivimos de un salario, estamos con Jeannette Jara y queremos que eso quede muy claro”, sostuvo.

Próximos pasos

Con este respaldo, la candidatura de Jeannette Jara sigue sumando apoyos clave de cara a las elecciones presidenciales y el inicio de la gira por 28 ciudades a lo largo y ancho de todo el país.

La gira comenzará el próximo martes 19 de agosto por la zona centro del país, pasando por localidades como Valparaíso y Quilpué, para luego trasladarse al norte grande, con recorridos por Calama, Antofagasta, Mejillones y Alto Hospicio.

La parrilla de actividades que liderará la candidata a la Presidencia en las regiones de norte a sur, incluirá encuentros masivos y diversas instancias de diálogo directo con la ciudadanía, con el objetivo de ir más allá de sus adherentes y conectar con diversos actores de la sociedad civil.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mejoras viales con identidad mapuche-pehuenche: la demanda que las autoridades no deben soslayar 

0

Gran controversia generó semanas atrás el anuncio de la tala de 96 ejemplares de araucarias -pehuén para el pueblo mapuche- en la zona cordillerana de la Región de La Araucanía en el marco del mejoramiento de las rutas de Melipeuco-Icalma y de Liucura-Icalma.

Finalmente el MOP desistió de la medida, pero las comunidades pehuenches alertaron sobre la concertación de reuniones sin ellas a inicios del mes de agosto, siendo que hasta esa fecha el acuerdo desde el seremi de Obras Públicas habría sido de palabra.

Carlos Catrileo de Turismo Icalma Amuley señaló que anterior a los acuerdos el anuncio de la tala “fue una tremenda polémica y preocupación. Ese documento venía con la tala de 96 pehuén, Nos iban a cortar prácticamente un bosque de pehuén y eso al pueblo mapuche pehuenche le dolió mucho”.

Catrileo indicó que en ese sector cordillerano de la Región de la Araucanía se hace necesario un mejoramiento vial, pero igualmente lo era la respectiva anulación del corte de los ejemplares:

“Ahora lo que estamos exigiendo es que haya documentos siempre transparentes de ambos lados. Para nosotros los mapuche pehuenche, nuestra directiva y comunidades, hay que tener documento en mano que diga que no va la tala y mientras no haya un documento firmado concreto la desconfianza va a estar siempre”, explicó.

Asimismo precisó que están investigando con sus abogados si realmente se realizó la consulta que indica la ley para autorizar junto con otros vistos legales el corte de los árboles sagrados para el pueblo mapuche. En tanto, “no ha llegado ese documento de cómo hicieron la consulta y nosotros no fuimos consultados”, acotó:

El gestor de Turismo Icalma, manifestó que si se logran concretar las mejoras viales, éstas deben tener identidad mapuche pehuenche: “Quiero un Icalma con identidad, no quiero un Villarrica, quiero mi Icalma como está”, precisó haciendo referencia a todas las externalidades que se han desencadenado en la otra ciudad con un turismo mercantilizado y sin respeto por las comunidades y la biodiversidad.

Por otro lado, Catrileo se refirió a la nueva administración de las reservas naturales en nuestro país a partir del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) al cual Conaf transfirió la gestión de las áreas protegidas, excepto el área forestal. En ese marco, apuntó a la participación de las comunidades ancestrales y al valor y protección que aquellas brindan a los espacios silvestres.

“Creo que de partida necesitamos mucho de conocernos como profesionales, como instituciones nuevas o más antiguas; de conversar con nuestros taqueches (ancianos) wechekeche (jóvenes) para que podamos dialogar, entendernos y creo que si vienen a nuestra comunidad, los profesionales van a poder aprender aún más con nuestro pueblo mapuche”.

“Es de todos nosotros”

La araucaria o pehuén es considerado como un fósil viviente por ser una especie que ha permanecido en la tierra por cerca de 200 millones de años. Fue declarada Monumento Natural en 1990 y su tala está prohibida debido a su estado de conservación vulnerable.

“El pehuén es algo sagrado para el pueblo mapuche”, señala Catrileo: “Por siglos ha sido nuestro pehuén que nos ha sustentado; pasando hueichan nuestros takecheyem (pasando la lucha nuestros antepasados) y nosotros todavía estampa acá. El pehuén es nuestro sustento, nuestro árbol sagrado, están en los nguillatu (ceremonia). En nuestro territorio hay otros árboles que usan los lamgen (hermanos mapuche), pero para nosotros los pehuenche es el pehuén”.

“No es solo algo del pueblo mapuche, es de todos nosotros y creo que la responsabilidad es de cuidarlos entre todos”:

“Y esa es nuestra preocupación y mensaje al mundo: que vengan conocer nuestro pehuén. Ese es el encanto que tenemos en Icalma; por qué vamos a esta matando el encanto que tenemos en nuestra mapu”.

“Vengan a conocernos, vengan a dialogar con nosotros y vean de qué punto de vista nosotros vemos a nuestra ñuke mapu; por qué la protegemos, por qué la cuidamos, aprendamos entre nosotros. A los profesionales les hacemos una invitación a que vengan al territorio a conocer, a dialogar. Estamos abiertos al diálogo, no le cerramos la puerta a nadie. Queremos hacer un mundo mejor y cuidar nuestro planeta”, expresó.

Finalmente, durante la jornada Conaf anunció que la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas retiró ”formalmente los proyectos de mejoramiento de caminos que implicaban la tala de ejemplares de Araucaria araucana en la Región de La Araucanía”.

“CONAF cumplió con su rol de evaluar los proyectos, los cuales cumplieron con los requisitos legales y técnicos establecidos en la Ley N° 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Sin embargo, la institución valora que la Dirección de Vialidad haya optado por el desistimiento de las obras, buscando alternativas que no impacten negativamente en el patrimonio natural del país”, señalan en su nota.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado y sobrino de Pablo Neruda: “Hubo agentes del Estado que intervinieron en su muerte y eso ya está acreditado”

El caso de la muerte del poeta nobel sigue tomando su curso con el respaldo de la familia, la fundación y del Partido Comunista de Chile, recientemente el medio nacional Contrapoder reveló que los informes realizados en el año 2023 por un grupo de peritos internacionales acreditaron el envenenamiento producto de toxina Clostridium botulinum.

Este proceso, fue revisado extensamente y hace pocos días se acreditó de manera fehaciente que los informes están en orden, por lo tanto, en palabras de uno de los abogados querellantes de la causa y sobrino del ex Senador comunista, Rodolfo Reyes, “falta que la jueza reafirme esta conclusión”.

“Para la ciencia está clara la muerte de Pablo Neruda” reafirma el abogado, enfatizando que existió intervención de agentes estatales en la muerte de Neftalí Reyes, “no fue el cáncer ni la pena que tuvo por el golpe de Estado, hubo agentes estatales que intervinieron, y eso ya está acreditado por los 3 informes de peritos internacionales”.

La causa, alojada en la Corte de Apelaciones de Santiago, está a cargo de la ministra Paola Plaza y se espera que durante las próximas semanas se reafirmé por la justicia chilena que el poeta nobel, reconocido internacionalmente, fue asesinado por la dictadura chilena, cambiando el relato oficial que por años había perdurado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos aborda cambio de nombre de Avenida Salvador Allende en San Miguel: “Es una campaña bien brutal”

0

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, se refirió al cambio de nombre de la Avenida Salvador Allende en el tramo que cruza por la comuna de San Miguel, iniciativa que fue respaldada por la alcaldesa Carol Bown (UDI) y que finalmente fue decidida por el Concejo Municipal en votación dividida.

“Están a la ofensiva”, planteó el analista respecto al actuar de la edil: “Es una campaña que es bien brutal y creo que frente a eso no puede haber medias tintas en el sentido que cuando luchas por valores o la verdad, no se puede”.

“Hay que reaccionar y valoro lo hecho por la concejala Carla Santana, el Partido Comunista en San Miguel, las parlamentarias de nuestro sector, el mundo social de San Miguel porque creo que esta alcaldesa entró en una acción tremendamente compleja y antidemocrática porque quiere borrar de la historia de una comunidad, un patrimonio del país, de la comuna, de la ciudadanía”, expresó.

Gaza

Por otro lado, el dirigente del PC se refirió a la situación humanitaria en Gaza donde el ejército israelí ha informado avanzar en el control total de esa zona del territorio palestino.

“Todo el propósito genocida de EE.UU, de la OTAN y de Israel es sacar al pueblo palestino de su territorio para controlar una zona que ellos consideran muy importante para enfrentar su debilitamiento económico, militar y poltico.

“Creo que estamos frente a una ola de exterminio”, agregó respecto al avance de esta tríada militar en la zona de Medio Oriente cuyos ataques se han dirigido también en contra Siria e Irán.

Fidel

Respecto al 99° natalicio del comandante cubano Fidel Castro Ruz, el dirigente del Partido Comunista destacó su figura como personalidad universal a partir de su obra y pensamiento de connotación planetaria, indicó.

El actuar internacionalista del líder de la revolución cubana, dijo Lagos, ha tenido raigambre en realidades tan diversas como Japón o Sudáfrica.

También destacó el temprano apoyo que dio Fidel a los Brics como referente macroeconómico y de multilateralismo para el mundo y el rol que jugó como promotor de la paz al defender el armisticio global de cara al siglo XXI.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Académico analiza reanudación de actividades en División El Teniente

0

Mientras siguen las investigaciones para determinar las causas que provocaron el fatal accidente en la división de El Teniente donde seis mineros fallecieron y otros varios resultaron heridos, Codelco anunció la reanudación parcial y progresiva de las faenas en la mina.

El académico de la Universidad Mayor, Mauricio Jara y director de la Escuela de Ingeniería Civil en Minas indica que las medidas son adecuadas junto con abordar otros temas como las hipótesis que se manejan respecto a la causa del fata derrumbe, la subcontratación en perspectiva y la posibilidad de mejorar los estándares de seguridad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo