Mejoras viales con identidad mapuche-pehuenche: la demanda que las autoridades no deben soslayar 

Gran controversia generó semanas atrás el anuncio de la tala de 96 ejemplares de araucarias -pehuén para el pueblo mapuche- en la zona cordillerana de la Región de La Araucanía en el marco del mejoramiento de las rutas de Melipeuco-Icalma y de Liucura-Icalma.

Finalmente el MOP desistió de la medida, pero las comunidades pehuenches alertaron sobre la concertación de reuniones sin ellas a inicios del mes de agosto, siendo que hasta esa fecha el acuerdo desde el seremi de Obras Públicas habría sido de palabra.

Carlos Catrileo de Turismo Icalma Amuley señaló que anterior a los acuerdos el anuncio de la tala “fue una tremenda polémica y preocupación. Ese documento venía con la tala de 96 pehuén, Nos iban a cortar prácticamente un bosque de pehuén y eso al pueblo mapuche pehuenche le dolió mucho”.

Catrileo indicó que en ese sector cordillerano de la Región de la Araucanía se hace necesario un mejoramiento vial, pero igualmente lo era la respectiva anulación del corte de los ejemplares:

“Ahora lo que estamos exigiendo es que haya documentos siempre transparentes de ambos lados. Para nosotros los mapuche pehuenche, nuestra directiva y comunidades, hay que tener documento en mano que diga que no va la tala y mientras no haya un documento firmado concreto la desconfianza va a estar siempre”, explicó.

Asimismo precisó que están investigando con sus abogados si realmente se realizó la consulta que indica la ley para autorizar junto con otros vistos legales el corte de los árboles sagrados para el pueblo mapuche. En tanto, “no ha llegado ese documento de cómo hicieron la consulta y nosotros no fuimos consultados”, acotó:

El gestor de Turismo Icalma, manifestó que si se logran concretar las mejoras viales, éstas deben tener identidad mapuche pehuenche: “Quiero un Icalma con identidad, no quiero un Villarrica, quiero mi Icalma como está”, precisó haciendo referencia a todas las externalidades que se han desencadenado en la otra ciudad con un turismo mercantilizado y sin respeto por las comunidades y la biodiversidad.

Por otro lado, Catrileo se refirió a la nueva administración de las reservas naturales en nuestro país a partir del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) al cual Conaf transfirió la gestión de las áreas protegidas, excepto el área forestal. En ese marco, apuntó a la participación de las comunidades ancestrales y al valor y protección que aquellas brindan a los espacios silvestres.

“Creo que de partida necesitamos mucho de conocernos como profesionales, como instituciones nuevas o más antiguas; de conversar con nuestros taqueches (ancianos) wechekeche (jóvenes) para que podamos dialogar, entendernos y creo que si vienen a nuestra comunidad, los profesionales van a poder aprender aún más con nuestro pueblo mapuche”.

 

“Es de todos nosotros”

La araucaria o pehuén es considerado como un fósil viviente por ser una especie que ha permanecido en la tierra por cerca de 200 millones de años. Fue declarada Monumento Natural en 1990 y su tala está prohibida debido a su estado de conservación vulnerable.

“El pehuén es algo sagrado para el pueblo mapuche”, señala Catrileo: “Por siglos ha sido nuestro pehuén que nos ha sustentado; pasando hueichan nuestros takecheyem (pasando la lucha nuestros antepasados) y nosotros todavía estampa acá. El pehuén es nuestro sustento, nuestro árbol sagrado, están en los nguillatu (ceremonia). En nuestro territorio hay otros árboles que usan los lamgen (hermanos mapuche), pero para nosotros los pehuenche es el pehuén”.

“No es solo algo del pueblo mapuche, es de todos nosotros y creo que la responsabilidad es de cuidarlos entre todos”:

“Y esa es nuestra preocupación y mensaje al mundo: que vengan conocer nuestro pehuén. Ese es el encanto que tenemos en Icalma; por qué vamos a esta matando el encanto que tenemos en nuestra mapu”.

“Vengan a conocernos, vengan a dialogar con nosotros y vean de qué punto de vista nosotros vemos a nuestra ñuke mapu; por qué la protegemos, por qué la cuidamos, aprendamos entre nosotros. A los profesionales les hacemos una invitación a que vengan al territorio a conocer, a dialogar. Estamos abiertos al diálogo, no le cerramos la puerta a nadie. Queremos hacer un mundo mejor y cuidar nuestro planeta”, expresó.

Finalmente, durante la jornada Conaf anunció que la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas retiró ”formalmente los proyectos de mejoramiento de caminos que implicaban la tala de ejemplares de Araucaria araucana en la Región de La Araucanía”.

“CONAF cumplió con su rol de evaluar los proyectos, los cuales cumplieron con los requisitos legales y técnicos establecidos en la Ley N° 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Sin embargo, la institución valora que la Dirección de Vialidad haya optado por el desistimiento de las obras, buscando alternativas que no impacten negativamente en el patrimonio natural del país”, señalan en su nota.