15:29 -Viernes 4 Julio 2025
23.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

[Podcast] Director de Fosis da detalles del programa para la formalización personalizada de emprendimientos

0

Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis, destacó el foco personalizado del programa Emprendo Contigo que entrega herramientas de educación tributaria para quienes iniciaron actividades económicas o desean emprenderlas.

Junto con entregar detalles de una inscripción que se caracteriza por ser abierta todas y todos los interesados sin requisitos previos, el representante de la entidad pública se refirió a la importante contribución de Fosis a la superación de la pobreza en Chile:

“La superación no ha sido solo vía transferencia directa en las cuentas de las persona sino también en la construcción de herramientas para que la gente pueda en su conjunto con sus comunidades sean dueña de sus propios destinos”, planteó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fosis y Dedecon abren programa sin requisitos para formalizar emprendimientos con acompañamiento personalizado

0

Fosis  y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) se han unido a través del programa Emprendo Contigo para entregar información y apoyo en la formalización de los emprendimientos.

Nicolás Navarrete, director nacional de Fosis, destacó el foco personalizado del programa y la entrega de herramientas educativas para quienes iniciaron actividades económicas o desean emprenderlas.

“De las decisiones que se toman al momento de formalizarse o cómo uno hace este trámite, depende si este proceso va a ser una carga para el emprendimiento o un vehículo y un motor de aceleración que permita que los proyectos crezcan y se desarrollen”, explicó el representante.

“Entonces, este proceso que no es tan simple y que tiene varias artistas, va a tener un acompañamiento personalizado de parte del gobierno de Chile, de Fosis y la defensoría”.

El acompañamiento puede abarcar hasta 24 meses, “en los trámites que implica estar formalizado: la operación, renta, llenado de formulario, cosas que van cambiando año a año”, agregó Navarrete.

Asimismo el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social desmintió algunos mitos asociados a la formalización como las intrincadas dificultades en su tramitación o que los usuarios o usuarias vayan a ver aumentado su Registro Social de Hogares si acceden a los programas:

También objetó la idea de que quienes accedan a estos planes comiencen a pagar impuesto a la renta: “En general si alguien no tiene facturación superior a un millón y medio o dos millones al mes, no va a pagar impuesto a la renta”, precisó el director de Fosis.

Respecto a quiénes pueden acceder a este ofrecimiento, sumó que cualquier persona que quiera ingresar a Fosis,“puede registrarse y automáticamente estar siendo parte de este acompañamiento. Es completamente gratuito y en segundo lugar, tiene una modalidad remota que si no está en los grandes centros urbanos -como un negocio en la carretera-, tenemos una modalidad de asistencia remota, para quien con un dispositivo con conexión a internet, va a poder acceder a este acompañamiento”.

“Cuando hay un mundo tan diverso como el emprendimiento no es posible bajo una misma información abarcar a toda la gente, lo que es más clave porque estos emprendimientos permiten financiar y hacer que las familias tengan acceso a mejores vidas”.

Acerca de los plazos indicó que toda la información se encuentra en fosis.gob.cl con inscripciones abiertas hasta el 20 de julio. El programa no tiene requisitos, de modo que “cualquier persona que se registre va a tener acceso. En este caso, todas las personas que se registren van a  tener acceso al acompañamiento”, aseveró Nicolás Navarrete.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Músico Claudio Rojas promueve aportes para representar a Chile en certamen argentino

0

El gran guitarrista chileno Claudio Rojas Aguilera representará a nuestro país en un certamen de guitarra en Buenos Aires, Argentina el próximo 19 de julio. 

Para costear los pasajes, el artista ha propuesto realizar un crowdfunding, una colecta solidaria para colaborar con su viaje a este concurso de guitarra.

Claudio Rojas Aguilera es un talentoso músico de la guitarra clásica comprometido con las causas sociales y con la cultura, siendo acreedor de numerosos premios y nominado al mejor instrumentista del año 2021 en los Premios Pulsar. 

Apoyemos a Claudio en la siguiente cuenta, hasta alcanzar la suma total del costo de los pasajes.

Banco estado

Cuenta Rut

16.430.684-4

Claudio Rojas Aguilera

cmrguitariste@gmail.com

A las personas que apoyen se les enviará vía correo su último disco en vivo en alta definición. 

 

Que levante la mano la Guitarra de Chile

www.facebook.com/claudicordio

www.instagram.com/claudio_rojas_aguilera

www.youtube.com/@amigoclaudio

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Mirar los desafíos del país con gobernabilidad y en función de sus urgencias”: Será el reto de campaña de Jeannette plantea Bárbara Figueroa

Tras la reunión entre las presidencias de los partidos que componen el pacto oficialista Unidad por Chile y la candidata presidencial electa en primarias, Jeannette Jara (PC), se dio inicio al comando unitario del sector para llevar adelante la campaña que se desplegará por todo Chile, previo a las elecciones de noviembre.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, señaló que la reunión sostenida fue en “muy buena ley, con muy buen espíritu, entendiendo que estamos en carrera y necesitamos seguir avanzando con velocidad para el despliegue nacional”.

Asimismo se refirió a la constitución de un comité político entre las presidencias de los partidos del pacto, para abordar el desafío de campaña y “mirar los desafíos que tiene el país para darle este sentido de gobernabilidad en función de sus urgencias que va a marcar el tiempo que viene”.

Más voces

Figueroa también anunció que va haber una tarea principal de conformación de equipos en el comando de Jeannette Jara, iniciándose con la conformación de la mesa política y que continuará con la reestructuración del comando. 

“Se requiere incorporar más voces que generen mayores y mejores despliegues y queda tener mucha escucha activa a nivel nacional”, señaló la dirigenta describiendo parte del detalle de esas medidas:

Habrá que ver en los distintos territorios y en este despliegue que hagamos cuáles son prioridades transversales y compartidas y cuáles son prioridades más sectoriales o vinculadas a ciertos territorios y esa es la tarea que vamos a desplegar y en la que vamos a tener que trabajar”, precisó.

Por los derechos de la ciudadanía

Acerca de una eventual participación de la Democracia Cristiana en apoyo a la candidatura de Jara, la secretaria del PC acotó que se guardará respeto por los tiempos políticos de la colectividad:

“Uno de los temas que ha planteado nuestra candidata es que habrá que hacer muchos esfuerzos, una vez cerrada la primaria y los resultados en mano, para seguir sumando, para construir las mayorías que necesitamos”:

“Sería extraño que la DC estuviera en una situación de neutralidad  donde todo aquello por lo que ha sido reconocida y por lo que históricamente tiene un gran valor, se viera relativizado”, añadió Figueroa: “Nuestra apuesta no es por tener más logos sino que sumemos porque sólo así vamos a poder seguir protegiendo los derechos de la ciudadanía”.

Una triple celebración

Por otro lado, la representante del PC invitó a conmemorar este domingo 6 de julio, el 117 aniversario del Partido Comunista que se realizará desde las 10:00 horas en el Teatro Caupolicán, donde además se celebrará el triunfo de su candidata en las primarias del oficialismo y al fundador de la colectividad, Luis Emilio Recabarren, en su 149 natalicio:

“Esperamos que sea una jornada llena de mística, llena de esa energía que necesitamos para esta etapa que viene”, expresó la secretaria general.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reactivación educativa: la asistencia y los aprendizajes mejoraron a tres años del retorno a las aulas

  • En 2024 la asistencia promedio llegó al 86,5%, superando incluso la de 2019, y desde 2022 la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales. El grupo socioeconómico más vulnerable es el que más ha reducido su tasa de desvinculación escolar.

En marzo de 2022 las y los estudiantes volvieron masivamente a clases presenciales, poniendo fin a las actividades a distancia, que fueron la regla durante la pandemia. Luego de tres años de trabajo por la normalización del sistema educativo, el Centro de Estudios del Mineduc publicó un balance que muestra que la asistencia y los aprendizajes han mejorado en este período.

Por ejemplo, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en 3,6 puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, e incluso superando levemente la asistencia registrada en 2019. Todas las regiones presentan alzas en su asistencia, siendo Atacama (+6,6 p.p.), Los Lagos (+4 p.p.) y Aysén (+4,6 p.p.) las que más mejoraron.

También se observa un alza sostenida en la asistencia de estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, destacando sobre todo el quintil socioeconómico más vulnerable, que entre 2022 y 2024 mejoró su indicador de 83,7% a 86,9%, siendo además el grupo con mejor asistencia promedio.

Esto también se refleja en la reducción de la inasistencia grave y crítica, que corresponde a aquellos estudiantes que asistieron al 85% o menos de sus clases: entre 2022 y 2024 este problema se redujo en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula nacional.

Todas las regiones evidenciaron reducciones de inasistencia grave e inasistencia crítica en dicho período, siendo Atacama (-24,6 p.p.), Los Lagos (-13,3 p.p.), Aysén (-11,4 p.p.) y Metropolitana (-10,5 p.p.) las que más la disminuyeron.

Por otra parte, también se observa una mejora en la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron su indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más mejoraron.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó estas cifras ya que “una de las prioridades del Ministerio de Educación es garantizar las trayectorias educativas. Es en las escuelas y liceos donde las y los estudiantes adquieren sus aprendizajes, se desarrollan integralmente y aprenden a convivir en sociedad. Ahí no solamente aprenden a sumar y leer, también aprenden a respetar las diferencias y resolver sus conflictos. Agradecemos a docentes, asistentes de la educación y equipos directivos por el trabajo que diariamente hacen en favor de la reactivación educativa”.

Caída en la desvinculación

La normalización del sistema educativo también se refleja en la caída de la desvinculación escolar, es decir, de aquellos estudiantes que se vieron excluidos de la educación formal, y que es uno de los principales problemas que dejó la pandemia.

Entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%, siendo la disminución interanual más alta desde el período 2015-2016, muy por debajo de algunas proyecciones que decían que la desvinculación podría haber llegado a 5% tras la pandemia.

De las 16 regiones, 13 redujeron su tasa de desvinculación en el período 2023-2024, y las regiones que hoy exhiben la menor desvinculación son Los Ríos (0,97%), La Araucanía (0,99%) y Ñuble (1,00%).

Por otra parte, 2024 fue el año en que menos estudiantes del quintil más vulnerable se desvincularon del sistema escolar desde que existe registro, llegando a una tasa de 1,4%, siendo además el grupo que más redujo su tasa de desvinculación. Por el contrario, el quintil menos vulnerable la incrementó y alcanzó el 2,1%.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, plantea que estas cifras “reflejan avances significativos en el proceso de reactivación, que han sido posibles gracias al trabajo articulado de comunidades educativas, equipos directivos, docentes, sostenedores y políticas públicas focalizadas. Pero no basta con recuperar lo perdido, porque tenemos el desafío de sostener estos avances y también dar un salto de mejora en calidad, equidad y bienestar en todo el sistema educativo”.

Mejora en los aprendizajes

La recuperación en la asistencia ha venido acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares: entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes tanto de 4º básico como en 2º medio, en las asignaturas de Lectura y Matemática.

En el caso de 4º básico, se detectaron alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los puntajes históricos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron aumentos de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.

Además, hubo incrementos en los resultados de ambos niveles y asignaturas en todos los niveles socioeconómicos. Por ejemplo, los estudiantes de 4º básico obtuvieron el año pasado el puntaje promedio más alto del que se tiene registro, destacando el incremento de puntajes de los niveles socioeconómicos más bajos, que alcanzaron su mayor registro histórico.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, dice que “si bien aún persisten importantes desafíos, los datos oficiales nos dicen que el sistema educativo no solo ha avanzado sostenidamente, alcanzando en algunos indicadores los niveles prepandemia, sino que incluso ha tenido logros históricos que se concentran en los niveles socioeconómicos más bajos, que fueron los más afectados por la interrupción de clases. Esto representa un importante avance en equidad y calidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Revista de Educación lanza edición especial de Gabriela Mistral por los 80 años del Premio Nobel

  • En su nueva entrega bimensual de mayo y junio, número 413, la revista consideró un número dedicado exclusivamente a las distintas facetas de la poeta y educadora, con un recorrido por los distintos momentos de su vida que van desde de 1903 a 1945, año en que recibe el Premio Nobel de Literatura. 
  • “Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, señala el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la sección Editorial. 

La Revista de Educación publicó este martes su nuevo número correspondiente a mayo y junio. Esta vez, una Edición Especial sobre Gabriela Mistral, a propósito de la conmemoración este 2025 de los 80 años del Premio Nobel de Literatura, otorgado a la poeta en 1945.

A través de distintos artículos se abordan los aspectos más relevantes en la vida de Gabriela Mistral y las múltiples facetas que la destacan como una de las figuras latinoamericanas más importantes a nivel mundial. El artículo que abre esta edición, “Las distintas dimensiones de Gabriela Mistral: Poeta, indigenista, educadora, feminista, mística y crítica”, por ejemplo, da cuenta, en la voz de expertos y conocedores de su obra, de un camino de resiliencia y creatividad que la lleva a ser reconocida por la Academia Sueca con la máxima distinción en las letras.

En esta edición especial se destaca también su colaboración en la reforma educativa en México, “Maestra misionera que alfabetizó a los indígenas mexicanos”, en donde se releva su entrega social y compromiso con la ruralidad de su tiempo. En “Avanzando hacia una Política Nacional de Educación en Territorios Rurales”, podemos conocer detalles de la iniciativa del Ministerio de Educación, que contempla un impacto en más de 3 mil escuelas y que consideró un proceso participativo que involucró a docentes, estudiantes y familias emplazadas en estas localidades.

“Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, anota sobre Gabriela Mistral en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y agrega que “buscamos honrar la memoria y reconocer la vigencia de la aguda mirada que tuvo sobre el país en general y la educación en particular, y que hacen que tanto sus reflexiones y análisis, como su poesía, mantengan su vigencia para orientar el camino hacia la construcción de un sólido sistema educativo, que fomente en niños, niñas y jóvenes el amor por el aprendizaje, por la naturaleza y la capacidad de hacer crecer un país que nos acoja, del que todos y todas nos sintamos parte”.

En la revista además se podrán encontrar las diversas actividades en homenaje a Gabriela Mistral como la iniciativa ‘Chile-México. Territorio de Recados’, que invitó a niños, niñas y jóvenes de escuelas rurales chilenas y mexicanas a intercambiar y compartir recados sobre sus territorios, a través de diversos lenguajes artísticos. La muestra de este intercambio estuvo abierta al público en el Museo de la Educación Gabriela Mistral en mayo, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025, y es plasmada en la crónica “Recados sobre las estrellas”, título del collage realizado por Eleonora Rodríguez, alumna de 3° medio del Liceo Experimental Artístico (LEA) de la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana), que formó parte de la exhibición y que es la portada de esta edición N°413 de la Revista de Educación.

Los demás artículos como “Gabriela Mistral y su legado pedagógico en las escuelas”, que releva la voz de las comunidades educativas de los establecimientos en donde estuvo la poeta entre 1907 y 1922; y el que cierra este número, “La aventura de Gabriela Mistral y el Premio Nobel”, relato que entrega detalles de la trastienda de su viaje a Suecia, logran entregar una revisión a la importancia del legado mistraliano en Chile y el mundo.

La conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que la poeta recibió la distinción de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera persona en Chile y Latinoamérica, y una de las 10 primeras mujeres en el mundo en hacerlo.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/07/Revista-de-Educacion-413-Edicion-Especial-80-anos-Premio-Nobel-Gabriela-Mistral.pdf

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobiernos Regionales alcanzan el más bajo cumplimiento en acceso a información pública desde que existen fiscalizaciones del Consejo para la Transparencia

El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados del proceso de fiscalización 2025 a los 16 gobiernos regionales del país. Específicamente lo revisado fue transparencia activa, es decir, su obligación de publicar aquella información que establece la Ley de Transparencia y actualizarla mensualmente. El informe reveló un promedio nacional de cumplimiento de solo 76,06%, lo que representa el puntaje más bajo desde que se iniciaron estas evaluaciones en 2010, y consolida una tendencia a la baja ya registrada en el año anterior.

Entre las principales deficiencias detectadas, se encuentra la publicación de información presupuestaria y financiera, que conforme a la ley es pública. El cumplimiento en modificaciones presupuestarias apenas alcanzó un 35,7% y en presupuesto asignado, solo se logró un 37,5%. Por su parte, en materia de otras transferencias y aquellas reguladas por la Ley N° 19.862 que Establece Registros de las Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, el cumplimiento promedio llegó solo hasta el 44,9% y 46,9%, respectivamente.

Fue justamente respecto de estas materias en las que además se detectaron inconsistencias entre la información reportada al Consejo por los gobiernos regionales y lo efectivamente publicado en sus sitios web oficiales.

Asimismo, destacan falencias en la publicación sobre mecanismos de participación ciudadana en ejecución con 50% de cumplimiento global y contrataciones de bienes y servicios y contratos relativos a propiedades, ambos con 54,5%.

Al respecto, la presidenta del CPLT, Natalia González, advirtió que “Este consejo ha llevado y seguirá llevando a cabo de manera habitual estas fiscalizaciones, ya que ello permite observar el rendimiento histórico de los gobiernos regionales en transparencia. Gracias a este trabajo constante, podemos, por ejemplo, comparar estos resultados con los del año pasado, evidenciando que persisten las deficiencias más críticas de publicación en materia presupuestaria y de transferencias de fondos públicos. Esto constituye una señal de alerta, sobre todo si se considera que, en paralelo, se desarrollan investigaciones por otras instancias fiscalizadoras y por el persecutor penal, cada uno en el ámbito de sus competencias, respecto de posibles usos irregulares de fondos públicos”.

“Poner a disposición de la ciudadanía la información pública que mandata la ley, es un primer paso para fiscalizar que la función pública se ejerza con transparencia y probidad. Ello, ya que permite a las personas en general, académicos, medios de comunicación y ciudadanos, entre otros, conocer, analizar y escrutar dicha información y así poder saber, por ejemplo, cómo se asignan y ejecutan los recursos públicos”, agregó González.

En cuanto a los rendimientos individuales de los gobiernos regionales, uno de los hallazgos más preocupantes corresponde al Gobierno Regional de La Araucanía, que experimentó una caída de 35,6 puntos porcentuales respecto del año 2024, bajando de 79,5% a 43,9%. También se detectaron retrocesos significativos en Los Lagos (-23,5 puntos) y Magallanes (-20,6 puntos), este último habiendo liderado el ranking de cumplimiento en la fiscalización previa.

Asimismo, de la observación de los puntajes obtenidos por cada entidad, solo cuatro gobiernos regionales superaron el 90% de cumplimiento en materia de transparencia activa: Región Metropolitana (99,89%), Atacama (94,8%), Aysén (91,5%) y Bío Bío (90,6%). Por el contrario, Araucanía, Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins y Los Lagos no alcanzaron el 65%.

“La gran dispersión en los resultados muestra una falta de estándares mínimos comunes. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública no puede depender de mi lugar de residencia. Por lo anterior, constantemente estamos capacitando a los funcionarios públicos en la materia y recabando y analizando las mejores prácticas, de manera que puedan ser útiles a todas las instituciones para el adecuado cumplimiento de la ley, al tiempo de ejercer nuestra labor fiscalizadora y sancionatoria cuando corresponda”, enfatizó la presidenta del CPLT.

La fiscalización se realizó entre el 3 y el 20 de marzo de este año y combinó análisis semiautomatizados, revisión manual de sitios de transparencia activa y contraste con la información enviada por los propios gobiernos regionales.

El Consejo hizo un llamado a los gobiernos regionales a tomar medidas inmediatas para corregir las deficiencias detectadas, subrayando que el derecho de acceso a la información pública es un pilar de la democracia y la rendición de cuentas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con obras para todas y todos: MMDH lanza su Ciclo de Teatro Familiar de Invierno

El ciclo ‘Historias de dictadura y derechos humanos’ presenta una selección de cinco obras que exploran temáticas vinculadas a la infancia, la juventud y su relación con el pasado y el presente. Las funciones se llevarán a cabo durante las vacaciones de invierno, del 26 de junio al 26 de julio, a las 12 h, 16 h y 20 h en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

En el marco del año temático ‘Memoria Joven: Voces de Niñez y Adolescencia’, el Museo de la Memoria y los DDHH, en colaboración con la Municipalidad de Recoleta y la Corporación Cultural, presenta la 11ª versión del tradicional ciclo de teatro, que en esta edición estará enfocado en historias que abordan temáticas relacionadas con niños, niñas y adolescentes, así como también en obras dirigidas especialmente a ellos y ellas.

En ese sentido, la programación familiar incluye las obras “Mi abuelo Horacio” y “Cartas de niños”, ambas protagonizadas por personajes infantiles que relatan las historias desde su propia perspectiva. Por su parte, “La reina del perreo”“Painecur” y “Lobo” abordan las experiencias y adversidades de la juventud y la adolescencia desde una mirada más adulta.

María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH indica que “este año de las infancias, nuestro festival de teatro de invierno tiene la particularidad de incluir obras que van dedicadas especialmente a niños, niñas y a las familias. Son dos obras, que, a través de un lenguaje muy poético, pero a la vez cercano y sensible, rescatan y estimulan la memoria, abordando conceptos como la ausencia y el exilio”.

En el caso de la programación familiar, se abrirá un espacio de diálogo entre el público y el elenco después de cada función. Las tres obras restantes tendrán conversaciones al finalizar las funciones de los días sábado para hablar en torno a las diversas historias y el vínculo de las temáticas con el presente.

Las funciones son con entradas gratuitas y el ingreso por orden de llegada, hasta completar aforo. El retiro de entradas será una hora antes de cada función en el Museo de la Memoria y los DDHH.

Programación

Mi abuelo Horacio (+ 4 años)
26 y 27 de junio | 16 h
28 de junio | 12 h

A partir de la estética del cuentacuentos, Victoria, apoyada por el cariño de Gastón, va desnudando su relación mágica con su abuelo que fue arrancado violentamente de su vida. Es una puesta en escena contemporánea, popular y poética llena de colorido, ternura, humor, que incorpora el camino de las emociones, la risa, la corporalidad y la música para dialogar con un público de cualquier edad.

Cartas de Niños (+ 4 años)
3 y 4 de julio | 16 h
5 julio | 12 h

La historia cuenta la vida de Pablo, y sus dos amigos, Ana y Miguel que viven en Chile, en 1973 en pleno golpe militar. Con una mirada poética y sensible, la obra estimula el rescate de la memoria, acercándonos al universo del niño desde la perspectivas y experiencias de la infancia. Una obra familiar que se inspira en quienes vivieron su infancia en dictadura, plasmada en cartas y dibujos para sus padres detenidos o desaparecidos.

La reina del perreo (+12 años)
10, 11 y 12 de julio | 20 h

La obra nos transporta a una casa en Santiago de Chile, donde una familia compuesta únicamente por mujeres enfrenta desafíos y sueños. La madre, apodada “La Diabla”, vive añorando su juventud mientras trata de mantener a flote su hogar. Romina, la hija mayor, sueña con convertirse en la estrella del programa juvenil Yingo, mientras su hermana menor, Guissell, la observa con admiración e inocencia, siguiendo sus pasos con una mezcla de travesura y ternura.

Painecur (+15 años)
17, 18 y 19 de julio | 20 h

Después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi, realizó el sacrificio de un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables fueron enjuiciados; sin embargo, fueron declarados inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo.

Lobo (+15 años)
24, 25 y 26 de julio | 20 h

Una pareja se encuentra unida a través de lazos muy estrechos producto de situaciones pasadas que hasta el día de hoy se manifiestan. Jimena le ha pedido a Mario que enfrente y resuelva lo que lo atormenta, pero para eso deberá hacer cambios profundos que afectarán a ambos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Virus del Papiloma Humano (VPH): Aunque no haya síntomas o signos puede estar presente en tu cuerpo

0

En Chile, al año cerca de 600 mujeres fallecen a causa del cáncer cervicouterino, la segunda causa de muerte luego del cáncer de mama. “El VPH es el agente más común generador de cáncer de cuello uterino, pero es prevenible, ello requiere vacunarse, asistir a controles con regularidad, la toma de exámenes de pesquisa de forma recurrente y consultar a tiempo”, advierte Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile.

¿Eres de las personas que se controla regularmente y se realiza su prueba de Papanicolaou [PAP] anualmente? ¿Sabías que, aunque tus resultados sean normales, eso no significa que no tengas en Virus del Papiloma Humano (VPH), infección viral de transmisión sexual muy común, circulando por tu cuerpo?.

Existen más de 200 tipos de VPH, de los cuales alrededor de 40 afectan la zona genital. Este virus tiene distintas expresiones, desde algunos tipos causan verrugas genitales (bajo riesgo), hasta otros tipos, llamados de alto riesgo oncogénico (especialmente el VPH 16 y 18 causantes de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cérvico-uterino), que pueden causar cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y orofaringe”, dice Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile.

En Chile fallecen cerca de 600 mujeres al año a causa del cáncer cervicouterino, lo que equivale al fallecimiento de 2 mujeres al día. Orellana, advierte que “es la segunda causa de muerte luego de cáncer de mama, pese a ello, aún muchas mujeres no se acercan a la toma de PAP o test de VPH, de forma recurrente o simplemente nunca se han tomado alguno”. Es importante prevenir.

Y, recalca el especialista: “Es prevenible, ello requiere vacunarse, asistir a controles con regularidad, la toma de exámenes de pesquisa de forma recurrente y consultar a tiempo”.

“Es importante saber que aunque no haya síntomas o signos, el VPH puede estar presente”. Es por esto que la educación sexual y acceso a servicios de salud son claves en la prevención. De hecho, nuestro país cuenta con una política pública activa para prevenir el VPH a través del Programa de vacunación, con acceso gratuito, así mismo cuenta con programas de detección precoz de lesiones precursoras de cáncer a través de la toma de PAP y test de VPH que deben realizarse periódicamente.

No basta con la sola toma de exámenes de pesquisa, que sin duda son fundamentales porque no son suficientes como única estrategia de prevención. En el caso de PAP, si bien cuenta con una excelente relación de costo/ efectividad, tiene una sensibilidad limitada (50-60%) para detectar lesiones precancerosas, por lo cual complementar con Test de VPH y vacunación mejora significativamente la capacidad de prevenir el cáncer cervicouterino (CCU)”, dice Orellana.

En Chile, está recomendado este examen en mujeres entre los 25 y 64 años (no de forma excluyente y dependiendo de análisis de factores de riesgo), y se realiza cada 3 años en el sistema público si su resultado es normal.

Recomendaciones

La detección temprana reduce la mortalidad por cáncer cervicouterino. En Chile, según el Ministerio de Salud, el VPH es el principal agente causal del cáncer cervicouterino y una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres jóvenes. Es por ello que, dice Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile, “hoy en nuestro país existe la recomendación es la vacunación temprana como política preventiva y la toma de exámenes como el Papanicolaou (PAP) en mujeres de 25 a 64 años, cada 3 años y el test de VPH (donde esté disponible) a partir de los 30 años en adelante”.

Además, siempre es importante tener en cuenta que “aunque no existan síntomas, y se haya accedido a una vacunación, es fundamental mantener los controles periódicos, la consulta precoz y el fomento de uso de preservativo en la actividad sexual cómo método de reducción de riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual”.

¿Cómo funcionan las vacunas contra el VPH?

Son “profilácticas”, es decir, “generan anticuerpos que previenen la infección por los tipos más peligrosos del virus”, dice el profesor Orellana.

En nuestro país, desde el año 2014 el Plan Nacional de Inmunización incluye la vacuna contra el VPH para niñas y niños de 4° y 5° básico en esquema de 2 dosis, donde se utiliza la vacuna bivalente. También el sector privado ofrece versiones tetravalentes y nonavalentes. Estas últimas dos opciones de inmunización no solo previenen los serotipos de VPH de alto riesgo oncogénico sino que también los serotipos de bajo riesgo cómo causantes de verrugas genitales, explica el académico Uchile.

“Esta política actualmente es de extrema importancia ya que previene la aparición de lesiones precancerosas (NIE II/NIE III), disminuye la aparición de verrugas genitales y su transmisión comunitaria y a largo plazo, disminuye la incidencia de cáncer cervicouterino y otros cánceres anogenitales”, dice el especialista Uchile.

Otro aspecto a considerar es el Test de VPH, que “detecta material genético del virus (ADN o ARN) de tipos de alto riesgo, antes de que aparezcan lesiones celulares y se realiza tomando una muestra de células del cuello uterino, de manera similar a la toma de una prueba de Papanicolaou, lo que se puede hacer durante el examen ginecológico de forma rápida e indolora”, asegura Orellana.

Este test identifica a mujeres en riesgo antes del desarrollo de lesiones precancerosas ya que es más sensible que el PAP para detectar infecciones persistentes (cuenta con una sensibilidad que ronda el 90%). En nuestro país se ha recomendado en mayores de 30 años ya que se ha estimado que la mortalidad por CCU podría reducirse en un 50% gracias a la alta sensibilidad que permite una detección precoz de lesiones precancerosas. Se realiza cada 5 años si su resultado es normal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo