23:50 -Viernes 4 Julio 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 313

Alianza para la Acción Climática apunta a demora crítica en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático

A la luz del estudio realizado por varias organizaciones que integran la Alianza, se evaluó que aún queda por dictar un 35,9% de los reglamentos, donde algunos artículos estarían fuera del plazo planteado para su implementación, a más de un año de la publicación de la ley.

Josefina Correa, abogada y encargada de incidencia de Ciudadanía Inteligente -fundación que integra la Alianza-, indicó que uno de los reglamentos que más retraso presenta es el relacionado con norma de participación ciudadana marcando solo un  50% de avance en las modificaciones para establecer un nuevo estándar de participación en materia ambiental.

Tal porcentaje no sería coherente con la importancia que lleva la ciudadanía en las decisiones que tienen que ver con los distintos actores, siendo además la presencia activa de las comunidades un derecho que se ha venido reforzando desde hace décadas en acuerdos como la Convención de Río de 1992 y el Acuerdo de Escazú. “Se ha llegado al consenso que la mejor manera de manejar estos temas ambientales que afectan a las personas en su vida diaria es con la participación de esas personas”.

“A un año de dictados los reglamentos relativos a la participación nos pone en alerta por la necesidad de sentir que las decisiones de los Estados se toman de manera justa y transparente. Necesitamos acceso a mecanismos de participación con estándares suficientes para que permitan a las personas entender lo que está detrás de una decisión pública”.

Josefina Correa indicó que las organizaciones adscritas al estudio buscan evidenciar la necesidad de avance también, frente a la mayor potencia y mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos críticos que se manifiestan a pequeña escala: “Lo ven en los desplazamientos, en la escasez de agua de manera determinante, y lo vemos en cómo estamos pensado habitar nuestro territorio para tener el mejor tipo de defensa o poder adaptarnos de una mejor manera”, expresó.

“Los efectos se dejan sentir a nivel local y en el territorio de las personas y eso es parte  de reglamentos que tiene que ver cómo vamos a ordenar nuestro modo de habitar, dónde se emplazan las personas para que estén libres de riesgos y amenazas”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno presenta portal web que agrupa todos los fondos concursables del Estado

0

Este miércoles el ministerio de secretaria general de gobierno, presentó el nuevo portal único en el que se agruparán los más de 70 fondos concursables de diversas instituciones públicas. Fondos.gob.cl será el único sitio que deban visitar quienes quieran postular a alguno de estos fondos.

La plataforma cuenta con una web más ágil y moderna, que facilita y acelera los procesos de postulación con accesibilidad universal y la capacidad de proveer automáticamente documentos emitidos por el Registro Civil, que regularmente son requeridos.

La presentación del sitio se llevo a cabo en la Plaza de Maipú, y contó con la presencia de la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo; la subsecretaria Nicole Cardoch, y el alcalde local, Tomás Vodanovic.

La ministra Camila Vallejo declaró sentirse muy contenta de la modernización de este portal, apuntando, “Estamos avanzando a una sociedad cada vez más digitalizada y hay muchos beneficios, fondos del Estado, de gobiernos locales y de municipios, y la gente necesita conocerlos a través de un portal único para poder postular de manera más simple y expedita. Con este nuevo portal estamos avanzando hacia un Estado más moderno y más amigable para los distintos usuarios”.

La ministra recalcó: “Con este portal estamos avanzando hacia un Estado más moderno y más amigable para los distintos usuarios”.

Todos los fondos concursables están disponibles en el portal, agrupados en ámbitos como deporte y vida sana; medioambiente; arte y cultura; ciudad y vivienda; ciencia y tecnología; participación ciudadana; comunicación y emprendimiento e innovación, entre otras.

 La subsecretaria Nicole Cardoch destacó que el lanzamiento del portal de fondos “va en la línea de acercar los recursos disponibles que tienen distintos ministerios y servicios para esos proyectos y esas ideas que nos permitan seguir fortaleciendo nuestro tejido social y profundizando la democracia a nivel nacional, regional y, hoy día, haciendo el llamado a que más municipios y más gobiernos regionales se sumen a este portal único de fondos”

En línea con el llamado realizado por la subsecretaria, Segegob, firmó un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Maipú, que se une a otros municipios como, Quilicura, Ñuñoa y Teno, que ya tienen publicados sus fondos en esta nueva plataforma.

Por último, el alcalde maipucino, Tomás Vodanovic valoro la instancia, recalcando: “Hoy, la ciudadanía requiere un Estado más cercano, más ágil, más digital, más transparente y el hito que estamos anunciando hoy le permite a cientos y miles de dirigentes sociales poder tener una herramienta concreta que facilite su trabajo, que los acerque al Estado y que les permita ir accediendo a recursos públicos, que van a mejorar considerablemente las condiciones de vida de sus vecinos”.

Con la consolidación de este portal, el gobierno logra agilizar las iniciativas provenientes de las organizaciones sociales, modernizando y facilitando el acceso a las herramientas que el mismo estado otorga para fortalecer a la sociedad civil.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barco de Brujos, banda de folk rock, presenta sencillo homónimo

Junto a su bajista, Daniel Guajardo, se conoce acerca de esta banda nacional que dio una nueva entrega con el sencillo “Barco de Brujos”.

El potente trabajo del sexteto nacional, se incluirá en sus próximos conciertos este 31 de octubre en Estudio Vinilo a las 20:00 horas y el 2 y 3 de diciembre en el Festival Muf.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No permitiremos retrocesos en derechos sociales”: CUT se posiciona en contra del nuevo texto constitucional

En lo que consignaron como “un voto político”, la Central Unitaria de Trabajadores, realizó un llamado a todas las organizaciones sociales y sindicales del país a votar en contra del nuevo texto constitucional.

A través de un comunicado público, el directorio nacional de la CUT, manifestó su posición respecto al borrador constitucional escrito con mayoría de la ultraderecha. El documento señala: “Construir una nueva Constitución en democracia, ha sido una lucha que los trabajadores y trabajadoras hemos impulsado desde que se impusiera a sangre y fuego por la dictadura en 1980. El pueblo necesita una constitución que sea discutida entre todos y todas, que ponga al centro los derechos de las y los trabajadores”.

Las principales preocupaciones de la ciudadanía y las y los trabajadores del país, comentan desde la CUT no son resueltas en esta nueva propuesta, en más muchos negocios, se han constitucionalizado, como es el caso de las AFPs y las Isapres. Ambas entidades privadas que viven una crisis de funcionamiento y credibilidad sostenida en el tiempo, perpetuando un abuso y lucro con los derechos de las personas.

Además, desde la CUT enfatizan que la nueva Constitución: “Significa un retroceso en materia de derechos reproductivos de las mujeres, un retroceso en lo que se ha avanzado por el movimiento feminista en materias de derechos de la mujer y la lucha contra el patriarcado

Asimismo, manifiestan que la nueva Constitución, no asegura el derecho a la educación, ni a la vivienda, ni a la salud.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, comentó: “Lamentablemente, la voz de los trabajadores y las trabajadoras no fue escuchada, lamentablemente hoy día solamente se generó un proceso constituyente, el cual ha sido castrador de derechos, ha generado prohibiciones y nos viene a quitar nuestros derechos como ciudadanos”.

“Hoy en nuestro consejo nacional ampliado, nuestra máxima estructura nacional, hemos tomado un voto político, el cual es llamar a todas las organizaciones sindicales, trabajadores y trabajadoras a votar en contra de este proceso constitucional, él no representa la visión de las trabajadoras y los trabajadores””, fustigo el dirigente sindical.

El presidente sostuvo que las y los trabajadores querían un texto habilitante de derechos y no lo contrario, esto sumado a que se observa con preocupación que, de aprobarse el texto, muchos de los derechos conseguidos en años de lucha, serán arrebatados de un día para otro.

Eric Campos, vicepresidente de la CUT, comentó que desde la Central tomaron posición en un momento clave, “Los empresarios ya tomaron sus tiempos, la derecha ya tomo su tiempo”. “Nosotros no vamos a permitir como trabajadores y trabajadoras generar retrocesos en los derechos colectivos de los y las mujeres, no vamos a permitir profundizar un negocio como son las AFPs o las Isapres”.

“Lo decimos fuerte y claro, hacemos un llamado a votar en contra de esta Constitución que no es la que queremos”, señalo Eric Campos.

En la recta final de un proceso que la ciudadanía mira con desconfianza, mientras que los grandes empresarios y ultraderechistas ya han salido a apoyar el texto. La organización sindical más grande de Chile, fija su posición y llama a todos los y las trabajadores, tanto sus afiliados como los que no, a votar en contra de la constitución hecha para los ricos de este país.

A continuación puedes revisar la declaración integra de la CUT:

Voto Politico CDNA 25-10-2023
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Decir que votar en contra de la nueva Constitución es legitimar la del 80 es una falacia por donde se le mire”

La senadora comunista, Claudia Pascual, entregó declaraciones sobre la polémica Ley de Usurpaciones, y su aprobación en el Senado. Además, criticó la postura de la derecha que, a 4 años del estallido social, en vez de redactar una Constitución que permita mejoras sociales, hacen una propuesta de carta magna más restrictiva y autoritaria que la actual.

Sobre usurpaciones, Claudia Pascual recordó que el veto presidencial buscaba eliminar el concepto de legítima defensa privilegiada y la flagrancia permanente que podría permitir una autotutela; es decir, la posibilidad de que civiles tomen las armas y hacer justicia por sus propias manos. Lo anterior pasando a llevar el estado de derecho.

La senadora ejemplifica: “Yo después de 3 meses puedo generar una acción contra quien pudiera eventualmente estar generando un hecho de usurpación, o de ocupación de un bien, de un terreno o un mueble, me organizo para poder contrarrestar dicha situación y termino generando situaciones de enfrentamiento y de violencia”.

Adicionalmente, Claudia Pascual señala que esta es una legislación que parte en un contexto determinado, en el estallido social y que se hace mirando específicamente la región de La Araucanía. “Nosotros siempre advertimos que aquí se estaba legislando con una misma vara distintos territorios del país, que tenían consideraciones y causas diferentes y, por lo tanto, nunca nos gustó la legislación” señalo la senadora.

Agregando que, ella no tiene problemas para legislar sobre la problemática de las usurpaciones, pero apunta, “no salió una buena legislación y es por eso que el gobierno se tiene que ver en la obligación de vetar los aspectos más complejos de esta legislación”.

Consejo Constitucional

Respecto al proceso constitucional, la senadora, sostiene que en el primer texto constitucional borrador estaban plasmadas muchas mejoras, sin embargo, comenta que el texto fue muy redundante, o se constitucionalizaron cosas que no se debieron y la izquierda hizo su autocrítica al respecto.

Por otro lado, sectores de centro y de derecha argumentaron con todas sus fuerzas que se debía lograr una Constitución que uniera todas las posturas y no se volviera identitaria. Cuestión que no se condice con el comportamiento de Republicanos y Chile Vamos en el consejo, que terminaron construyendo un texto que en palabras de la senadora “empeora la actual Constitución”.

¿Se legitima la Constitución del 80?

Algunos políticos de derecha y medios de comunicación han comenzado a amplificar la idea de que, votar en contra del nuevo borrador constitucional es “legitimar el texto de la dictadura”. La senadora Claudia Pascual señala: “Eso es una falacia por donde se le miré”. Agregando que, “La constitución del 80 se plebiscitó en un plebiscito que todos los chilenos y las chilenas se van a acordar de que fue absolutamente ilegítimo”.

Rechazo a legislar horarios decentes para las y los trabajadores del comercio

En un episodio catalogado por las y los dirigentes sindicales como injusto y vergonzoso. La cámara del Senado rechazó la idea de legislar una ley que regule y proteja a las y los trabajadores del comercio, restringiendo los horarios de cierre de los locales, para que les permita a sus trabajadores llegar a sus hogares sanos y salvos y a buen tiempo.

La senadora comenta que la gente no entiende por qué el Senado se negó a la idea de legislar, aun cuando la sociedad ha avanzado en la concepción de mantener una compatibilidad del trabajo con la familia y la recreación personal.

Denunciando los peligros eliminados por el veto presidencial a la ley de usurpaciones, y los retrocesos en derechos sociales del nuevo texto constitucional, la Senadora culmino su entrevista señalando que no entiende por qué algunos senadores se negaron a la idea de legislar para proteger a las y los trabajadores del comercio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano tras primera vuelta en Argentina: “El extremismo y la postura anti Estado tambalean”

El destacado economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), analizó los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina, que dieron como primera mayoría relativa al candidato peronista y ministro de Economía, Sergio Massa.

Solimano comenta que las propuestas extremas y de profundización del neoliberalismo, que busca implementar Javier Milei, candidato de ultraderecha en Argentina, también se da en Chile, con algunas de las propuestas de la nueva Constitución, escrita con mayoría republicana.

El 22 de octubre, señala Solimano, las encuestas que daban por ganador a Javier Milei de manera indiscutida erraron. Sergio Massa fue el más votado con un 36% de los votos, luego vino Milei, con un 30,3% y en tercer lugar, la candidata Patricia Bullrich, que representa la derecha tradicional del país.

Andrés Solimano comenta: “Parece ser que, esta personalidad excéntrica del candidato, Javier Milei, sus participaciones siempre enojado en los debates televisivos, con lenguaje bastante subido de tono, muchas veces por ejemplo para referirse a la moneda argentina, esto de hacerse el macanudo, le empezó a pasar la cuenta”.

Agregando Solimano, que la dolarización en un país tan orgulloso de su raigambre, terminó por ser un argumento que le jugó en contra.

Por otro lado, Andrés Solimano comenta que el Estado argentino ha sido uno de los más robustos, que les ha otorgado a sus ciudadanos derechos sociales que en otros sitios del mundo se pagan, como la educación, la cultura, o las áreas verdes.

De todas maneras, Solimano señala que existen insuficiencias, sin embargo, “El discurso tan anti estado, yo creo que asusto a la gente”.

Por otra parte, Andrés Solimano argumenta que Sergio Massa, arremetió en las últimas semanas con una campaña hábil e inteligente, “que ha puesto el acento en la crisis económica muy sería, pero la solución tiene que ver con un gobierno de apoyo nacional, o unidad nacional”. Lo anterior podría cimentar un acuerdo entre Bullrich y Massa, para no caer en el extremismo.

Se tambalean las ideas extremas en el país trasandino, mientras se preparan las alianzas para la segunda vuelta, que se realizarán el 19 de noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El vuelo de Laura”: Obra inspirada en la Operación Cóndor se presenta en el GAM

En conversación con la actriz Liliana García quien dirige la obra dramática, se refiere a la apuesta escénica a 50 años del Golpe tanto en Uruguay como en Chile.

La artista indica que la obra que fue estrenada en el año 2017, un año despúes que terminara el Juicio por el Plan Cóndor y que involucró la muerte y la desaparición de personas de seis países del Cono Sur.

Con el patrocinio de la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM, “El vuelo de Laura” se presentará hasta el domingo 29 de octubre a las 19:00 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago).

“El vuelo de Laura”

Idea original y dirección: Liliana García Sosa 

Dramaturgia: Daniella Lillo Traverso

Asistente de dirección: Tahina Johnson

Intérpretes: Ingrid Isensee, Liliana García Sosa, Shlomit Baytelman, Agustín Moya

Diseño integral: Mercedes García Navas

Música: Camilo Salinas – Inti Illimani Histórico

Producción: Gustavo Fischer, Bruno Córdova

Diseños Visuales: Vía Sur Estudios

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jaime San Martín, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, anuncia nuevo supercomputador para Chile el 2024

Un gran trabajo ha desarrollado el destacado científico para la adquisición de un nuevo supercomputador para Chile, dispositivo indispensable para la elaboración y almacenamiento de datos que aportan directamente a la sostenibilidad y el avance tecnológico del país.

En conversación con Jaime San Martín, quien además es investigador de la Universidad de Chile y director científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), se refiere a  la capacidad de este tipo de dispositivos, a la infraestructura especial que requieren para instalarlos y su capacidad para elaborar diferentes tipos de cómputos a alta velocidad para analizar grandes cantidades de datos y simulaciones informáticas que permiten reducir costos y riesgos.

En Chile ya existen dos supercomputadores, Leftraru y Guacolda, siendo el más moderno el último, pero próximo a cumplir su período de utilidad. De esta manera, la espera por un tercero se hace necesaria al igual que la expectativa de que comience a funcionar el 2024, con una mayor capacidad.

El director de NLHPC indicó que el nuevo aparato estará al servicio de todas y todos los investigadores chilenos en igualdad de condiciones, en áreas diversas como astronomía, química cuántica, física de partículas, predicciones climáticas, ordenamiento del tránsito, etc.

Respecto a nivel de otros países, también señaló  que Latinoamérica posee un bajo nivel de adquisición de supercomputadores, y en el caso de Chile que sí cuenta actualmente con dos en funcionamiento, habría que multiplicarlos por 20 para lograr entrar en  la lista de ranking mundial, explicó.

“Queremos tener uno que sirva y de suficiente capacidad de cómputos a las necesidades nacionales”, precisó el investigador.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senado rechaza proyecto para bajar el horario de cierre del comercio

Por 2 votos en contra fue rechazado en el Senado el proyecto de ley que busca el cierre anticipado del gran comercio. La iniciativa que nació hace algunos años atrás, busca mayor regulación a los extensos horarios de quienes se emplean en el retail y que tras la creciente inseguridad en la calle y el transporte, los sitúa como un grupo altamente afectado por tal situación. 

En conversación con Mauricio Acevedo, vocero de la Alianza de Trabajadores del Comercio Atcomer, apuntó a los parlamentarios del oficialismo – en particular, del PPD y la senadora Ximena Rincón- que se ausentaron de votar, al igual que el representante de la UDI y patrocinante de la iniciativa, David Sandoval.

“No es primera vez que quienes se comprometen en los territorios, elegidos incluso por la misma clase trabajadora, desconocen estos acuerdos”, señaló indicando que también el gobierno ha incumplido acuerdos de campaña respecto a las demandas de las y los trabajadores del comercio.

Sin embargo, la decisión del Senado no significa una derrota, explicó el dirigente, dado que  la iniciativa fue levantada gracias a la unión del mundo sindical. “Vamos a seguir sumando a organizaciones sindicales, a la CUT, a todas las organizaciones de manera transversal por un propósito común”.

La iniciativa que surgió por la demanda de cerrar el comercio a las 19:00 horas, llegó como proyecto legislativo acuñando la idea de que ningún trabajador extienda su jornada más allá de las 20:00 horas.

Como proyección, Mauricio Acevedo indicó que hay un año de plazo para instalar nuevamente el proyecto, además que, junto al apoyo del diputado Andrés Giordano, están conversando presentar otro proyecto.

Comentó que también buscarán conectarse de mejor forma con las bases y estudiar el futuro Parlamento, haciendo valer el voto ciudadano, pues tenemos que tener claro a las autoridad que estamos eligiendo, expresó. Por otro lado, apuntó que están diseñando una nueva estructura sindical que busca sumar a distintas organizaciones de manera amplia.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo