El representante histórico de la pequeña y mediana industria, Roberto Rojas Puga, se refirió a un reciente informe del Servicio de impuestos Internos que pone en duda la incidencia real de las Pymes como factor de empleo y producción, afirmando que “la concentración de la economía y los mercados no les permite competir en condiciones al menos pareja con las empresas de mayor tamaño”, recordando de paso al presidente Boric su compromiso de campaña respecto a que su gobierno “sería el de las pymes”.
El duro informe, emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII), vinculado a la Operación Renta 2023, reveló que las pequeñas y medianas empresas aun cuando representan el 77.4% del total de compañías en el país, “su contribución a las ventas facturadas es solo del 11.7%”.
Según consigna además el Diario Financiero, en relación a este documento emanado del organismo recaudador, “un 1.2% de las grandes empresas abarcan casi el 90% de las ventas en todo el país; y el 49,5% del empleo total”, ocho décimas de mayor participación que hace un año, poniendo en tela de juicio la incidencia de las mipymes como factores de productividad nacional.
Al respecto el presidente de Convergencia Pymes, Roberto Rojas Puga, recordó un viejo adagio que señala que hace más de 20 años “las pymes están en boca de todos y en manos de nadie”, añadiendo que esta es una situación que “no ha variado en el tiempo y se ha mantenido los sucesivos gobiernos que han pasado a lo largo del tiempo en el país”.
“Se han tejido una serie de elogios en torno a las Mipymes, entre otros, que son las empresas que otorgan la mayor cantidad de mano de obra que dinamiza al país, que están ligados a la parte social de la producción en Chile , entre otras opiniones que hacen creer somos insustituibles . Al parecer todo esto parece que sea transformado en un mito”, aseveró el representante gremial.
En relación a la fórmula para revertir este panorama poco halagüeño para las firmas de menor escala, Rojas Puga expresó que se requiere indudablemente “la intención mucho más decidida del Estado de poner reglas mucho más claras, entre otras, la exigencia a sus propios organismos y empresa públicas a que se hagan cargo y cumplan de manera honesta y oportuna sus contratos suscritos con las empresas de menor tamaño”, en clara alusión a la Ley de Pago a 30 días para las pymes.
Finalmente el timonel de Convergencia Pymes recordó al presidente Boric una de sus principales “promesas de campaña”.
Roberto Rojas, concluyó realizando un llamado “concreto al presidente y a los organismos de fomento, para recordar que este “era el gobierno de las pymes”, cuestión que sigue en espera
Este festival nace como una forma de cuestionar prácticas, pensamientos y estéticas que han sido perpetuadas por el poder colonial, proponiendo actividades de visibilización, mediación y diálogo desde identidades históricamente excluidas.
El evento contará con la participación más de 20 artistas, investigadores y activistas de las visualidades no hegemónicas para realizar actividades formativas, reflexivas y exposiciones gratuitas a la comunidad y es organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Católica y pretende llegar a comunidades que no frecuentan los circuitos culturales en las ciudades de Santiago, Concepción, Temuco, Villarrica e Iquique.
“El Festival nace de dos grandes deseos. Primero, damos a conocer pensamientos y obras situadas desde identidades que, históricamente, han sido invisibilizadas por la sociedad. Por otra parte, queremos contribuir a la creación de representaciones e imaginarios colectivos, que nos permitan proyectar un horizonte común, dialogando con personas que no necesariamente están acostumbradas a participar de las redes culturales y activistas”, comenta Emilie Frey, Curadora y Coordinadora del Festival.
Algunas temáticas que se abordarán en estos espacios de residencia, exposición y conversación son la estética queer, el mestizaje chileno y latinoamericano, el pelo afro y la resistencia antirracista, y materialidades y su vinculación con el territorio .
Ruth Martínez, investigadora de temas de infancia y migrancia, apunta a que dentro del festival, ejecutara un trabajo intercultural e inclusivo, principalmente dirigido a la niñez migrante afrodescendiente. “Temas didácticos como cuentos y colores, para trabajar el tema de la identidad afrodescendiente en los niños de una manera lúdica y que sea fácil de entender”.
Por otra parte Alejandra Godoy Rojas, artista visual e investigadora, quien actualmente es la encargada del Centro de Documentación del Museo Nacional de Bellas Artes. Comentó “En el marco de este proyecto Herencias en Rebeldía, precisamente lo que hemos estado pensando, desde el espacio académico es poner en crisis precisamente la hegemonía o la categoría hegemónica que ha suscrito no solamente a pensar el arte como un espacio de elite y diferenciación social, sino que pensar la propia institucionalidad, museográfica, archivística respecto de otras corporalidades que no han sido visibilizadas por esa historia”.
Finalmente el académico y artista visual, Gastón Laval, mencionó detalles de su proyecto “Cartografías XXY: Migración, sangre y mestizaje” el cual plantea la necesidad de reconocer y abordar el tema del mestizaje chileno dentro del contexto Latinoamericano.
Programación
El Festival se desplegará a través de cuatro grandes proyectos: Patrimonios Cimarrones, Descolonizando nuestras cuerpas, Cartografía XXY y Mirar entre la Chuska, entregar la tierra. Los que serán liderados por 5 coordinadores provenientes de Chile y otros países latinoamericanos. Una propuesta programática que se llevará a cabo desde el 3 al 30 de noviembre.
Con actividades en Iquique, Santiago, Concepción, Villarica y Temuco, este festival para Angie Mercado, investigadora y activista afro-feminista, “está pensado como un espacio intercultural, creativo y participativo para dialogar entre los diferentes actores participantes. Nos interesa la vinculación con la comunidad, reconociendo la capacidad transformadora que tiene el abrir estos espacios para contribuir al tejido social”, comenta.
Proyecto 1: “Patrimonios Cimarrones: el pelo afro y la resistencia antirracista”, actividades de activación, conversatorio y talleres en Santiago, a cargo de Joseph Edmund Gómez (Chile), Museólogo, Historiador del Arte y docente de la Universidad Católica, y Angie Mercado (Colombia), Directora ejecutiva de la plataforma Soyalmadenegra y coordinadora de la Alianza Económica de Mujeres Afrodescendientes en Chile.
4 de noviembre, Museo de Bellas Artes.
Proyecto 2:“Estéticas en rebeldía: descolonizando nuestras cuerpas”, actividades de conversatorios-talleres en Santiago, Concepción e Iquique, coordinada por Alejandra Wolff (Chile), artista visual, investigadora y Directora del Centro de documentación del Museo Nacional de Bellas Artes y Marta Sierra (Argentina/Estados-Unidos), docente e investigadora de literatura y estudios culturales latinoamericanos, de estudios de género y la mujer en Kenyon College (Ohio), además de Cleber Braga, investigador del arte y activismo queer, director teatral, artista sonoro, y docente en la Universidad Federal de Amapá (Brasil).
4/11 Museo de Bellas Artes, Santiago
8/11 Punto de Cultura, Concepción
11/11 Museo Regional de Iquique
Proyecto 3:“Mirar entre la chuska, Entregar a la tierra” de la artista visual Natalia Montoya, cuyas obras serán exhibidas en Villarrica y Temuco, y que desarrollará actividades reflexivas junto con la artista textil Loreto Millalén, artista, directora y fundadora de la escuela textil mapuche Ad Llallin, y Gonzalo Castro-Colimil, curador que explora y reflexiona sobre la transformación territorial en diversas localidades del cono sur, visibilizando problemáticas geopolíticas y apoyando procesos territoriales mediante el arte y la cultura.
3/11, Campus Oriente UC, Santiago
7-30/11, Museo Leandro Penchulef, Villarrica y Casa Varas, Temuco
Proyecto 4:“Cartografías XXY”, conversatorio, residencia de creación y exposición en Santiago, impulsado por el docente de la Universidad Católica y artista visual Gastón Laval, junto a varios artistas y antropólogos nacionales a reflexionar en torno a nuestro origen mestizo.
3/11, Campus Oriente UC, Santiago
7-22/11 : Residencia en Galería UC, Casa Central, Santiago
22/11: Inauguración exposición en Galería UC, Casa Central .
Para conocer más sobre el Festival y detalles de la programación pueden visitar las redes sociales de @herenciasenrebeldia y la página web de artes.uc.cl.
En un encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, la UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, 20 naciones firmaron la declaración “Declaración de Santiago para promover una Inteligencia Artificial ética en América Latina y el Caribe”.
El acuerdo convocó a ministros, ministras y encargados de las políticas digitales y de IA de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El encuentro y las negociaciones entre países fueron encabezadas por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien comento que la oportunidad que mantenía Latinoamérica para cooperar como grupo en el avance y la implementación de la Inteligencia Artificial. “eso es algo que no ocurrió con internet ni cuando partimos con machine learning y ahora está ocurriendo con IA. Eso es único y nos da una oportunidad como países de avanzar a una velocidad muy distinta y ser actores no solo desde el uso, sino de la capacidad de crear y decidir hacia dónde avanzar”.
Adicionalmente la ministra señalo: “Hoy existe una discusión global respecto de la gobernanza de IA. De aquí a diciembre Naciones Unidas va a presentar una propuesta. Si a ese trabajo lográramos llegar como un bloque, sería histórico porque Latinoamérica no ha sido antes parte de esas conversaciones. Y juntos podemos hacerlo”.
Gabriela Ramos, directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, coorganizadora del Foro, agregó: “Quisiera reconocer el liderazgo de la República de Chile en este encuentro. América Latina y el Caribe, con la convocatoria de la ministra Aisén Etcheverry, están buscando soluciones a los desafíos que nos presenta la IA generativa para reducir desigualdades, sesgos y lograr que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales. La UNESCO y la CAF estamos muy orgullosas de apoyar este proceso con base en nuestra Recomendación de la Ética de la IA, aprobada por 193 países y que está siendo una guía en estas discusiones. Estaremos construyendo esas respuestas que necesita el mundo para que la IA se adecúe a nuestras necesidades y no sea en el sentido inverso”.
Por otra parte, el presidente Ejecutivo de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- Sergio Díaz-Granados señalo: “estamos convencidos de la importancia de la Inteligencia Artificial como una herramienta para el desarrollo económico, social y productivo, para el cierre de brechas digitales, educativas y laborales, y para la mejora de nuestros sistemas democráticos en general. Desde CAF acompañaremos el proceso para que América Latina y el Caribe pueda funcionar como un bloque para la definición de políticas multidisciplinarias, integrales y sobre todo equitativas y justas para todos los países con respecto a la IA sin desconocer que debemos actuar rápido para identificar y gestionar los riesgos a los que nos podemos enfrentar como una región con diferentes grados de madurez digital”
“La declaración de Santiago 2023”
La Declaración firmada por los 20 países recoge la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO y subraya, como punto de partida de las políticas públicas sobre IA, la necesidad de elaborar y adoptar medidas de políticas y normas jurídicas que protejan los derechos humanos, en su conjunto. Incluyendo la seguridad y protección, la equidad y la no discriminación, la igualdad de género, la accesibilidad, la sostenibilidad –social, cultural, económica y ambiental.
Además, en la declaración se explicita el derecho a la intimidad y la protección de datos personales y la seguridad de la información, en conjunto con la transparencia y la explicabilidad, la responsabilidad y la rendición de cuentas, la sensibilización y educación, y la gobernanza y colaboración adaptativas y de múltiples partes interesadas, entre otros. Por último, la declaración menciona que se debe mantener la supervisión y decisión humana, siempre.
A continuación reproducimos el comunicado del Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe:
El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe (GRALyC), expresa su rechazo categórico al unilateral, injusto y criminal bloqueo de los EEUU contra el pueblo y el gobierno de Cuba, el cual constituye una inaceptable acción de agresión injerencista y desestabilizadora.
Durante más de 60 años Cuba viene enfrentando bloqueos, provocaciones, agresiones y sanciones unilaterales, que han sido condenadas reiterada y mayoritariamente por la comunidad internacional.
El bloqueo unilateral, contrario a todas las normas internacionales, resulta aún más reprobable cuando se conocen las razones del mismo, que no son otras que la represalia de una potencia extranjera ante la defensa digna, heroica e indoblegable del pueblo cubano a su soberanía, libertad y autodeterminación, así como su insobornable solidaridad con los pueblos en lucha.
Se calcula en más de 140 mil millones dólares las afectaciones del bloqueo a Cuba desde su inicio hace 60 años, contribuyendo de manera directa y drástica a la agudización de las durísimas condiciones económicas que enfrenta el pueblo cubano.
Desde GRALyC nos unimos nuevamente a las innumerables voces de la comunidad internacional que exigen el inmediato e incondicional cese a este bloqueo, que viola todas las normas del derecho internacional y de relaciones pacíficas entre las naciones del mundo. Del mismo modo nos sumamos al justo reclamo a EEUU de retirar de inmediato a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo.
Grupo de Reflexión de América Latina y Caribe (GRALyC)
En la tarde del lunes, la Comisión Investigadora por las Corporaciones Vita concluyó, entre otras observaciones, que el esquema de funcionamiento de organizaciones comunitarias funcionales como las corporaciones Vita facilitó la comisión de actos atentatorios contra la probidad tal como destacó el presidente de la comisión investigadora, diputado Luis Cuello.
Al respecto el diputado Cuello explicó: “Se constituían organizaciones comunitarias funcionales, es decir, de carácter privado, sin fines de lucro, donde estaban involucrados funcionarios municipales. Luego, estas corporaciones recibían una subvención del municipio, aprobada por el Concejo, ya que eran subvenciones multimillonarias, para ejecutar servicios públicos” Ahí estaba Vita Salud, Vita Deportes prestaban servicios a la comunidad, pero de una forma tal, como estaban ajenas al control, tanto de la Contraloría, y, además, del Consejo Municipal, esto permitió esta flexibilidad de uso de recursos, permitió el desvío de recursos a través de maletines con plata, y otras formas bastante tradicionales de la mafia”.
Destacando la aprobación unánime y transversal de los integrantes de la comisión, el diputado Cuello añadió: “creo que una de las conclusiones relevantes que adoptamos en esta comisión es que esa tercerización, o sea, esa construcción de una administración municipal paralela genera espacios para prácticas contra la probidad, para el mal uso de los recursos públicos y, por lo tanto, es un caldo de cultivo para la corrupción”.
En relación a lo anterior, el diputado por el distrito 11 al que pertenece la comuna de Vitacura, Tomás Hirsch mencionó: “Escuchamos al Contralor, quien nos dijo que no se hicieron las fiscalizaciones adecuadas desde la municipalidad a los recursos entregados a las corporaciones llamadas “Vita”. También agregó que, desde hace mucho tiempo, se veían situaciones que la misma Contraloría detectó e informó, pero en la municipalidad y en especial los concejales de la comuna (todos pertenecientes a la derecha) jamás fiscalizaron los dineros.
Es por eso mismo que hemos presentado un proyecto de ley, en conjunto con lo recomendado en la comisión, para que Contraloría tenga la facultad de fiscalizar a toda organización que reciba recursos públicos, cosa que hoy no pueden hacer. Cuando son organizaciones privadas como las “Vita”, que en realidad era una estructura para delinquir, no son sometidas a la Contraloría, por lo tanto, quedan en la impunidad absoluta”.
Además, El diputado Tomás Hirsch hizo hincapié en la ausencia del Fiscal Ángel Valencia luego de haber sido invitado a la comisión investigadora de los casos Vita: “nosotros invitamos reiteradamente al Fiscal Nacional, Ángel Valencia, a asistir a la comisión investigadora para que entregara su visión de estos hechos y, lamentablemente, no asistió. Esto está incluido en el informe final, fue mencionado ayer por varias diputadas y diputados. No nos parece adecuado, del mismo modo que hemos visto en la demora de formalizar situaciones de irregularidades que suceden en distintos lugares del país”.
Con mayoría de Republicanos se aprobó el informe de la Comisión Mixta, mientras que consejeros del oficialismo advirtieron que recurrirán al Comité Técnico de Admisibilidad ante posible transgresión de las 12 bases. Finalmente, la votación definitiva del texto se llevará a cabo el próximo lunes 30 de octubre.
En conversación con Carlos Arrué, integrante del Equipo Constitucional del Partido Comunista de Chile, se refiere al carácter normativo de la propuesta, aclarando la necesaria distinción que se debe tener respecto de las normas legales y de las constitucionales.
El abogado indicó que incluir una serie de elementos de nivel legal en la constitución, acarrea un problema técnico importante.
“Lo que debiera buscar en una constitución es que sea de un carácter liviano, de normas generales, de orientaciones de cómo construir leyes, normas, pero no las normas en sí mismas sino cómo se hacen las normas”, explicó.
“No se sobrenorma porque si no la constitución comienza a ser un candado para el desarrollo de la institucionalidad”.
Otra dimensión del problema señaló, es histórica y valórica, y en el caso de la propuesta con mayoría republicana, “no está alumbrando el camino para futuras constituciones. Esta no va a alumbrar a ningún otro país sino que va a poner una serie de alertas por donde no hay que atravesar, por donde no hay que ir”.
Carlos Arrué indicó que Republicanos desecharon una oportunidad para demostrarse como fuerza política capaz de unir al país. “Perdieron la oportunidad de que la mayoría circunstancial del Consejo se convirtiera en una mayoría política del país, y después de esto no hay una oportunidad”.
Por otro lado, apuntó al escenario político si gana el rechazo a la propuesta del Consejo, con los principios impuestos en dictadura, lo que claramente no significa un logro, indicó.
“Hay que masticar el proceso y dimensionar históricamente lo que significa. Va a ser muy difícil modificar y rechazar es quedarse con la disposición dictatorial. Ha perdido una oportunidad el país y se equivoca Silva al llamarla hija de de los tiempos”, precisó.
Un significativo encuentro de mujeres sindicalistas de diversas ramas tuvo lugar recientemente, con el objetivo de proponer y crear condiciones para implementar el Convenio 190 de la OIT que entra en vigor en junio de 2024. La instancia fue convocada por la RED UNI Mujeres Chile y la Coordinadora del Departamento de Igualdad de Oportunidades de UNI Américas, Andrea García, y busca contribuir desde la acción sindical en la aplicación del Convenio.
Se realizó un encuentro organizado por el Departamento de Igualdad de Oportunidades de UNI Américas en colaboración con la RED UNI Mujeres Chile, integrado por sectores como la salud, trabajadores de la televisión, gráficos, entre otros. El encuentro contó con alrededor de 60 delegadas de diferentes sindicatos y federaciones sindicales. Durante la reunión, se brindó una capacitación integral sobre “Violencia de Terceros” y se planteó el desafío de transformar la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una acción sindical efectiva, particularmente a través de los convenios colectivos y la influencia en la legislación política.
El convenio 190 de la OIT, busca regular y proteger a las y los trabajadores, se titula, Convenio sobre la violencia y el acoso. Y reconoce tanto en su preámbulo como en sus artículos “el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género”.
Dentro del convenio se señala, “la violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos, y que la violencia y el acoso son una amenaza para la igualdad de oportunidades, y son inaceptables e incompatibles con el trabajo decente”.
Gloria Flores, presidenta de Fenassap (Federación de Sindicatos de la Salud Privada) subrayó la importancia de asumir un papel protagónico y actuar de manera coordinada, e instó a ser activas y a dejar atrás el miedo y la pasividad, “el sindicato debe tener un rol principal en la promoción de los derechos establecidos en el Convenio 190, y esa es la tarea que hemos venido a abordar hoy”. Por otra parte, detalló como el sindicalismo activo logra conquistas, a propósito, de la reciente vigencia de la Ley que otorgó un Descanso Reparatorio para los trabajadores de la Salud Privada por su labor en pandemia, que marcó un hito al lograr este reconocimiento cuyo costo es de parte de los empleadores, tras el intenso trabajo de educación y concientización que hizo dicha federación.
Si bien, Chile se encuentra entre los 34 países que han ratificado el Convenio 190, y su entrada en vigor está programada para junio de 2024, hay casos como el de FetraTV (Federación de Trabajadores de Televisión), y específicamente, del Sindicato 2 de TVN que lograron incorporar las recomendaciones del Convenio 190 en su reciente negociación colectiva, lo cual, representa un caso pionero en la lucha sindical por erradicar la violencia y el acoso en el entorno laboral.
Evelyn Rodríguez, presidenta del Sindicato de la Clínica Alemana de Santiago y representante de la Red UNI Mujeres en Chile, puso énfasis en la promoción de acciones de cuidado y autocuidado en el trabajo. Esto adquiere especial relevancia en un sector como la salud, en el que más del 71% de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, muchas de las cuales enfrentan sobrecarga de funciones debido al cuidado de sus hijos y altos niveles de desgaste emocional.
La dirigenta, nos comenta: “Son temas bien complejos, que son las trabajadoras las que sufren todo este tipo de violencia dentro de los espacios laborales”. Agregando que la implementación de este convenio, dotara de herramientas para proteger a las trabajadoras y trabajadores.
Además, la dirigenta nos comenta que suscribieron 6 cursos en comunión con la OIT, uno a propósito de la implementación del convenio 190 y 5 más en relación con a los problemas habituales que viven las dirigentes laborales con los asociados y directorios de las empresas.
“Sepan nuestras dirigentes sociales de que cuentan con el apoyo de la Red y que estamos muy contentas de que más mujeres se sigan uniendo”, aseguro Evelyn Rodrígez.
Finalmente, Claudio Aravena, invitado en la actividad, quien es representante de UTD (Unidad Trabajo Digno) agrupación de las afiliadas de UNI Américas en Chile recordó el intenso trabajo que se ha venido haciendo por consagrar el trabajo decente y los derechos para las mujeres, tanto en el anterior como en el actual proceso constitucional, junto con lo cual, alertó sobre los graves retrocesos que se identifican en la redacción de la Nueva Constitución.
Este evento marcó un hito en el avance de los derechos laborales en Chile y fomenta una mayor participación de las mujeres sindicalistas en la configuración de un ambiente laboral seguro y justo.
Durante tres jornadas se realizó en Santiago el nuevo Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública, con el fin de abordar las propuestas e inquietudes de la población respecto a la red de salud y sus proyecciones futuras.
Rosa Vergara, presidenta de Ancosalud, planteó que luego de meses de trabajo con las bases se logró que de Arica a Magallanes se discutiera qué salud queremos para Chile.
La dirigenta nacional indicó que en el Congreso fue transversal la postura de avanzar por una salud digna comprendida como un derecho humano, principio que debiese integrar la nueva Carta Magna, así como que el Estado se haga cargo de la salud de todas y todos los chilenos, indicó.
Otro tema relevante en el pleno nacional de la Asociación, fue el acuerdo por una participación vinculante, indicando que no existe en el país un comité tripartito que reúna a los diferentes estamentos involucrados en el área.
Acerca de la discusión en el Parlamento sobre el presupuesto en salud, lamentó que en la subcomisión se rechazaran partidas, señalando que quienes sufren la falta de presupuestos son los usuarios, “y cuando los gremios se paran seguimos esperando en lista de espera y una atención. Nos perjudica bastante; hay un muro de los parlamentarios que no bajan a los territorios para ver la situación de cada instancia o están solo viéndose entre ellos”, expresó.
“No es posible que no se piense en aumentar el per cápita basal, cuando estamos instalando la universalización de la atención primaria. No es posible que se estén ejecutando estos recortes: queremos aplicar una política, pero se reduce la carga económica en vez de potenciar esto”.
Marcos Barraza, ex ministro de Estado, académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, analizó en Radio Nuevo Mundo el desenlace del segundo ejercicio constitucional aún en curso. Además, comentó la sorpresa que se vivió en Argentina, tras el triunfo electoral en primera vuelta del Peronista y ministro de Economía, Sergio Massa, desplazando al ultraderechista Javier Milei al segundo lugar en las presidenciales trasandinas
Barraza, manifiesta que la posición de la ultraderecha y la derecha, en cuanto a la formulación del texto de nueva Constitución, impuso una visión retrógrada, neoliberal y subsidiaria por sobre el bienestar y las urgencias que necesita resolver el pueblo de Chile.
“Es evidentemente un problema entre la visión de la ciudadanía y una visión retrógrada” apunta dirigente comunista, agregando que, en su opinión, las y los consejeros constitucionales de izquierda y progresistas, son los indicados para entregar una declaración en conjunta respecto a los resultados de este proceso y la posición unitaria que tome el progresismo ante el plebiscito de salida.
Las encuestas de opinión han marcado una tendencia de que la opción “En contra” de aprobar la nueva Constitución lleva la delantera. Marcos Barraza, sostiene que estos estudios están graficando una decepción de este proceso constituyente en la ciudadanía.
“Este proceso este marcado por un reforzamiento de normas de carácter contrario a la calidad de vida y a los derechos de las personas” fustiga el ex ministro.
Elecciones en Argentina
El domingo pasado, se vivieron las elecciones en Argentina. La sorpresa fue dada por el candidato Sergio Massa, quien obtuvo el primer lugar, desplazando al “favorito” de las encuestas, Javier Milei, ultraderechista acérrimo. Ambos candidatos pasarán a segunda vuelta o “balotaje” como es denominado en el país trasandino, que se vivirán el día 19 de noviembre.
Marcos Barraza, comenta que la victoria de Massa, por más de 2 millones de votos en el país trasandino, es “una buena noticia”, que deja entrever que el pueblo argentino se cansó del extremismo de la ultraderecha.
Viaje a China
La visita de Estado del presidente Boric a China y su equipo ministerial, culminó con la firma de 13 acuerdos económicos e integrales, que potenciaran las industrias del Litio, la agricultura, la acuicultura, la infraestructura, la tecnología y la alfabetización digital.
Marcos Barraza valora en buena medida los acuerdos alcanzados y el viaje realizado. “El principal socio comercial de Chile es China, tenemos un tratado de libre comercio que representa un total del 36% del intercambio económico de Chile, versus el de Estados Unidos, que es de un 5%”. Agregando que “Fortalecer el intercambio económico, cultural y social con China tiene ventajas comparativas indudables respecto de otros mercados”.
Genocidio en Gaza: ¿Dónde está la condena internacional?
El ex ministro, comentó que lo que se está viviendo en Gaza es un genocidio con todas sus letras, que es impulsado y apoyado por Estados Unidos y su imperialismo. Barraza, señala que “los bombardeos a objetivos civiles que de manera indiscriminada ejecuta el ejército israelita asesinando a mansalva, matando niños, niñas, mujeres, adultos mayores”.
“Creo que la comunidad internacional tiene que actuar con mayor rigidez, el sistema de Naciones Unidas no puede estar limitado por una lectura claramente represiva contra un pueblo que está siendo eliminado”.
Ejecutando una crítica a un proceso constitucional cada vez más desgastado y que la ciudadanía mira con desconfianza, Marcos Barraza, culminó su entrevista aludiendo a que la comunidad internacional debía condenar con más fuerza los ataques indiscriminados a civiles por parte de Israel a la franja de Gaza, en donde han sido bombardeados hospitales e iglesias.