13:55 -Viernes 4 Julio 2025
19.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 315

El Litio potenciado, agricultura e infraestructura: Los acuerdos económicos e integrales alcanzados tras la gira a China

Cuatro días duró la visita de Estado realizada por el presidente Gabriel Boric y su equipo ministerial.  En total, se firmaron más de 13 acuerdos en diversas áreas, como agricultura, acuicultura, economía digital, cooperación antártica, promoción del comercio entre PYMES y alfabetización digital.

Una visita con participación política y empresarial que llegó a profundizar las relaciones de Estado a Estado, con Gabriel Boric, como principal propulsor; el mandatario durante su estadía en el país, visitó la muralla china y dicto una clase magistral en la Universidad de Sichuan, una de las más importantes del país.

Litio

Sin duda, uno de los hitos de este gobierno ha sido la proclamación de la Estrategia Nacional del Litio. Uno de los recursos naturales estratégicos más relevantes para la electromovilidad y las tecnologías del planeta.

En el viaje del presidente Boric, se consolidó una parte integral de esta estrategia, que permite la implementación de capitales privados en el país, para la obtención de técnicas y tecnologías de punta en la extracción y manufacturación de del Litio. Lo último responde a un salto cualitativo en la cadena de producción, que generara valor agregado a la Industria Nacional. Tal y como señaló la ministra vocera de Gobierno Camila Vallejo.

En ese sentido, la empresa china Yongging Technology, filial de Tsingshan Holding Group uno de los consorcios más importantes en materiales energéticos. El grupo chino invertirá 233 millones de dólares en una planta de cátodos de litio en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta. La filial del grupo, construirá un parque industrial llamado Antofagasta Global Green Lithium Eco Industrial Park, que se inaugurará en mayo de 2025 y espera producir alrededor de 120 mil toneladas de material catódico.

Tecnología: Duraznos, Damascos, Carne Avícola y Salmón

Respecto a los negocios en la industria agrícola, destaca la apertura del mercado chino a los duraznos y damascos producidos a nivel nacional. Estas dos frutas tienen una alta demanda en el país asiático, mientras que, en nuestro país, se producen desde la región de Coquimbo hasta la Araucanía. Además, se firmaron tres Memorándum de Entendimiento sobre la Certificación Fitosanitaria; la Cooperación de Certificación de Alimentos Orgánicos y el desarrollo de una Granja Demostrativa de China en Chile

Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, firmó tres acuerdos con organismos del Gobierno de China, el primero de ellos: El protocolo sobre inspección, cuarentena y requisitos sanitarios veterinarios para los productos de la acuicultura que se exporten desde Chile a China permitirá la exportación por primera vez del ostión del norte, truchas, y salmón coho en su formato fresco a este mercado.

Adicionalmente, el memorando de entendimiento sobre el Fortalecimiento de la Cooperación en Economía Digital, firmado con la Administración Nacional de Datos de la República Popular China, busca promover el desarrollo de la economía digital y fortalecer la transformación digital entre los dos países, así como fortalecer el intercambio de políticas y la cooperación en el campo de la economía digital, en aras de construir la Ruta de la Seda Digital.

Por otra parte, destaca el memorándum de entendimiento firmado por Camila Vallejo, ministra Secretaría General de Gobierno (Segegob) con la empresa de telecomunicaciones china Huawei, para contribuir a reducir la brecha digital que existe en nuestro país.

Infraestructura: Avanzan los trenes para Chile

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, presentó ante cerca de 20 empresas de China una cartera de 27 proyectos de concesiones por 11 mil millones de dólares que se licitarán entre el último trimestre de 2023 y 2025.

En total, a 2027, son 44 proyectos por 15 mil millones de dólares. El objetivo de esto es atraer más empresas chinas a nuestro sistema de concesiones, en el cual actualmente participan dos compañías de ese país.

El interés del gobierno de Gabriel Boric, por impulsar la vuelta de los trenes de pasajeros al territorio nacional, avanza otro peldaño en su consolidación, además de los esperados proyectos que conectarían Santiago con Valparaíso, y las esperadas ampliaciones del Bio-Tren en el gran Concepción, hasta Lota y Penco. Este gobierno trajo consigo la vuelta de EFE y sus trenes, para las localidades de San Fernando y Rengo, con la implementación del recorrido Estación Central— San Fernando y de Pitrufquén y Freire, con el recorrido, Temuco—Pitrufquén.

En ese sentido, la ministra expuso en un seminario en el cual participaron alrededor de 20 inversionistas del país asiático y sostuvo cerca de 10 reuniones bilaterales con empresas chinas, entre ellas, con China Railway Construction Corporation, una de las constructoras más grandes a nivel global: ha desarrollado proyectos en más de 116 países con más de 50 mil kilómetros de carreteras; 50 mil kilómetros de vías férreas, y 45 mil kilómetros de túneles y puentes construidos. Esta empresa ya tiene presencia en Chile, ya que en 2020 se adjudicó la remodelación de la Ruta 5 Sur en el tramo Talca-Chillán, con una inversión de 800 millones de dólares. Y en 2022 se adjudicó la licitación del nuevo Hospital de Coquimbo, que contempla una inversión de unos 274 millones de dólares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sorpresa en Argentina: Milei y Massa pasan a segunda vuelta en noviembre

La académica del  Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, analiza las votaciones en Argentina que marcaron un 36,6% de apoyo para el candidato oficialista, Sergio Massa, y contra todo pronóstico, un bajo crecimiento para el ultraderechista, Javier Milei.

Paz Milet apuntó a las últimas semanas de campaña donde Milei habría generado más temores que respuestas frente a una crisis económica de envergadura que se vive en el país trasandino y cuya cartera de Hacienda ha sido dirigida por Massa desde mediados de 2022.

“Llama la atención en el actual escenario el candidato que dirige la economía y que ha sido cuestionado con la crisis y el aumento de la pobreza, pero logra posicionarse porque tiene un candidato con planteamientos de cierre, de dolarización. El discurso de Milei va más allá de los costos de la crisis, supone un nivel de incertidumbre”.

Junto con destacar que Massa ha logrado responder de manera adecuada a los desafíos que ha generado la irrupción de Milei, señaló que parte de la estrategia del candidato ha sido separarse del kirchnerismo tradicional.

Por otro lado, expresó que siendo la política argentina de mucho tránsito, en el próximo balotaje donde se enfrentarán los dos candidatos, si gana Massa no hay que minimizar lo logrado por Milei como alternativa política en dos años, en tanto que el porcentaje alcanzado por Bullrich no es menor y no hay claridad aún hacia dónde se va a trasladar su apoyo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Internacional de Cine Recobrado en Valparaíso: Gratuito y abierto a todo público

0

Desde el 23 al 29 de octubre se llevará a cabo, en la ciudad de Valparaíso, el Festival Internacional de Cine Recobrado, donde se exhibirán las películas recobradas en lo que será la versión número 27 de dicho certamen internacional. La instancia es financiada por el ministerio de Artes y Culturas.

En su versión 2023, el Festival Internacional de Cine Recobrado en Valparaíso, contempla una versión de cinco franjas horarias que pretenden encantar a todas las generaciones y gustos. La primera franja está dedicada a la actriz austriaca, Romy Shneider. La segunda que comienza a las 3 de la tarde, realiza una retrospectiva de José Bohr, cineasta chileno que filmo desde 1919 hasta 1969. El tercer espacio está dedicado a los 50 años del golpe de estado civil-militar, con películas que abarcan la experiencia de la Unidad Popular y la posterior dictadura.

A eso de las 7 de la tarde, comienza la franja horaria de filmes restaurados de la Cineteca de Bolonia, que contiene cortometrajes filmados en los 1900s que recorren diversas regiones de Italia, y cada jornada culminara con una pequeña franja dedicada al cine de terror.

El director del festival, Jaime Córdova, comenta a nuestra emisora: “El día domingo 29 a las 5 de la tarde, en el parque cultural de Valparaíso, se va a exhibir la película Calles de Fuego, como una actividad también lúdico familiar con la cual estaremos cerrando este año”.

Este año, en particular, el festival tendrá una sección especial o franja horaria, dedicada a los 50 años del golpe de estado civil-militar. Jaime Córdova señala: “Como todos los festivales hemos dedicado un espacio de retrospectiva histórica sobre la dictadura, también quisimos tener una franja, pero no con las películas tradicionales sobre la dictadura, sino con un material contextual, que es lo que lleva al golpe de estado y la posterior dictadura, tenemos películas que van desde la elección del 70 con Allende, hasta entrevistas a Pinochet”.

En esta versión del festival, sus asistentes podrán disfrutar de piezas que engloban la historia del cine chileno, como pocas veces es visto. Córdova comenta que principalmente se podrá visualizar las películas de: “José Bohr, con una retrospectiva de 6 registros cinematográficos desde 1919 hasta 1969, pero también vamos a revisar documentales de Patricio Guzmán, como por ejemplo El primer año, o la película de Pedro Chaskel y Héctor Ríos que se llama Venceremos”.

Adicionalmente, se proyectarán 2 piezas inéditas, en la clausura, dos cortometrajes chilenos de cine mudo, uno de ellos la que es la primera película de dibujos animados hecha en Chile, que trata sobre el traspaso de mando supremo a Arturo Alessandri. Y el otro trata sobre el zarpe de un barco en la Bahía de Valparaíso.

“Estas dos películas estuvieron extraviadas 102 años y las restauramos en verano de este 2023 ya que fueron encontradas el 3 de enero de este año, en un montón de latas que iban a ser botadas a la basura, asique estamos orgullosos de poder complementar este material y la historiografía del cine chileno, con dos películas que estaban perdidas”.

Durante una de sus clausuras el sábado 28 a las 19:00 hrs. el tío Valentín Trujillo musicalizará el corto del traspaso supremo, en el teatro Municipal de Valparaíso

Finalmente, el director extendió la invitación a toda la ciudadanía a asistir al festival, tanto a las franjas con exhibiciones de películas, como al simposio que se realizara en Duoc UC sede Viña del Mar, dedicada a los hermanos Juan Carlos y Patricio Bustamante, cineastas de la región del Maule. El director finaliza comentando, “Estás actividades son gratuitas, liberadas, y la gente lo único que debe hacer es asistir y venir a ver buen cine y reencontrarse con la historia del cine chileno”.

A continuación puedes revisar la cartelera completa:

www.cinerecobrado.cl/portfolio.html

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inminente movilización nacional de las y los funcionarios del SAG por bono no considerado en Ley de Presupuestos 2024

0

El directorio nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (AFSAG), emitió un comunicado público en donde denuncian una posible movilización nacional de todos los funcionarios y funcionarias, tanto de planta como de contrata.

Erika Cáceres, presidenta de la asociación declaro: “La AFSAG se encuentra en un estado de alerta inminente”. La directiva de AFSAG denuncia que el ministerio de hacienda mantiene “nula voluntad del área económica del Gobierno de negociar el incremento del componente fijo de la Ley 20.803, promulgada el 29 de diciembre de 2014, que entrega un estímulo fito y zoosanitario para todo el personal de Planta y Contrata del SAG”.

Dicha legislación aprobada en el gobierno de Michelle Bachellet consignaba un componente fijo de 100 mil pesos brutos a contar desde el año 2016.

Desde la asociación, señalan que, debido a la imposibilidad de aumentos masivos de grado, evaluaron como única posibilidad de mejorar las remuneraciones del personal del SAG, la incorporación del incremento al Bono SAG en el Proyecto Exploratorio de Presupuesto del 2024, cuestión que fue aprobada por el ministerio de agricultura. Sin embargo, apuntan “Hemos tomado conocimiento de que Hacienda decidió retirar el Bono SAG de las prioridades del Servicio, con lo que se perjudican las remuneraciones de casi 4 mil personas de Planta/Contrata de todo el país”.

Erika Cáceres recalcó que las y los funcionarios del SAG, protegen los recursos del país, “Los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero creo que han demostrado con creces y en la altura que están trabajando, como hemos podido salir adelante con diferentes emergencias que tenemos en el país: Gripe Aviar, Mosca de la Fruta y el Emenato de Frutilla”.

Por otro lado, manifestaron estar conscientes de las restricciones al gasto público, impuestas por el rechazo a la Reforma Tributaria del gobierno, sin embargo Erika Cáceres apunto que el SAG, aporta alrededor de 30 mil millones de pesos anuales en el PIB.

Haciendo un llamado a las diversas organizaciones relacionadas con el trasnporte y la producción agricola y ganadera, y también al gobierno a atender sus demandas, la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, quedaron citados mañana a la comisión de agricultura, en donde se verá finalmente si existira el paro o se llegara a un acuerdo con las y los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicatos de recolectores continúan en acción para la identidad legal del rubro

Distintas federaciones que reúnen a las y los trabajadores del aseo, recolección de basura, jardines y otras faenas afines, continúan accionando para otorgar condiciones dignas de trabajo y lograr la identidad de un rubro como tal.

Una de ellas, fue la reunión efectuada entre  la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas e Interempresas de Servicios, Aseo, Jardines, Ornatos y Rellenos Sanitarios de Chile Fenasinaj, la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Recolección de Aseo y Medio Ambiente Fensitrambich y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Subdere para revisar el avance en las bases de licitación que exige la nueva normativa de contratación, bonificación y sobre la identidad legal del rubro.

Junto al presidente de Fenasinaj, Armando Soto, indicó que han logrado en los últimos años avances en cuanto a salarios y mejoras en la jornada, así como también los municipios han ido incorporando las medidas para desarrollar un trabajo en mejores condiciones.

No obstante, existen otros aspectos urgentes como la correcta clasificación del rubro que reúne diversas funciones y tareas, y que hoy se encuentra ceñida únicamente a los servicios de transportista. “Es una de las injusticias más grandes”, expresó el dirigente dado que bajo este concepto, las mutuales no reconocen enfermedades funcionales propias del trabajo como, problemas esqueleto musculares, cortes,  mordeduras, etc.

“Para nosotros es importante ser reconocidos como trabajadores del aseo si eso lo conseguimos vamos a obtener un sistema de salud preferencial, acorde a los peligros y riesgos que significan trabajar en este sector”, señaló también indicando que poseen la más alta tasa de accidentes.

Armando Soto también apuntó al proyecto de ley que se encuentra en el Congreso la cual buscan mejorar, y para ello, se encuentran en conversación con diputados de diferentes regiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colicidio, la sátira paranormal LGTBIQ+ que cuestiona destape de los 90, llega a los escenarios de GAM

Junto a su director, Jimmy Dacaret, y la actriz, Lola Quezada, se comenta sobre la obra que apunta críticamente a un tiempo medio en lo que ha sido la lucha por derechos y reconocimiento de la sexodisidencia en Chile.

www.gam.cl

COORDENADAS

28 de octubre al 19 de noviembre

jueves a sábado, 20.30 h; domingos, 20 h

$7.000 (general), $5.200 (estudiantes), $4.900 (personas mayores) 

Sala N1, (Edificio B, piso 2)

Centro Gabriela Mistral, GAM. 

(Alameda 227, Stgo. RM).

https://ticketplus.cl/events/colicidio

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Edufest 2023, la propuesta de teatro educativo digna de replicar en más regiones de Chile

Iniciativa cultural impulsada por jóvenes artistas que se realizará por tercer año, esta vez en Atacama, fue valorada por Yasna Provoste, senadora integrante de la comisión de educación y Gabriel González, Seremi de Educación de la provincia del Huasco.

El próximo 25 y 26 de octubre el Gimnasio del Club Deportivo Algarrobo de Vallenar se convertirá en el principal escenario cultural de Atacama, con la tercera versión de EDUFEST 2023, que beneficiará a estudiantes de  los distintos colegios públicos del Valle del Huasco, evento que se transmitirá vía web a todo Chile.

La iniciativa patrocinada por el MINEDUC -nacida en tiempos de pandemia- es apoyada por la Compañía Minera del Pacífico (CMP) y beneficia a las comunidades escolares del Servicio Local de Educación del Huasco, alejadas de centros urbanos, facilitándoles el acceso a la cultura, con obras de teatro y talleres educativos de reflexión en aula.

Por su amplia repercusión positiva en la región nortina, la integrante de la comisión de Educación del Senado, Yasna Provoste, valoró esta propuesta de EDUFEST, la que a su juicio debiera replicarse en otras localidades del país, como apoyo al proceso educativo de los escolares.

EDUFEST se ha consolidado como un evento cultural muy importante, que permite conectar con las comunidades educativas de distintos sectores. Invito a conocer esta propuesta y a conectarse en línea a los colegios de otras regiones y zonas rurales, ante las importantes temáticas que abordan: Bullying, la inclusión, cuidado ambiental, desarrollo sostenible y más. Es una propuesta digna de replicar en otras zonas del país, complementario al proceso educativo de niñas y niños de nuestro territorio”, enfatizó la legisladora.

EDUFEST 2023 será inaugurado por la obra teatral “Reinos Opuestos”, siguiendo a su presentación el montaje “Mi pequeño Pachakuti”. Durante la segunda  jornada artística se presenta  “El Gigante Egoísta” y “Bloom el jardín de las emociones”.

Estas obras abordan la sostenibilidad y diversidad como ejes educativos, incluyendo valores como la inclusión, el respeto al medioambiente, los derechos de niños, niñas y adolescentes; así como la estimulación de emociones a través del teatro, la música y la danza. Todos estos temas de alto impacto en el proceso educativo de los escolares, se complementan con la realización de talleres en aula, permitiendo reforzar la malla académica que abordan las escuelas públicas del Huasco.

En su tercer año de realización, Antonia Castillo, actriz y creadora del proyecto EDUFEST, acogido a donaciones culturales, resaltó la importancia de reunir a organizaciones de la sociedad civil, la empresa privada y el Estado, facilitando la realización de este evento en Atacama, adhiriendo a colegios públicos, subvencionados y privados, dispuestos a abordar de manera creativa los procesos de enseñanza, de modo presencial en la zona y también vía online a todo Chile.

La joven artista y Gestora Cultural, sostuvo que: “Hemos tenido un gran alcance de audiencia nacional e internacional en las primeras versiones de EDUFEST; muchos profesores y autoridades de otras regiones nos han planteado su interés de concretar esta iniciativa artístico cultural en sus territorios. Por eso estamos muy contentos de ofrecer una propuesta complementaria en la educación chilena, con temas que son contingentes y necesarios de reflexionar en las comunidades educativas, desde la primera etapa de enseñanza escolar”.

La motivación que aglutina a estos jóvenes  artistas, quienes desarrollan este proyecto, según precisa Antonia Castillo, está centrada en seguir fortaleciendo la cultura teatral para formar nuevos públicos, abordando los temas y preocupaciones de las comunidades escolares y contamos con una amplia parrilla programática”, concluyó.

El Seremi de educación de Atacama, Gabriel González Guerrero, también valoró la iniciativa como una herramienta educativa complementaria por la forma de vincular y “llegar a cada una de las comunidades educativas, tanto en inclusión como convivencia, lectura y expresión motriz entre otras alternativas. Contentos porque la provincia del Huasco pueda vivir esta experiencia”.

Representantes de la empresa Minera que respalda EDUFEST 2023, también valoran la alianza lograda con los artistas,  como parte del compromiso de fortalecer el desarrollo de habilidades de estudiantes y sus familias con una mirada sostenible en su territorio, especialmente con los talleres “EDUFEST en el Aula”, programa complementario de actividades para los estudiantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Hemos tomado la decisión que quienes primero expresen una propuesta sean los consejeros constitucionales”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó declaraciones sobre la declaración en conjunto que harán los partidos oficialistas respecto al plebiscito de diciembre, además, reivindicó la revuelta obrera y popular de octubre de 2019, como un estallido social de carácter nacional que levantó justas demandas, con mayoría de expresiones pacíficas y culturales.

En conversación con nuestra emisora, Lautaro Carmona comenzó destacando la labor organizativa y participativa de nuestro país en los juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.  El timonel de la hoz y el martillo declaró: “Creo que es una tremenda oportunidad, de sostener una carga de propuesta, de valores, de formación que particularmente se debiera referenciar en la juventud chilena, no solo ahí, pero particularmente”.

Asimismo, el presidente del Partido Comunista recordó que esta misma competencia olímpica, se pudo haber realizado en 2 momentos bajo la dictadura, sin embargo, ese espacio fue cerrado.

Consejo Constitucional

Los 10 partidos políticos de la coalición de gobierno, están consolidando su articulación unitaria, señaló el presidente del Partido Comunista.

Con relación al planteamiento conjunto que harán respecto a la posición sobre la nueva propuesta constitucional de la ultraderecha, Carmona asegura que quienes primero tomarán posición serán precisamente los 17 consejeros constitucionales, más los expertos y árbitros oficialistas, quienes harán una entrega al conjunto de la sociedad civil y los partidos políticos.

Una vez llevado a cabo el planteo de los consejeros oficialistas, los partidos harán suyo ese planteamiento a nivel nacional y regional, basificando rápidamente la decisión adoptada, explica Lautaro Carmona, adelantando que probablemente este planteamiento ocurrirá durante esta semana o la próxima.

La revuelta no es un golpe de Estado

Lautaro Carmona, se refirió a la tesis que ha levantado la derecha de manera interesada, tildando a las protestas de la revuelta, como un intento de golpe de Estado.

El presidente del Partido Comunista, comenta que, universalmente, las calles son un espacio democrático en donde la gente se manifiesta, apuntando: “A eso le llaman golpe de estado, a que la gente reclame que las cosas como están no sirven y no resuelven y se rebelan contra ello, les parece un golpe de estado”.

Por otro lado, Lautaro Carmona valoro las distintas manifestaciones, culturales, deportivas y pacificas que salieron a las calles durante la revuelta.

Carmona declaró: “Yo, de verdad, admiro a todos los que eran parte de sinfónicas, de grupos, de orquestas, que exponiéndose ellos y exponiendo sus instrumentos, salían a las calles, y eran respetados por lo demás, y hacían una exposición cultural, musical. Eso, no es sedición, eso no es golpe de estado”.

Clarificando una vez más la posición del Partido Comunista respecto al borrador constitucional del consejo, Lautaro Carmona sostuvo en la entrevista que  la expresión popular en las calles no puede ser tildada de golpe de Estado, cuando en realidad la protesta social es un ejercicio democrático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Madre de Erick Ronda, joven asesinado en San Esteban por suboficial en retiro: “Si hubiera sido al revés, mi hijo estaría preso”

El 14 de octubre, a eso de las 6 de la madrugada, Erick Ronda Cruz, joven de 23 años, transitaba junto a su amigo Benjamín, de 21 años, por la comuna de San Estaban para dejar a una amiga con la que habían compartido durante la noche en su domicilio.

Cuando caminaban por calle Arturo Prat, el joven de 21 años y amigo de Erick realizó un rayado en un muro de una vivienda, con una lata de spray. El dueño de casa, un suboficial de Carabineros en retiro, se percató de esto debido a las cámaras de seguridad instaladas en su domicilio, y decidió ir a encararlos, armado.

Tras una breve discusión, el suboficial en retiro, de iniciales R.R.D.Z. y de 50 años de edad, les disparó a ambos jóvenes, a Erick en el tórax y a Benjamín en al menos 3 oportunidades, hiriéndolo en sus extremidades bajas. Tras la llegada de carabineros, los jóvenes fueron trasladados al Hospital San Juan de Dios, donde se confirmó el fallecimiento de Erick Ronda, de sólo 23 años, la causa: Un simple rayado en una pared.

En un principio, el imputado falseó la versión de los hechos argumentando que los jóvenes habrían intentado entrar a su domicilio para robar, cuestión que fue desestimada a las pocas horas de investigación, tanto por la testigo presencial, como por las cámaras de seguridad.

Gema Cruz, madre de Erick, declara: “Cuando supe el motivo por el cual mi hijo estaba herido, nunca dudé de la inocencia de él, de hecho, le dije a mi hija, él tiene que haber defendido a alguien, conociéndolo que siempre fue así, sabía que era por eso. Así que en mi corazón y en mi mente acepté eso, nunca lo creí”.

Estudiante, trabajador y futuro padre de familia

La familia de Erick es originaria de Talagante, sin embargo, migraron hacia la comuna de San Esteban, en la región de Valparaíso buscando un mejor pasar. Su padre, Leonardo Ronda, es comerciante ambulante y su madre, Gema Cruz, trabaja en un restaurant en Los Andes, su hermana mayor, Catalina Ronda nos comenta que Erick cursaba su último semestre de su carrera de Técnico en Minería, en el Instituto AIEP de San Felipe.

Fotografía de Erick cedida por la familia

Adicionalmente, Erick mantenía una relación con una joven, también estudiante, pero que reside en la comuna de Paine, ella se comunicó con la familia tras saber del asesinato de su pareja. La sorpresa fue mayor para la familia, al enterarse de que la joven está esperando un hijo de Erick. La joven, esperaba el momento oportuno para decírselo, sin embargo, esto fue truncado por la temeraria y cruel actitud del suboficial en retiro.

Los tribunales le otorgaron arresto domiciliario, durante la investigación se mantenga en curso, por un plazo de 4 meses, rechazando la prisión preventiva, aun cuando disparo al menos en 4 ocasiones el arma de fuego, que portaba de manera ilegal. En total, el imputado fue formalizado por Homicidio, lesiones graves y porte ilegal de arma de fuego, en circunstancias que cualquier ciudadano de nuestro país, seguramente enfrentaría la prisión preventiva por ser un peligro para la sociedad.

La madre de Erick señala: “Siento mucha impotencia de que este hombre este libre, relajado en su casa (…) y mi hijo en el cementerio y una familia destruida. Porque si hubiese sido al revés mi hijo estaría detenido, estoy segura de eso, no hubieran visto que no tenía antecedentes ni nada, estaría preso porque mato a un ser humano”.

La búsqueda de justicia

El pasado sábado, a las 5 de la tarde, se inició una marcha en la comuna de Los Andes, en donde con cánticos y pancartas exigiendo justicia, se hizo un recorrido por la plaza de armas. Luego, se trasladaron en caravana hacia la comuna de San Esteban, lugar en donde culmino la manifestación. Cabe destacar que esta fue de carácter tranquilo, y familiar. Gema Cruz, agradece el apoyo realizado por su comunidad.

 

Al sitio asistieron los ex compañeros de trabajo, —su madre comenta que Erick trabajo desde los 15 años—, al lugar, también acudieron compañeros y compañeras de estudio, así como familiares y amigos. Reconociendo al joven como una persona que siempre se preocupó por ayudar a los demás, la fecha para el inicio del juicio está fijada para el próximo año, por mientras, abogados vinculados a las causas de los derechos humanos tomaron la representación de la familia, quienes comienzan ahora una difícil búsqueda de justicia.

Fotografía de la Marcha tomada desde el Instagram: @justicia_para_erick_ronda

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo