16:57 -Viernes 4 Julio 2025
23.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

Virus del Papiloma Humano (VPH): Aunque no haya síntomas o signos puede estar presente en tu cuerpo

0

En Chile, al año cerca de 600 mujeres fallecen a causa del cáncer cervicouterino, la segunda causa de muerte luego del cáncer de mama. “El VPH es el agente más común generador de cáncer de cuello uterino, pero es prevenible, ello requiere vacunarse, asistir a controles con regularidad, la toma de exámenes de pesquisa de forma recurrente y consultar a tiempo”, advierte Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile.

¿Eres de las personas que se controla regularmente y se realiza su prueba de Papanicolaou [PAP] anualmente? ¿Sabías que, aunque tus resultados sean normales, eso no significa que no tengas en Virus del Papiloma Humano (VPH), infección viral de transmisión sexual muy común, circulando por tu cuerpo?.

Existen más de 200 tipos de VPH, de los cuales alrededor de 40 afectan la zona genital. Este virus tiene distintas expresiones, desde algunos tipos causan verrugas genitales (bajo riesgo), hasta otros tipos, llamados de alto riesgo oncogénico (especialmente el VPH 16 y 18 causantes de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cérvico-uterino), que pueden causar cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y orofaringe”, dice Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile.

En Chile fallecen cerca de 600 mujeres al año a causa del cáncer cervicouterino, lo que equivale al fallecimiento de 2 mujeres al día. Orellana, advierte que “es la segunda causa de muerte luego de cáncer de mama, pese a ello, aún muchas mujeres no se acercan a la toma de PAP o test de VPH, de forma recurrente o simplemente nunca se han tomado alguno”. Es importante prevenir.

Y, recalca el especialista: “Es prevenible, ello requiere vacunarse, asistir a controles con regularidad, la toma de exámenes de pesquisa de forma recurrente y consultar a tiempo”.

“Es importante saber que aunque no haya síntomas o signos, el VPH puede estar presente”. Es por esto que la educación sexual y acceso a servicios de salud son claves en la prevención. De hecho, nuestro país cuenta con una política pública activa para prevenir el VPH a través del Programa de vacunación, con acceso gratuito, así mismo cuenta con programas de detección precoz de lesiones precursoras de cáncer a través de la toma de PAP y test de VPH que deben realizarse periódicamente.

No basta con la sola toma de exámenes de pesquisa, que sin duda son fundamentales porque no son suficientes como única estrategia de prevención. En el caso de PAP, si bien cuenta con una excelente relación de costo/ efectividad, tiene una sensibilidad limitada (50-60%) para detectar lesiones precancerosas, por lo cual complementar con Test de VPH y vacunación mejora significativamente la capacidad de prevenir el cáncer cervicouterino (CCU)”, dice Orellana.

En Chile, está recomendado este examen en mujeres entre los 25 y 64 años (no de forma excluyente y dependiendo de análisis de factores de riesgo), y se realiza cada 3 años en el sistema público si su resultado es normal.

Recomendaciones

La detección temprana reduce la mortalidad por cáncer cervicouterino. En Chile, según el Ministerio de Salud, el VPH es el principal agente causal del cáncer cervicouterino y una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres jóvenes. Es por ello que, dice Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile, “hoy en nuestro país existe la recomendación es la vacunación temprana como política preventiva y la toma de exámenes como el Papanicolaou (PAP) en mujeres de 25 a 64 años, cada 3 años y el test de VPH (donde esté disponible) a partir de los 30 años en adelante”.

Además, siempre es importante tener en cuenta que “aunque no existan síntomas, y se haya accedido a una vacunación, es fundamental mantener los controles periódicos, la consulta precoz y el fomento de uso de preservativo en la actividad sexual cómo método de reducción de riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual”.

¿Cómo funcionan las vacunas contra el VPH?

Son “profilácticas”, es decir, “generan anticuerpos que previenen la infección por los tipos más peligrosos del virus”, dice el profesor Orellana.

En nuestro país, desde el año 2014 el Plan Nacional de Inmunización incluye la vacuna contra el VPH para niñas y niños de 4° y 5° básico en esquema de 2 dosis, donde se utiliza la vacuna bivalente. También el sector privado ofrece versiones tetravalentes y nonavalentes. Estas últimas dos opciones de inmunización no solo previenen los serotipos de VPH de alto riesgo oncogénico sino que también los serotipos de bajo riesgo cómo causantes de verrugas genitales, explica el académico Uchile.

“Esta política actualmente es de extrema importancia ya que previene la aparición de lesiones precancerosas (NIE II/NIE III), disminuye la aparición de verrugas genitales y su transmisión comunitaria y a largo plazo, disminuye la incidencia de cáncer cervicouterino y otros cánceres anogenitales”, dice el especialista Uchile.

Otro aspecto a considerar es el Test de VPH, que “detecta material genético del virus (ADN o ARN) de tipos de alto riesgo, antes de que aparezcan lesiones celulares y se realiza tomando una muestra de células del cuello uterino, de manera similar a la toma de una prueba de Papanicolaou, lo que se puede hacer durante el examen ginecológico de forma rápida e indolora”, asegura Orellana.

Este test identifica a mujeres en riesgo antes del desarrollo de lesiones precancerosas ya que es más sensible que el PAP para detectar infecciones persistentes (cuenta con una sensibilidad que ronda el 90%). En nuestro país se ha recomendado en mayores de 30 años ya que se ha estimado que la mortalidad por CCU podría reducirse en un 50% gracias a la alta sensibilidad que permite una detección precoz de lesiones precancerosas. Se realiza cada 5 años si su resultado es normal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vuelve la Lluvia de Libros a GAM con más de 100 editoriales independientes

· El sábado 5 y domingo 6 de julio, quienes asistan podrán recorrer más de 100 stands de editoriales independientes y universitarias de todo el país en la Plaza Central del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
· La tercera edición de la Lluvia de Libros reunirá a editoriales que ofrecen una amplia variedad de estilos y géneros, incluyendo literatura infantil y juvenil, narrativa, ensayo y más.
· La feria, que cuenta con entrada liberada, es organizada por Editoriales de Chile en colaboración con el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). 

Santiago, junio de 2025. Durante las vacaciones de invierno, entre el sábado 5 y el domingo 6 de julio, se llevará a cabo la tercera edición de la Lluvia de Libros en la Plaza Central del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), con más de 100 editoriales independientes y universitarias de todo Chile, en una feria pensada para todos los públicos lectores y familias. La feria estará abierta entre las 11:00 y las 18:00 horas, con entrada liberada.

Este año, la Lluvia de Libros reunirá un total de 108 editoriales independientes y universitarias que mostrarán la bibliodiversidad del ecosistema del libro chileno. Habrá presencia de editoriales regionales, junto con sellos especializados en literatura infantil y juvenil, narrativa, ensayo, entre otros.

“La primera edición de la Lluvia de Libros, celebrada en 2019, contó con la participación de alrededor de 70 editoriales independientes y universitarias, enfocadas en diversos temas, géneros y estilos literarios. Este año, regresamos al Centro Cultural Gabriela Mistral —un espacio clave para la difusión y acceso al libro independiente— con más de 100 editoriales participantes, lo que refleja la madurez y el crecimiento que ha experimentado nuestro gremio. Este incremento en número también se expresa en los catálogos, que hoy abarcan tanto los formatos convencionales como la edición y literatura experimental, la narrativa gráfica, el rescate patrimonial, entre otras temáticas que alimentan la bibliodiversidad chilena”, comenta Tamara Reyes, presidenta de Editoriales de Chile.

En la Plaza Central de GAM se instalará un Mandala literario, una actividad que invita a quienes asistan a escribir y entrelazar sus creaciones literarias en mandalas hechos con distintos materiales. También se destinará una zona de descanso con una variada oferta de carros de comida y bebida.

Durante el fin de semana de la Lluvia de Libros, el Centro Cultural Gabriela Mistral también ofrecerá actividades culturales complementarias a través de BiblioGAM, dirigidas especialmente a niños, niñas y familias que visiten el espacio en vacaciones de invierno. La programación estará disponible prontamente a través del sitio web gam.cl y las redes sociales del centro cultural y Editoriales de Chile.

Esta es la tercera edición de la Lluvia de Libros, una feria de editoriales independientes y universitarias organizada por Editoriales de Chile. La feria tuvo su debut en 2019 en el Centro Cultural Gabriela Mistral y contó con la participación de 70 editoriales. La segunda versión, en 2020, se desarrolló en un formato virtual debido a las restricciones sanitarias por la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello valoró avance de licitación del transporte en el Gran Valparaíso

0

Ayer martes y luego de asistir al lanzamiento de las bases de licitación del transporte público para el Gran Valparaíso, el diputado Luis Cuello, autor del proyecto de ley Que Pase La Micro, valoró el avance de la licitación y que “se proyecte un nuevo sistema de transporte” para la zona.

“Yo valoro este hito, me parece que es significativo que se haya avanzado en esta licitación y que se pueda proyectar un nuevo sistema de transporte en el Gran Valparaíso”, comentó el parlamentario:

Junto a lo anterior, el parlamentario PC, añadió: “Por lo tanto tenemos la expectativa de que esta nueva licitación abra un camino distinto que también incorpore en el futuro una empresa pública que se concentre en la calidad del servicio”.

 “Finalmente me parece valioso que los terminales sean de propiedad del Estado porque esto termina con el chantaje de las empresas privadas de transporte que han operado hasta ahora en la región”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara encabezó conformación de mesa política con presidencias de los Partidos que la respaldan tras triunfo en primarias

Jeannette Jara encabezó este lunes la conformación de la mesa política de coordinación de Unidad por Chile tras su triunfo en las primarias del pasado 29 de junio, consolidando una candidatura amplia que integra a la izquierda, centroizquierda, progresismo e independientes. 

La reunión se realizó en la sede de su comando en Av. Ricardo Cumming, donde Jeannette Jara se reunió con las presidencias de los Partidos que integran la coalición que dio forma a la primaria de Unidad por Chile, dando inicio formal al trabajo de esta mesa política que coordinará las acciones del comando unitario que impulsa su candidatura presidencial.

La alianza que respalda a Jara está compuesta por el Frente Amplio, Partido Socialista, Partido Liberal, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Comunista y Partido Acción Humanista.

“Este primer encuentro marca el inicio de un camino de construcción programática conjunta y de un comando que enfrentará la primera vuelta con amplitud, generosidad y fraternidad, enfocándose en un desarrollo justo y en las urgencias de la ciudadanía”, afirmó la candidata.

La candidata agradeció el respaldo de las presidentes y presidentas de los partidos que hoy apoyan su candidatura, destacando que este apoyo constituye “una clara señal de que quienes comprometimos nuestra palabra para tener una candidatura única frente a la ultraderecha estamos cumpliendo con ella y poniéndonos a disposición de esta tarea en equipo”. Además, recalcó que, aunque ella encabeza la candidatura, se trata de un trabajo colectivo.

Entre las definiciones adoptadas, Jara anunció la creación de una mesa política del comando presidencial, integrada por los presidentes y presidentas de los partidos de la coalición, que sesionará semanalmente para coordinar y delinear las líneas estratégicas de la campaña. “Queremos ampliar estos espacios para convocar a más ciudadanía, a quienes están en partidos políticos y a quienes no, paso a paso, con una amplia unidad que nos permita llegar a todo el país”, afirmó.

La candidata enfatizó que este proyecto no se realiza por cargos, sino por la convicción que cuando avanza la ultraderecha en Chile “se ponen en riesgo los derechos de las mujeres, de los trabajadores y trabajadoras, de las disidencias y de los pensionados, y en eso tenemos una responsabilidad que no vamos a eludir, sino que vamos a reforzar”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó la importancia de la unidad alcanzada: “Hoy quedó explicitado el compromiso de todos los partidos de Unidad por Chile de honrar el acuerdo y respaldar con decisión la candidatura que nos representará en la primera vuelta presidencial. Fue un encuentro fraterno, constructivo y con la claridad de que la mesa política no solo debe garantizar una campaña intensa y con avances concretos, sino también abordar de forma coordinada la conformación de la lista parlamentaria y la integración de los distintos frentes de un comando presidencial amplio y diverso, como ha planteado nuestra candidata. Como Partido Comunista, asumimos con responsabilidad las mismas obligaciones que el resto de los partidos de la coalición y las cumpliremos con rigor”, afirmó Carmona.

Finalmente, Jara subrayó que este proceso busca “relevar el diálogo político, sin líneas rojas, buscando puntos de encuentro para construir un programa único, con propuestas que primen el amor y la esperanza sobre el odio y la ira”, reafirmando su fe en el país y en la necesidad de seguir avanzando en derechos y en justicia social para Chile.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desindustrialización de la economía: un infaltable al hablar de una nueva estrategia de desarrollo, plantea Solimano

0

El destacado economista, Andrés Solimano, relevó el resultado obtenido por Jeannette Jara en las primarias de la centro izquierda al ser electa con más del 60% de los votos para representar al sector en las presidenciales de noviembre. 

“El 60% de Jeannette Jara es una muy contundente y creo que expresa parte de sus características”, acotó el experto haciendo referencia al especial carisma de la ex ministra del Trabajo y a las propuestas de su programa con un marcado sello social:

En ello remarcó su interés por impulsar un reequilibrio entre la negociación de los trabajadores y los empresarios, así como abordar el déficit de viviendas y transformaciones al sistema político democrático en general del país.

Por otro lado, recordó el reciente fallecimiento del empresario Roberto Fantuzzi, fundador y presidente de Asexma. sobre quien señaló fue una “persona de interesantes puntos de vista que siempre tuvo en defensa de la industria nacional que se sometió a un proceso muy fuerte y traumático de competencia de importaciones en la década de los 70”:

Su fallecimiento coincide con el cierre de otras industrias, añadió Solimano, apuntando al anuncio del deceso de las tiendas Corona con 51 locales en todo chile y 1800 trabajadores que se suma al cierre de otros emprendimientos emblemáticos ocurridos en menos de 7 años como Supermercados Montserrat, automotora Gildemeister, Bravísimo, Cooperativa Copihue, la empresa Merz -contenedores para el comercio internacional marítimo-, Suazo, calzados Guante, entre otros.

“Cuando se habla de una nueva estrategia de desarrollo para Chile es importante consignar el proceso de desindustrialización sostenida que ha experimentado la economía chilena en las últimas cuatro décadas”, planteó el experto.

Un gran negocio

En el plano internacional, se refirió al sustantivo aumento que aprobó la Comisión Europea para incrementar el presupuesto de defensa para los países de la OTAN:

“La meta sube de 2,5% del PIB europeo a un 5% en un periodo de 5 a 10 años a partir de 2025, es decir, más recursos para fines bélicos no para fines de paz o sociales”, remarcó:

“No ha habido un referéndum, un plebiscito, lo dice el establishment europeo que es bastante controversial y muestra los tiempos que estado viviendo”, dijo mencionando las presiones ejercidas por Estados Unidos también, al anunciar disminuir sus aportes a la OTAN.

“Se plantea que para el 2030 habría que financiar 800 mil millones de euros más dedicados a estos items de defensa. Se le permite a los gobiernos salir del pacto de estabilidad y de crecimiento que ha regido en los últimos 25 años la política macroeconómica europea”.

“Gran negocio”, observó el experto sobre la decisión tomada por la alta esfera política europea.

“Esto va a ser financiado básicamente con endeudamiento público, con préstamo del Banco de Créditos Europeo y se va a crear un nuevo Banco del Reame”, alertó también Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Banco Central confirma crecimiento de la economía en un 3,2% durante el mes de mayo

0

De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de mayo de 2025 creció 3,2% en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1). La serie desestacionalizada disminuyó 0,2% respecto del mes precedente y aumentó 4,1% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que mayo de 2024.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y la minería (Gráfico 1). En tanto, la caída del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por los servicios (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,4%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,2% respecto del mes anterior y aumentó 3,3% en doce meses.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por el crecimiento de todas sus actividades. Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes. En tanto, la industria también creció impulsada por la elaboración de alimentos.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una disminución de 0,1% respecto del mes precedente, resultado que fue explicado por la menor actividad industrial y minera.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 4,5% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista. El primero fue impulsado por mayores ventas en almacenes de comestibles, en supermercados y a través de plataformas de venta online. En tanto, en el comercio mayorista crecieron las ventas de maquinaria y equipo y alimentos. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,2% respecto del mes anterior, incidida por el resultado del comercio minorista y mayorista.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 2,4% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud, seguido de los servicios empresariales.

Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, determinada por los servicios empresariales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

0
  • Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

Según el Estudio de Caracterización de Juventud Rural Emprendedora en O’Higgins y Maule, el 43% de los jóvenes rurales emprende en distintas iniciativas, pero solo el 12% lo hace en el sector agropecuario, lo que evidencia una desvinculación creciente con el mundo agrícola, influida por factores culturales, de género, barreras estructurales y falta de políticas focalizadas en grupos de población específica.

Para la analista del Observatorio Laboral (OLO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Cristina Hernández, esta realidad supera el mero dato estadístico, reflejando una fractura cultural profunda con el mundo rural tradicional, donde el esfuerzo físico, el trabajo a la intemperie y la precariedad histórica del sector han alejado a muchos jóvenes de las labores agrícolas, quienes prefieren apostar por otras iniciativas que rompan los patrones habituales.

“Muchas veces esto se vincula a historias familiares que no se quieren repetir, donde los relatos de pobreza, sufrimiento y precariedad han instalado una importante desvalorización social del trabajo agrícola históricamente masculinizado. Cuando se habla de la desafección de la juventud rural por la vida campesina, lo primero que resalta es la distancia generacional con el sacrificio físico, las largas jornadas al sol, al frío, el contacto con el barro, o la utilización de fuerza”, menciona Hernández.

Raíces del problema

A este desencanto se suman trabas estructurales como la falta de acceso a tierras, financiamiento y conocimientos técnicos, siendo estos factores transversales en cualquier sector del emprendimiento rural. La incertidumbre climática y del mercado también juega en contra, restando atractivo e interés por actividades del agro como espacio viable de emprendimiento juvenil, según infiere la analista.

“El acceso a tierras cultivables está en manos de personas mayores, especialmente padres y familiares. De tal manera que se requieren subsidios para regularización y créditos blandos para insumos, considerando el alto costo que implica trabajar la tierra.  Por otro lado, el emprendimiento en el sector silvoagropecuario requiere de conocimientos y habilidades que resultan necesarias para lidiar con la incertidumbre del ciclo productivo y el uso de recursos naturales escasos”.

Esto más que incentivar genera otros factores y percepciones asociadas al endeudamiento, a la baja rentabilidad, al deterioro de la salud y al fracaso. Razón por la que muchos jóvenes optan por emprender en áreas como el comercio, servicios o el área digital, sostiene la socióloga.

Regar y cultivar

No obstante, Hernández cree que -a pesar del panorama desafiante- sigue habiendo una tierra fértil donde sembrar una visión práctica y sostenida que conecte a jóvenes rurales con el emprendimiento agrario. Lo cual supone para la experta, esfuerzos diversificados donde se incorporen las variables etaria y generacional dentro de las políticas públicas silvoagropecuarias. “Recordemos que se trata de una generación que ha superado ampliamente la escolaridad de sus padres, que tienen mayor relación con la tecnología y la innovación, así como una mayor conciencia ambiental, lo que los convierte en un grupo con gran potencial para generar impacto productivo y social en las comunidades rurales”.

Del mismo modo, Hernández infiere que fomentar la capacitación técnica-tecnológica para la producción e innovación, y conocimientos sobre el comportamiento de los mercados, temas tributarios, así como expandir el acceso a tierras, forman parte de un tipo de riego y cultivo igualmente necesario.

“Garantizar el éxito en el emprendimiento juvenil agrario, implica el impulso de programas formativos en tecnología con enfoque sustentable. El acceso temprano a herramientas de gestión son claves para abrir nuevas oportunidades en el sector. Esto requiere de un esfuerzo institucional entre las áreas de agricultura y economía, como de la participación de instituciones enfocadas en la educación técnica”, indica Hernández.

Generar la conexión

Hernández señala que la juventud rural chilena representa una oportunidad invaluable para la transformación del agro, por lo que es necesario mirar más allá del diagnóstico y trabajar en soluciones de largo plazo, con políticas inclusivas, y de acceso equitativo a recursos. Reconoce en ese sentido, “los esfuerzos del INDAP al incorporar a sus programas una mirada más profunda acerca de cómo atender la realidad en jóvenes rurales”. Del mismo modo, destaca que estudios como la Caracterización de Juventud Rural Emprendedora, arrojan aportes significativos para seguir avanzando en el diálogo y en acciones concretas.

“El tema pasa por un rediseño integral de estrategias de apoyo orientado a revitalizar la actividad rural del agro con nuevos talentos más allá del género. La agricultura del futuro, innovadora y sostenible, si bien requiere de la participación de jóvenes, también constituye un trabajo articulado que les conecte con sus raíces y con sus territorios”, concluye la experta en políticas públicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancadas oficialistas entregan su apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara y llaman a la unidad de la centroizquierda

Luego del triunfo de Jeannette Jara, los jefes de Comité de las bancadas oficialistas de la Cámara de Diputadas y Diputados entregaron su respaldo y disposición al trabajo por la unidad de la centroizquierda

Honrar el compromiso y llamar a la unidad: ese fue el mensaje que entregaron las y los jefes de los comités oficialistas de la Cámara de Diputadas y Diputados, luego del contundente triunfo de Jeannette Jara en las primarias presidenciales. De manera transversal, las y los parlamentarios llamaron a la unidad de la centroizquierda y se pusieron a disposición de la campaña de Jara, enfatizando en la importancia de vencer a la derecha en las próximas elecciones.

La jefa de bancada del PC, FRVS y AH e independientes, Lorena Pizarro sostuvo “anoche vimos con mucha preocupación, pero no extrañeza la reacción de la derecha y aquí estamos con esperanza, con voluntad, con propuestas que vamos a construir juntas y juntos para por fin avanzar en ese Chile que no tenga tanta dificultad de construir una democracia de una vez por todas”.

La legisladora del PC agradeció a los distintos partidos presentes “por cumplir el compromiso que hicimos antes de la campaña y como comité comunista les queremos decir que estamos muy orgullosas y orgullosos, tenemos el nombre de nuestros muertos en el corazón hoy día, pero con ustedes y esta alianza unitaria sabemos que le vamos a responder al pueblo como lo merece”.

Por su parte, el jefe de la bancada socialista, Juan Santana, añadió que: “A diferencia de lo que se quiere hacer pensar, el número de participación del día de ayer fue similar al de la primaria desarrollada por Chile Vamos el año 2017. A diferencia de lo que se quiere hacer pensar por parte de la derecha, Jeannette Jara hoy día no es solamente la candidata de su partido, el Partido Comunista es la candidata de todo nuestro sector, la candidata que representa a más partidos políticos en esta elección presidencial. Y esa transversalidad que necesitamos presente el día de hoy queremos ratificársela también con un próximo congreso democrático que esté a la altura y que esté en una correlación de fuerzas favorables para poder aprobar un programa de transformaciones al cual jamás hemos renunciado”.

Lorena Fries, jefa de la bancada del Frente Amplio, enfatizó en que “terminamos una etapa de manera exitosa. Fue el pueblo de Chile quien eligió, con su voz, a Jeannette Jara como la candidata que enfrentará a la derecha en noviembre. Ahora empieza una nueva etapa: vamos a construir las mayorías sociales y políticas que necesitamos para impedir que la derecha, con su pasado horrendo, vuelva a gobernar”.

Por su parte, Héctor Ulloa, jefe de la Bancada PPD-Independientes, señaló “pocos confiaban en que íbamos a ser capaces de dar esta muestra de unidad al día siguiente del 29 de junio. Esta es la verdadera muestra de que más allá de las diferencias al fragor de una campaña electoral, lo concreto es que nosotros abogamos por la unidad. Yo creo que eso es lo más importante que hoy día podemos rescatar. Nosotros vamos a honrar nuestros compromisos. Tenemos un camino largo que recorrer, pero lo más importante es ese camino lo vamos a recorrer con Jeannette Jara para enfrentar a la ultraderecha, que solamente quiere retrocesos para nuestro país”.

Cosme Mellado, representando al Partido Radical, hizo su reflexión sobre “es el inicio de la etapa en que seguramente en los próximos días veremos que esta fuerza democrática, este progresismo y esta centro izquierda es más ya que un solo partido, lo dijo la candidata presidencial, ya no es ella la candidata de un partido, es la candidata de un conglomerado y ese conglomerado hoy día expresa su fuerza el día de hoy y esperamos sin duda que esa unidad que no es una opción es una obligación y una responsabilidad que tenemos con todos los chilenos y chilenas”.

Finalmente, quien compitió en las primarias, Jaime Mulet, cerró este apoyo a Jara acuñando que “yo creo que sin duda Jeannette Jara no solo ganó, con ese 60% o más que sacó, sino que se ha transformado en todo un fenómeno electoral y político”.

“Es una gran candidata que empatizó muy bien con la ciudadanía, que tiene historia política, con leyes tan relevantes en este Congreso, y que, sin duda, yo creo que todos nosotros estamos convencidos acá que Jeannette es una persona que además va a ganar las próximas elecciones presidenciales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Charla del Escritor José Lizana

Permanentemente activo, en escritura o en conversatorios, el Periodista y Escritor Deportivo (no solo futbolístico), José Lizana, realizará una charla titulada “Chile Campeón de América 2015”, alusiva a los 10 años del suceso.

El Jueves 03 de Julio (2025) a las 19:30 horas, en la Sala “Lastarria” del Espacio Fraile, ubicado en José Domingo Cañas 1767, cerca de la estación de metro Eyzaguirre, Ñuñoa. Para poder asistir, inscribirse en eduicionesceachei@gmail.com y $10.000.-

Lizana anuncia que compartirá material inédito paralelo a lo deportivo. En obras propias como “Rayando la Cancha” (2009), “Mojando la Camiseta” (2010) y “Pisando la Pelota” (2014), que son de venta independiente, hay párrafos referidos a ese logro.

El estilo redactivo y oratorio que caracteriza al investigador criado en el sentimental barrio San Eugenio, de Santiago, se basa en destacar los procesos de cada deportista chileno de disciplinas populares y menos difundidas, y desde que comenzaron a brillar con luces que otros conocieron después.

Será un gran momento de reunirse y dar su visión del histórico hecho junto a José Lizana.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo