09:29 -Viernes 4 Julio 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog

El día del cuequero es también el Día de la Cuequera: la presencia femenina en la cueca urbana

0

Carolina Fernández–Niño Morales, Cuecas todo el Año

El 4 de julio es una fecha importante para quienes amamos la cueca y deseamos compartir esta efeméride para que se siga “contagiando” el espíritu de “La Chilena” –nombre con que también se denomina a la cueca–, ya que es el Día Nacional del Cuequero y la Cuequera, cuya fecha conmemora el natalicio del gran Hernán Nano Núñez Oyarce, hombre que nos legó gran parte del acervo cultural de la cueca centrina también c onocida como “urbana”. Pues bien, no es materia de esta columna ahondar en la cronología de esta efeméride, pero, quienes quieran hacerlo, pueden leer la columna que escribí el año pasado.  

 En esta ocasión me gustaría profundizar en cómo el legado “chilenero” de Nano Núñez y de la cueca urbana está también presente y es cultivado por mujeres. Sí, porque sabido es que las mujeres han sido portadoras del arte musical de la cueca, desde la tradición centenaria de las cantoras campesinas que desde hace siglos han llevado a los diferentes rincones –públicos y privados– el arte de la cueca, pues, de la mano de la guitarra y otras expresiones tan importantes como lo es la tonada, han acompañado los espacios de socialización del pueblo chileno, tales como fiestas, velorios, rituales religiosos y, por supuesto, espacios de comerciales-culturales como peñas. En este sentido, la cueca urbana –la cueca practicada en centros urbanos de la zona central de Chile– no está ajena al fenómeno, dado que las mujeres en tales espacios han sido también y desde hace ya más de un siglo, portadoras del arte musical de la cueca así como compositoras y difusoras de la Tradición. Sin ir más lejos, Violeta Parra así como su hermana Hilda y Margot Loyola lo llevaron a cabo y, el mismo Nano Núñez reconoció el trabajo de esta última y le compuso una cueca.

Pues bien, si hacemos un poco de historia del tiempo presente, hay que remarcar que hoy en día se puede ver en escena a mujeres relevantes de la cueca, como lo es María Esther Zamora –insigne de la Casa de la Cueca¬– que participó con muy buenos resultados en el último Festival del Huaso de Olmué y que suele participar de las Fondas del Parque O´higgins y otros eventos multitudinarios; y que en el año 2021 grabó junto a Lucy Briceño y Álvaro Henríquez, el disco “Toda una vida” en el que grabaron importantes cuecas del padre de María Esther: el fallecido “Guatón Zamora” (compositor de “Adiós Santiago querido y “Mándame quitar la vida”, entre otras). En este sentido, hay que reconocer que Álvaro Henríquez, así como el cuequero René Torito Álfaro, han hecho bien en llevar a las mujeres “senior” al locutorio de grabación puesto que éste último –con el sello “Alacucha producciones”– también acompañó recientemente a Rita Núñez (hija de Nano Núñez) a grabar el disco “Arriba la Chilena” en el que interpreta el repertorio de su padre; al igual que lo hizo el 2021 con Lucy Briceño en su disco solista “Sigo enamorada de la música”. Vale decir, que a la gran Lucy Briceño, se le puede ver y escuchar cantando en el Rincón de las Guitarras, tradicional restobar de Valparaíso. 

Pero el poder femenino de la cueca no está solo presente en sus representantes “senior”, está también en las mujeres que integran la generación del 2000 de la cueca santiaguina. Dentro de esta camada de creadoras con regias voces y una impronta que ha dejado huella en todos los “lotes” femeninos que se han constituido hasta la fecha, que hay que destacar a Las Niñas, sobre todo, con su disco “Fina y Arrogante” del año 2010 puesto que entonaron las cuecas de la Tradición siguiendo los preceptos de la cueca centrina y “chilenera” y el resultado fue que sumaron no solo un toque femenino importantísimo sino que también un aporte sonoro novedoso con el canto gritado. De este lote, hay que mencionar a Jossi Villanueva que ha mantenido por años la Escuela a La Chilena para enseñar canto cuequero urbano y también ha participado en diferentes colaboraciones cuequeras que, incluso, han llegado a la música urbana. 

También relevante en el período, fue el aporte del ya disuelto “lote” femenino Las Peñascazo puesto que además sumaron investigación histórica de la Lira Popular y otras fuentes historiográficas a sus composiciones y puesta en escena, siempre expresando un estilo urbano, también próximo a lotes masculinos del período con quienes compartieron espacios de creación y aprendizaje, como los Trukeros. Siguiendo con esa fructífera década y media, hay que mencionar también al estupendo e influyente dúo de cantoras El Parcito que con su disco “Cuecas con moño” del año 2010 retomaron la centenaria tradición de unir dos voces femeninas potentes mediante el canto “arremangado”. El Parcito estuvo compuesto por Claudia “Belencha” Mena que hasta el día de hoy tiene una fructífera carrera solista en la música de raíz y también se le puede ver junto a María Esther Zamora y artistas como Gepe; junto con Pati Díaz que, a su vez, también ha seguido desarrollando una innovadora carrera en el mundo de la cueca y en teatro “chilenero”, por ejemplo, mediante la obra dedicada a Corina Roja. Hay que recalcar también, que Pati Díaz obtuvo el segundo lugar en la categoría jazz guachaca del último “Concurso Roberto Parra Sandoval” con su composición “la gata”. 

También en la línea de la Tradición mezclada con la innovación creativa y la magnífica puesta en escena, es imposible no mencionar a Las Primas que desde la fructífera década de los dos mil, vienen desarrollando impecables propuestas de la mano de sus fundadoras Tania Gómez que, a su vez, ha desarrollado una importante labor patrimonial junto a las cantoras tradicionales del Sur de Chile; junto a Leslie Becerra, que además de ser integrante de las Primas –y también fundadora de las Peñascazo–, en paralelo, también forma parte de la Chilena Orquesta y, además, este año obtuvo un meritorio segundo lugar en la categoría cueca del ya mencionado Concurso dedicado al Tío Roberto Parra.

Ya para terminar esta columna –en la que pretendía no extenderme– les invito a buscar los nombres de todos los “lotes”, dúos, solistas y discos antes mencionados, ya que la presencia femenina dentro de la cueca y su participación en la celebración del Día del Cuequero y la Cuequera no solo es indiscutible, estéticamente bella, original y, a la vez, patrimonial; sino además es accesible porque todas las bellas mujeres aquí mencionadas están ofreciendo shows en vivo y su música está también disponible en plataformas musicales como Spotify y YouTube.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Jeannette ya no es la candidata del PC, es la candidata de unidad” sostiene senadora Claudia Pascual 

Frente al triunfo de Jeannette Jara en las primarias del sector oficialista para las presidenciales de noviembre, la senadora Claudia Pascual (PC) resaltó la histórica búsqueda de su colectividad por la más amplia unidad política y la necesidad de alcanzar esa coincidencia para la construcción de un proyecto país:

“Tenemos situaciones a nivel mundial y de países que nos llaman a reflexionar de esa necesidad de unidad con mucha fuerza”, añadió sobre la disputa con sectores de derecha  y ultraderecha que impugnan una serie de derechos alcanzados y demandados por la ciudadanía.

Frente a una eventual suspensión de la militancia de Jeannette Jara en el Partido Comunista -colectividad en la que ha militado por más de 35 años- con el fin de sumar adhesiones a su representación, la senadora desestimó entrar de lleno en el tema, aduciendo que ese debate “está gatillado por otros desde fuera” y que la prioridad es apuntar a una unidad político-social:

“Jeannette ya no es la candidata del PC, es una candidata de unidad que está respaldada ya por toda las fuerzas que participaron de las primarias y están en expectativa el seguir conversando, incluso con los sectores que no aplicaron para generar más adhesiones”.

Acerca de generar más proximidades con  la Democracia Cristiana, lo cual ya ha ocurrido con la senadora Yasna Provoste, el senador Francisco Huenchumilla o la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, Pascual señaló que seguirán siendo “respetuosos de los tiempos, espacios, institucionales de cada una de las orgánicas de los partidos políticos”.

“Lo que me parece importante y lo hemos estado transmitiendo es que esperamos tener una convergencia de partidos más amplia de la que tuvimos en la primaria. Desde esa perspectiva vamos a seguir haciendo todas las conversaciones para que eso ocurra”. 

“Nos gustaría que pudiéramos hacer esa convergencia mayor y que se sintieran invitados”, expresó la parlamentaria del PC.

Más transparencia

 En otra arista la legisladora compartió aspectos claves de la reforma al sistema de notarías que se despachó a ley el martes, tras ser aprobada en el Senado.

“Se introducen elementos de transparencia para la selección de los futuros notarios, conservadores de bienes raíces y archiveros”, dijo precisando la posibilidad de generar más plazas para esos oficios que en muchos territorios del país escasean:

Así también, indicó que la ley contempla una edad de jubilación, la alta dirección pública para su elección, la inhabilidad de quienes tengan familiares con cargos público políticos o en el poder judicial, el estudio de los cobros para los trámites notariales y la publicación de aquellos en las respectivas sedes.

Sus voces siguen viviendo

También se refirió a la conmemoraciones que se realizaron en el día de ayer recordando el caso quemados, uno de los más horrendos crímenes de la dictadura cuando hace 39 años atrás, uniformados quemaron vivos a Carmen Gloria Quintana y a Rodrigo Rojas, quien finalmente falleció producto de las lesiones.

La parlamentaria apuntó a la brutalidad de los hechos que marcaron a muchos jóvenes y posteriores generaciones: “Es una represión que se ha estudiado -no es algo que uno invente- de castigos ejemplificadores que promovieron las dictaduras del Cono Sur en nuestro continente”.

“Todos los caso son muy complejos y dolorosos”, remarcó la senadora, no obstante planteó lo particular de este crimen, “muy con la intención de dejar un mensaje de atemorizar y creo que ahí se funda todo lo que tanto abogados, abogadas en defensa de los DDHH y organizaciones de familiares han dicho durante tanto tiempo en nuestro país y en otros, sobre el terrorismo de Estado porque tiene la función de atemorizar a la población e inhibir su actuación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Director de Fosis da detalles del programa para la formalización personalizada de emprendimientos

0

Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis, destacó el foco personalizado del programa Emprendo Contigo que entrega herramientas de educación tributaria para quienes iniciaron actividades económicas o desean emprenderlas.

Junto con entregar detalles de una inscripción que se caracteriza por ser abierta todas y todos los interesados sin requisitos previos, el representante de la entidad pública se refirió a la importante contribución de Fosis a la superación de la pobreza en Chile:

“La superación no ha sido solo vía transferencia directa en las cuentas de las persona sino también en la construcción de herramientas para que la gente pueda en su conjunto con sus comunidades sean dueña de sus propios destinos”, planteó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fosis y Dedecon abren programa sin requisitos para formalizar emprendimientos con acompañamiento personalizado

0

Fosis  y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) se han unido a través del programa Emprendo Contigo para entregar información y apoyo en la formalización de los emprendimientos.

Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis, destacó el foco personalizado del programa y la entrega de herramientas educativas para quienes iniciaron actividades económicas o desean emprenderlas.

“De las decisiones que se toman al momento de formalizarse o cómo uno hace este trámite, depende si este proceso va a ser una carga para el emprendimiento o un vehículo y un motor de aceleración que permita que los proyectos crezcan y se desarrollen”, explicó el representante.

“Entonces, este proceso que no es tan simple y que tiene varias artistas, va a tener un acompañamiento personalizado de parte del gobierno de Chile, de Fosis y la defensoría”.

El acompañamiento puede abarcar hasta 24 meses, “en los trámites que implica estar formalizado: la operación, renta, llenado de formulario, cosas que van cambiando año a año”, agregó Navarrete.

Asimismo el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social desmintió algunos mitos asociados a la formalización como las intrincadas dificultades en su tramitación o que los usuarios o usuarias vayan a ver aumentado su Registro Social de Hogares si acceden a los programas:

También objetó la idea de que quienes accedan a estos planes comiencen a pagar impuesto a la renta: “En general si alguien no tiene facturación superior a un millón y medio o dos millones al mes, no va a pagar impuesto a la renta”, precisó el director de Fosis.

Respecto a quiénes pueden acceder a este ofrecimiento, sumó que cualquier persona que quiera ingresar a Fosis,“puede registrarse y automáticamente estar siendo parte de este acompañamiento. Es completamente gratuito y en segundo lugar, tiene una modalidad remota que si no está en los grandes centros urbanos -como un negocio en la carretera-, tenemos una modalidad de asistencia remota, para quien con un dispositivo con conexión a internet, va a poder acceder a este acompañamiento”.

“Cuando hay un mundo tan diverso como el emprendimiento no es posible bajo una misma información abarcar a toda la gente, lo que es más clave porque estos emprendimientos permiten financiar y hacer que las familias tengan acceso a mejores vidas”.

Acerca de los plazos indicó que toda la información se encuentra en fosis.gob.cl con inscripciones abiertas hasta el 20 de julio. El programa no tiene requisitos, de modo que “cualquier persona que se registre va a tener acceso. En este caso, todas las personas que se registren van a  tener acceso al acompañamiento”, aseveró Nicolás Navarrete.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Músico Claudio Rojas promueve aportes para representar a Chile en certamen argentino

0

El gran guitarrista chileno Claudio Rojas Aguilera representará a nuestro país en un certamen de guitarra en Buenos Aires, Argentina el próximo 19 de julio. 

Para costear los pasajes, el artista ha propuesto realizar un crowdfunding, una colecta solidaria para colaborar con su viaje a este concurso de guitarra.

Claudio Rojas Aguilera es un talentoso músico de la guitarra clásica comprometido con las causas sociales y con la cultura, siendo acreedor de numerosos premios y nominado al mejor instrumentista del año 2021 en los Premios Pulsar. 

Apoyemos a Claudio en la siguiente cuenta, hasta alcanzar la suma total del costo de los pasajes.

Banco estado

Cuenta Rut

16.430.684-4

Claudio Rojas Aguilera

cmrguitariste@gmail.com

A las personas que apoyen se les enviará vía correo su último disco en vivo en alta definición. 

 

Que levante la mano la Guitarra de Chile

www.facebook.com/claudicordio

www.instagram.com/claudio_rojas_aguilera

www.youtube.com/@amigoclaudio

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Mirar los desafíos del país con gobernabilidad y en función de sus urgencias”: Será el reto de campaña de Jeannette plantea Bárbara Figueroa

Tras la reunión entre las presidencias de los partidos que componen el pacto oficialista Unidad por Chile y la candidata presidencial electa en primarias, Jeannette Jara (PC), se dio inicio al comando unitario del sector para llevar adelante la campaña que se desplegará por todo Chile, previo a las elecciones de noviembre.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, señaló que la reunión sostenida fue en “muy buena ley, con muy buen espíritu, entendiendo que estamos en carrera y necesitamos seguir avanzando con velocidad para el despliegue nacional”.

Asimismo se refirió a la constitución de un comité político entre las presidencias de los partidos del pacto, para abordar el desafío de campaña y “mirar los desafíos que tiene el país para darle este sentido de gobernabilidad en función de sus urgencias que va a marcar el tiempo que viene”.

Más voces

Figueroa también anunció que va haber una tarea principal de conformación de equipos en el comando de Jeannette Jara, iniciándose con la conformación de la mesa política y que continuará con la reestructuración del comando. 

“Se requiere incorporar más voces que generen mayores y mejores despliegues y queda tener mucha escucha activa a nivel nacional”, señaló la dirigenta describiendo parte del detalle de esas medidas:

Habrá que ver en los distintos territorios y en este despliegue que hagamos cuáles son prioridades transversales y compartidas y cuáles son prioridades más sectoriales o vinculadas a ciertos territorios y esa es la tarea que vamos a desplegar y en la que vamos a tener que trabajar”, precisó.

Por los derechos de la ciudadanía

Acerca de una eventual participación de la Democracia Cristiana en apoyo a la candidatura de Jara, la secretaria del PC acotó que se guardará respeto por los tiempos políticos de la colectividad:

“Uno de los temas que ha planteado nuestra candidata es que habrá que hacer muchos esfuerzos, una vez cerrada la primaria y los resultados en mano, para seguir sumando, para construir las mayorías que necesitamos”:

“Sería extraño que la DC estuviera en una situación de neutralidad  donde todo aquello por lo que ha sido reconocida y por lo que históricamente tiene un gran valor, se viera relativizado”, añadió Figueroa: “Nuestra apuesta no es por tener más logos sino que sumemos porque sólo así vamos a poder seguir protegiendo los derechos de la ciudadanía”.

Una triple celebración

Por otro lado, la representante del PC invitó a conmemorar este domingo 6 de julio, el 117 aniversario del Partido Comunista que se realizará desde las 10:00 horas en el Teatro Caupolicán, donde además se celebrará el triunfo de su candidata en las primarias del oficialismo y al fundador de la colectividad, Luis Emilio Recabarren, en su 149 natalicio:

“Esperamos que sea una jornada llena de mística, llena de esa energía que necesitamos para esta etapa que viene”, expresó la secretaria general.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reactivación educativa: la asistencia y los aprendizajes mejoraron a tres años del retorno a las aulas

  • En 2024 la asistencia promedio llegó al 86,5%, superando incluso la de 2019, y desde 2022 la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales. El grupo socioeconómico más vulnerable es el que más ha reducido su tasa de desvinculación escolar.

En marzo de 2022 las y los estudiantes volvieron masivamente a clases presenciales, poniendo fin a las actividades a distancia, que fueron la regla durante la pandemia. Luego de tres años de trabajo por la normalización del sistema educativo, el Centro de Estudios del Mineduc publicó un balance que muestra que la asistencia y los aprendizajes han mejorado en este período.

Por ejemplo, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en 3,6 puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, e incluso superando levemente la asistencia registrada en 2019. Todas las regiones presentan alzas en su asistencia, siendo Atacama (+6,6 p.p.), Los Lagos (+4 p.p.) y Aysén (+4,6 p.p.) las que más mejoraron.

También se observa un alza sostenida en la asistencia de estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, destacando sobre todo el quintil socioeconómico más vulnerable, que entre 2022 y 2024 mejoró su indicador de 83,7% a 86,9%, siendo además el grupo con mejor asistencia promedio.

Esto también se refleja en la reducción de la inasistencia grave y crítica, que corresponde a aquellos estudiantes que asistieron al 85% o menos de sus clases: entre 2022 y 2024 este problema se redujo en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula nacional.

Todas las regiones evidenciaron reducciones de inasistencia grave e inasistencia crítica en dicho período, siendo Atacama (-24,6 p.p.), Los Lagos (-13,3 p.p.), Aysén (-11,4 p.p.) y Metropolitana (-10,5 p.p.) las que más la disminuyeron.

Por otra parte, también se observa una mejora en la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron su indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más mejoraron.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó estas cifras ya que “una de las prioridades del Ministerio de Educación es garantizar las trayectorias educativas. Es en las escuelas y liceos donde las y los estudiantes adquieren sus aprendizajes, se desarrollan integralmente y aprenden a convivir en sociedad. Ahí no solamente aprenden a sumar y leer, también aprenden a respetar las diferencias y resolver sus conflictos. Agradecemos a docentes, asistentes de la educación y equipos directivos por el trabajo que diariamente hacen en favor de la reactivación educativa”.

Caída en la desvinculación

La normalización del sistema educativo también se refleja en la caída de la desvinculación escolar, es decir, de aquellos estudiantes que se vieron excluidos de la educación formal, y que es uno de los principales problemas que dejó la pandemia.

Entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%, siendo la disminución interanual más alta desde el período 2015-2016, muy por debajo de algunas proyecciones que decían que la desvinculación podría haber llegado a 5% tras la pandemia.

De las 16 regiones, 13 redujeron su tasa de desvinculación en el período 2023-2024, y las regiones que hoy exhiben la menor desvinculación son Los Ríos (0,97%), La Araucanía (0,99%) y Ñuble (1,00%).

Por otra parte, 2024 fue el año en que menos estudiantes del quintil más vulnerable se desvincularon del sistema escolar desde que existe registro, llegando a una tasa de 1,4%, siendo además el grupo que más redujo su tasa de desvinculación. Por el contrario, el quintil menos vulnerable la incrementó y alcanzó el 2,1%.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, plantea que estas cifras “reflejan avances significativos en el proceso de reactivación, que han sido posibles gracias al trabajo articulado de comunidades educativas, equipos directivos, docentes, sostenedores y políticas públicas focalizadas. Pero no basta con recuperar lo perdido, porque tenemos el desafío de sostener estos avances y también dar un salto de mejora en calidad, equidad y bienestar en todo el sistema educativo”.

Mejora en los aprendizajes

La recuperación en la asistencia ha venido acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares: entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes tanto de 4º básico como en 2º medio, en las asignaturas de Lectura y Matemática.

En el caso de 4º básico, se detectaron alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los puntajes históricos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron aumentos de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.

Además, hubo incrementos en los resultados de ambos niveles y asignaturas en todos los niveles socioeconómicos. Por ejemplo, los estudiantes de 4º básico obtuvieron el año pasado el puntaje promedio más alto del que se tiene registro, destacando el incremento de puntajes de los niveles socioeconómicos más bajos, que alcanzaron su mayor registro histórico.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, dice que “si bien aún persisten importantes desafíos, los datos oficiales nos dicen que el sistema educativo no solo ha avanzado sostenidamente, alcanzando en algunos indicadores los niveles prepandemia, sino que incluso ha tenido logros históricos que se concentran en los niveles socioeconómicos más bajos, que fueron los más afectados por la interrupción de clases. Esto representa un importante avance en equidad y calidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Revista de Educación lanza edición especial de Gabriela Mistral por los 80 años del Premio Nobel

  • En su nueva entrega bimensual de mayo y junio, número 413, la revista consideró un número dedicado exclusivamente a las distintas facetas de la poeta y educadora, con un recorrido por los distintos momentos de su vida que van desde de 1903 a 1945, año en que recibe el Premio Nobel de Literatura. 
  • “Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, señala el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la sección Editorial. 

La Revista de Educación publicó este martes su nuevo número correspondiente a mayo y junio. Esta vez, una Edición Especial sobre Gabriela Mistral, a propósito de la conmemoración este 2025 de los 80 años del Premio Nobel de Literatura, otorgado a la poeta en 1945.

A través de distintos artículos se abordan los aspectos más relevantes en la vida de Gabriela Mistral y las múltiples facetas que la destacan como una de las figuras latinoamericanas más importantes a nivel mundial. El artículo que abre esta edición, “Las distintas dimensiones de Gabriela Mistral: Poeta, indigenista, educadora, feminista, mística y crítica”, por ejemplo, da cuenta, en la voz de expertos y conocedores de su obra, de un camino de resiliencia y creatividad que la lleva a ser reconocida por la Academia Sueca con la máxima distinción en las letras.

En esta edición especial se destaca también su colaboración en la reforma educativa en México, “Maestra misionera que alfabetizó a los indígenas mexicanos”, en donde se releva su entrega social y compromiso con la ruralidad de su tiempo. En “Avanzando hacia una Política Nacional de Educación en Territorios Rurales”, podemos conocer detalles de la iniciativa del Ministerio de Educación, que contempla un impacto en más de 3 mil escuelas y que consideró un proceso participativo que involucró a docentes, estudiantes y familias emplazadas en estas localidades.

“Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, anota sobre Gabriela Mistral en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y agrega que “buscamos honrar la memoria y reconocer la vigencia de la aguda mirada que tuvo sobre el país en general y la educación en particular, y que hacen que tanto sus reflexiones y análisis, como su poesía, mantengan su vigencia para orientar el camino hacia la construcción de un sólido sistema educativo, que fomente en niños, niñas y jóvenes el amor por el aprendizaje, por la naturaleza y la capacidad de hacer crecer un país que nos acoja, del que todos y todas nos sintamos parte”.

En la revista además se podrán encontrar las diversas actividades en homenaje a Gabriela Mistral como la iniciativa ‘Chile-México. Territorio de Recados’, que invitó a niños, niñas y jóvenes de escuelas rurales chilenas y mexicanas a intercambiar y compartir recados sobre sus territorios, a través de diversos lenguajes artísticos. La muestra de este intercambio estuvo abierta al público en el Museo de la Educación Gabriela Mistral en mayo, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025, y es plasmada en la crónica “Recados sobre las estrellas”, título del collage realizado por Eleonora Rodríguez, alumna de 3° medio del Liceo Experimental Artístico (LEA) de la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana), que formó parte de la exhibición y que es la portada de esta edición N°413 de la Revista de Educación.

Los demás artículos como “Gabriela Mistral y su legado pedagógico en las escuelas”, que releva la voz de las comunidades educativas de los establecimientos en donde estuvo la poeta entre 1907 y 1922; y el que cierra este número, “La aventura de Gabriela Mistral y el Premio Nobel”, relato que entrega detalles de la trastienda de su viaje a Suecia, logran entregar una revisión a la importancia del legado mistraliano en Chile y el mundo.

La conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que la poeta recibió la distinción de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera persona en Chile y Latinoamérica, y una de las 10 primeras mujeres en el mundo en hacerlo.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/07/Revista-de-Educacion-413-Edicion-Especial-80-anos-Premio-Nobel-Gabriela-Mistral.pdf

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobiernos Regionales alcanzan el más bajo cumplimiento en acceso a información pública desde que existen fiscalizaciones del Consejo para la Transparencia

El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados del proceso de fiscalización 2025 a los 16 gobiernos regionales del país. Específicamente lo revisado fue transparencia activa, es decir, su obligación de publicar aquella información que establece la Ley de Transparencia y actualizarla mensualmente. El informe reveló un promedio nacional de cumplimiento de solo 76,06%, lo que representa el puntaje más bajo desde que se iniciaron estas evaluaciones en 2010, y consolida una tendencia a la baja ya registrada en el año anterior.

Entre las principales deficiencias detectadas, se encuentra la publicación de información presupuestaria y financiera, que conforme a la ley es pública. El cumplimiento en modificaciones presupuestarias apenas alcanzó un 35,7% y en presupuesto asignado, solo se logró un 37,5%. Por su parte, en materia de otras transferencias y aquellas reguladas por la Ley N° 19.862 que Establece Registros de las Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, el cumplimiento promedio llegó solo hasta el 44,9% y 46,9%, respectivamente.

Fue justamente respecto de estas materias en las que además se detectaron inconsistencias entre la información reportada al Consejo por los gobiernos regionales y lo efectivamente publicado en sus sitios web oficiales.

Asimismo, destacan falencias en la publicación sobre mecanismos de participación ciudadana en ejecución con 50% de cumplimiento global y contrataciones de bienes y servicios y contratos relativos a propiedades, ambos con 54,5%.

Al respecto, la presidenta del CPLT, Natalia González, advirtió que “Este consejo ha llevado y seguirá llevando a cabo de manera habitual estas fiscalizaciones, ya que ello permite observar el rendimiento histórico de los gobiernos regionales en transparencia. Gracias a este trabajo constante, podemos, por ejemplo, comparar estos resultados con los del año pasado, evidenciando que persisten las deficiencias más críticas de publicación en materia presupuestaria y de transferencias de fondos públicos. Esto constituye una señal de alerta, sobre todo si se considera que, en paralelo, se desarrollan investigaciones por otras instancias fiscalizadoras y por el persecutor penal, cada uno en el ámbito de sus competencias, respecto de posibles usos irregulares de fondos públicos”.

“Poner a disposición de la ciudadanía la información pública que mandata la ley, es un primer paso para fiscalizar que la función pública se ejerza con transparencia y probidad. Ello, ya que permite a las personas en general, académicos, medios de comunicación y ciudadanos, entre otros, conocer, analizar y escrutar dicha información y así poder saber, por ejemplo, cómo se asignan y ejecutan los recursos públicos”, agregó González.

En cuanto a los rendimientos individuales de los gobiernos regionales, uno de los hallazgos más preocupantes corresponde al Gobierno Regional de La Araucanía, que experimentó una caída de 35,6 puntos porcentuales respecto del año 2024, bajando de 79,5% a 43,9%. También se detectaron retrocesos significativos en Los Lagos (-23,5 puntos) y Magallanes (-20,6 puntos), este último habiendo liderado el ranking de cumplimiento en la fiscalización previa.

Asimismo, de la observación de los puntajes obtenidos por cada entidad, solo cuatro gobiernos regionales superaron el 90% de cumplimiento en materia de transparencia activa: Región Metropolitana (99,89%), Atacama (94,8%), Aysén (91,5%) y Bío Bío (90,6%). Por el contrario, Araucanía, Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins y Los Lagos no alcanzaron el 65%.

“La gran dispersión en los resultados muestra una falta de estándares mínimos comunes. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública no puede depender de mi lugar de residencia. Por lo anterior, constantemente estamos capacitando a los funcionarios públicos en la materia y recabando y analizando las mejores prácticas, de manera que puedan ser útiles a todas las instituciones para el adecuado cumplimiento de la ley, al tiempo de ejercer nuestra labor fiscalizadora y sancionatoria cuando corresponda”, enfatizó la presidenta del CPLT.

La fiscalización se realizó entre el 3 y el 20 de marzo de este año y combinó análisis semiautomatizados, revisión manual de sitios de transparencia activa y contraste con la información enviada por los propios gobiernos regionales.

El Consejo hizo un llamado a los gobiernos regionales a tomar medidas inmediatas para corregir las deficiencias detectadas, subrayando que el derecho de acceso a la información pública es un pilar de la democracia y la rendición de cuentas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo