16:30 -Lunes 11 Agosto 2025
23.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 294

Parte la 31 edición del Festival Teatro a Mil con increíble espectáculo aéreo

Comenzó la 31 versión del Festival Teatro a Mil 2024 que este año contará con la participación de 15 países y el despliegue de más de 100 espectáculos que se realizarán en diferentes regiones del país.

“Somos militantes de la belleza, es lo que queremos ser, es lo que queremos para Chile; queremos que el escenario cambie”. Con esas palabras, la directora de Teatro a Mil, Carmen Romero, dio apertura a esta nueva edición del festival -el más importante a nivel nacional de las artes escénicas- y que este año mantendrá el desafío de llegar a las calles y estar donde la gente quiere estar, expresó:

Por parte de las autoridades de Gobierno, la Ministra de las Culturas y las Artes, Carolina Arredondo, situó el gran espectáculo como un acto de recuperación de espacios públicos para el arte, la cultura y el encuentro de las personas. Reiterando el lema de esta versión 2024, “Cambia el escenario”, la ministra Arredondo invitó a revisar la cartelera que cuenta además, con varias propuestas gratuitas.

En representación de BHP Minerals Americas, su Presidente de Asuntos Corporativos, René Muga, celebró los 25 años de alianza con el Festival cumpliendo el propósito de acercar recursos y personas a la cultura y las artes, tarea para la cual llamó a que más empresas se integren.

 

El arte frente a la esperanza y la poesía de vivir

Carmen Romero se refirió a los destacados de esta versión número 31 del Festival Internacional Teatro a Mil, describiendo la obra de Robert Lepage, “Los siete arroyos del río Ota” que tiene una duración de 7 horas. La pieza escénica trata sobre una historia de amor que remonta al bombardeo de Hiroshima, e invita a pensar en los horrores de la guerra hoy, pero desde una perspectiva esperanzadora.

La directora también se refirió a la obra inaugural del Festival con la compañía Les Traceurs, espectáculo aéreo protagonizado por el equilibrista Nathan Paulin, quien cruzó más de 250 metros sobre una cuerda tendida entre dos edificios próximos a la Alameda, desarrollando una potente y poética reflexión interior.

Fueron cientos de personas de todas las edades las que llegaron hasta ese sector de la Alameda para ver a Paulin y disfrutar de su incomparable puesta en escena:

Las obras del Festival Teatro a Mil estarán disponibles hasta el 28 de enero y en 31 comunas del país. También los clientes de Banco Estado contarán con descuentos de hasta un 25% para  todos sus eventos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldes y Subsecretaría de Prevención del Delito buscan ampliar el uso y confiscación de “casas narco”

Este miércoles, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, anunció junto a un grupo de alcaldes de la Región Metropolitana e integrantes de la Asociación Chilena de Municipalidades, la propuesta que busca traspasar las denominadas “casas narco” a las municipalidades para fines comunitarios.

En horas de la mañana, la autoridad de la entidad dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, indicó que la iniciativa tiene como propósito extender a nivel nacional esta acción ya desarrollada por varios municipios de la región.

Al respecto, el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, se refirió a la iniciativa dada a conocer días atrás sobre la erradicación de una casa narco que funcionó en la comuna por varias décadas, y donde hoy se emplaza una base del plan cuadrante. El edil enfatizó que el hecho fue posible a causa de la decisión de los diferentes actores:

En esa línea, el subsecretario Eduardo Vergara indicó que acorde a la ley 20.575 impulsada el año 2023, se busca fortalecer la persecución del narcotráfico de tal manera que bienes decomisados como es el caso de los inmuebles, beneficien a la comunidad y no terminen siendo destruidos. La idea es avanzar brindando herramientas a las y los alcaldes quienes cumplen un rol fundamental, expresó.

Dentro de los objetivos de la propuesta, el Subsecretario señaló también que buscarán gestionar en el corto plazo una indicación legislativa sobre el rol y uso de esos inmuebles para responder ampliamente a las necesidades de la comunidad, dado que acorde a la ley, el tribunal -previa solicitud del Ministerio Público y del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda)- puede decretar la entrega provisional de los bienes requisados al Estado o instituciones privadas bajo finalidad en la prevención.

Al respecto, la vicepresidenta de la AChM, la alcaldesa de la comuna de Quinta Normal, Karina Delpino, destacó el compromiso del subsecretaría en perfeccionar y ampliar la normativa en términos de uso y de confiscación:

Finalmente, el Subsecretario comunicó que este jueves realizarán una reunión encabezada por el alcalde Tamayo y con el apoyo técnico de la Subsecretaría, donde se entregará el protocolo que homologará el procedimiento al Fiscal Nacional, Ángel Valencia.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello sobre inicio de votación de reforma previsional: “La oposición debe decidir si está con las AFPs o con los jubilados que siguen recibiendo pensiones de miseria”

En la mañana de hoy el diputado Luis Cuello, integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, se refirió al inicio de la votación de las indicaciones del ejecutivo sobre la reforma previsional destacando que la oposición debe decidir “si está con las AFPs o con los jubilados que siguen recibiendo pensiones de miseria”.

Al respecto, el diputado Cuello expresó: “Esta semana será clave porque empezamos a votar en la Comisión de Trabajo las indicaciones a la reforma previsional. El gobierno ya ha cedido, ha flexibilizado y ahora la pelota está en la cancha de la oposición que debe decidir si está con las AFPs que tanto daño han hecho los chilenos o con los jubilados que siguen recibiendo pensiones de miseria”.

Comienza así la tramitación de la tan esperada reforma de pensiones, una tramitación que cuenta con suma urgencia y que desde el oficialismo planean aprobar antes de que termine el primer mes del año, mejorando de una vez por todas las pensiones miserables a las que son sometidos quienes jubilan.

No obstante, la derecha se ha retirado de la Comisión de Trabajo para no votar los artículos que terminan con las AFPs, consignó el diputado Luis Cuello quien agrega: “Los taimados de las AFPs, no quieren reforma, no le importan los jubilados”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Núñez acusa “certificado de impunidad para violadores a los DD.HH” por proyecto que pretende sacar de la cárcel a mayores de 70 años

Este martes la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó una iniciativa que busca cambiar la cárcel por arresto domiciliario a presos mayores de 70 años o que tengan una enfermedad terminal.

El proyecto presentado por Senadores de Chile Vamos, y resulta un claro guiño para los criminales procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura civil-militar.

El senador Comunista, Daniel Núñez, denunció que esta medida corresponde a “una señal de impunidad terrible y brutal” para la sociedad.  El senador sostuvo que en el caso de Pedro Barrientos, asesino de Víctor Jara, quien fue extraditado hace pocos días desde Estados Unidos, podría optar a este beneficio y cumplir su condena en su domicilio, perpetuándose la impunidad y elusión de la justicia.

Durante la votación, el Senador apuntó a que esta legislación, además, traería impunidad a condenados por abusos sexuales infantiles o violación de menores, quienes podrán optar a este beneficio solo por tener más de 70 años. “Acá se están incumpliendo una serie de normas internacionales desde el punto de vista ético, político de la imagen internacional de Chile, pero sobre todo, de lo que significaron las brutales violaciones a los DD.HH y delitos que todos los días que se comenten de delitos sexuales, es realmente un certificado de impunidad y creo que poco ayuda a lo que ustedes les preocupa por la prensa, que es la seguridad”.

Aunque Daniel Núñez votó en contra de esta iniciativa, los senadores Francisco Chahuán, Carlos Kuschel y Enrique Van Rysselberghe, votaron a favor. De esta manera el proyecto quedó con 10 días de espera para presentar otras indicaciones, luego de esta fecha, debe ser tramitado en sala.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fiscalía pide formalizar a General director de Carabineros Ricardo Yáñez

Durante la tarde de este miércoles, trascendió a la prensa la solicitud de la Fiscalía Centro Norte, que busca formalizar al director general de Carabineros, Ricardo Yáñez, por su posible responsabilidad en el delito de omisión, “de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio”, durante su gestión como encargado de Orden y Seguridad de la policía uniformada en el marco del Estallido Social.

En el marco de la causa también se busca formalizar a Mario Rozas, ex Director general de Carabineros durante la revuelta popular.

La fiscal a cargo de la causa Ximena Chong, ya había citado al general a declarar el pasado 27 de marzo, sin embargo, en aquella ocasión Yáñez opto por guardar silencio siguiendo el consejo de sus abogados.

El pasado 4 de diciembre, la defensa del General de Carabineros, solicitó que la Fiscal fuera inhabilitada de investigar este caso, sin embargo, el fiscal nacional aún no se pronuncia respecto a este hecho. Esta tarde tras conocerse la solicitud de formalización, nuevamente se requirió al Fiscal Nacional inhabilitar a Ximena Chong y al Fiscal Armendáriz.

Respecto a esta situación el Ministro del Interior Manuel Monsalve declaro: “El General Director de Carabineros ha hecho uso, a través de su defensa, de una herramienta ha lugar y ha hecho la solicitud de inhabilitar al Fiscal Armendáriz. Esa inhabilitación la tiene que resolver el Fiscal Nacional”.

Asimismo agrego: “He sido claro. Es muy difícil entrar al terreno de las suposiciones. Podría haber una audiencia de sobreseimiento, podría haber una habilitación. Hay que esperar que eso se resuelva para que el gobierno, de manera responsable, entregue opiniones o tome decisiones de manera definitiva”,

Esta solicitud de formalización, abre dudas respecto si el general seguirá al mando de la institución mientras está imputado. En circunstancias en que el acercamiento entre el Presidente Boric, con Carabineros está en su punto más alto. Sin embargo, el ministro Manuel Monsalve aseguro que esta que estén todos los procesos concluidos no se pueden tomar decisiones.

La entrega de recursos de este gobierno hacia Carabineros ha sido mayor que todas las administraciones anteriores –cuestión que el mismo general señaló- y el respaldo del ejecutivo a las acciones policiales han logrado generar una relación inesperadamente buena, entre la presidencia y la institución policial en medio de la crisis de seguridad pública.

Finalmente el Ministro Monsalves comento: “Respecto al respaldo, eso está fuera de discusión. En Chile el respaldo es a las instituciones, no a las personas. Hemos tenido un trabajo de coordinación, de colaboración con el General Yáñez durante el transcurso de estos dos años. Valoramos ese trabajo, pero también respetamos la autonomía de otros poderes del Estado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crímenes de guerra: Soldado israelí secuestró a una lactante en la franja de Gaza

El secuestro de la bebé lactante en la Franja de Gaza es una prueba de que el ejército de ocupación está cometiendo los crímenes más atroces contra civiles sin supervisión ni rendición de cuentas. Desde el Ministerio Palestino de Asuntos Exteriores y Expatriado se solicitó a las autoridades de ocupación a entregarla inmediatamente a la Autoridad Nacional Palestina.
Durante un programa de radio del Ejército de Ocupación, un soldado israelí llamó para confesar que en una de las incursiones militares, escucharon el llanto de una bebé al entrar a una casa, donde su amigo y capitán del ejército de ocupación, decidió “humanitariamente” secuestrar a la lactante y llevársela a su casa.  La llamada era para hablar bien del autor del crimen, quien falleció unos días antes.

En respuesta, el Ministerio Palestino de Asuntos Exteriores y Expatriado de Palestina emitió una declaración afirmando que “esto profundiza nuestra convicción de que el ejército de ocupación está cometiendo los crímenes más horrendos de genocidio, abusos, asesinatos y secuestros contra civiles indefensos en la Franja de Gaza sin rendición de cuentas ni supervisión, parte de los cuales han sido revelados y muchos otros siguen desconocidos al momento”.

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun comentó que “no se puede ser humanitario al llevarse una bebé y al asesinar a su familia. Ninguno de estos dos ni ninguno de los actos realizados en estos 88 días es humanitario”.

En las últimas 24 horas, las fuerzas de ocupación cometieron 13 masacres contra familias, asesinando a 156 personas e hiriendo a otras 246. Han asesinado a casi 22 mil personas, 8.500 de ellas eran niños y niñas.

El Ministerio declara también que este acto “también plantea interrogantes sobre la manera en que la bebé fue transportada desde la Franja de Gaza a Israel y cómo fue contrabandeada o transportada de manera ilegal en conocimiento público de muchos soldados, oficiales y comandantes responsables de este soldado”. ¿Cuál es el estado de salud de la niña? ¿Está herida o no? ¿Cuál es el destino de su familia? ¿Recibió o no la atención médica necesaria? ¿Por qué las instituciones oficiales israelíes no revelaron este crimen? ¿Dónde está ahora y qué será de ella?.
Sudáfrica acusa Israel ante la Corte Internacional de Justicia por participar en actos de genocidio
Sin duda, el país africano ha sido de los que han tomado una posición diplomática más clara, retirando su embajador de Israel, y denunciando que en la Palestina ocupada se vive un Apartheid, pero el pasado 30 de diciembre, el gobierno de Cyril Ramaphosa, anunció que llevarían ante la Corte Internacional de Justicia a Israel, por participar en actos de genocidios contra el pueblo Palestino.
La misiva expresa que, se busca concretar un plan de exterminio contra la población residente en Gaza. Respecto a este punto la embajadora de Palestina en Chile compartió la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, la cual señala que acogen con beneplácito la demanda del gobierno de Sudáfrica en contra Israel, para prevenir y castigar los actos genocidas que llevan ocurriendo por 89 días.
Recientemente Malasia, país asiático que cuenta con un 67% de población musulmana, decidió apoyar la demanda en contra de Israel, en los próximos días se espera que otros países que se han pronunciado públicamente en contra de la masacre del pueblo palestino se sumen a esta iniciativa.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa por cruce entre Herzt y Jadue: “No es una polémica saludable entre personas a las que tenemos alta valoración. El llamado es al diálogo”

La secretaria general del Partido Comunista se refirió a la polémica que se ha suscitado entre el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue y la diputada comunista, Carmen Hertz con el premio nacional de Arquitectura, Miguel Lawner, por dichos sobre el pueblo judío.

Sobre esta situación, Bárbara Figueroa declaró: “El llamado que ha hecho nuestro presidente a nuestros compañeros y compañera es a que dialoguen”. Agregando que desde el Partido Comunista mantienen la más alta valoración de sus militantes.

Por lo que Bárbara Figueroa realizó un llamado a dialogar, asegurando que, precisamente, es lo que ha pedido el Partido Comunista desde el primer día de inicio de esta polémica; diálogo, entendimiento y paz.

Caldillo de Congrio

Este primero de enero se llevó a cabo una nueva versión del tradicional caldillo de congrio preparado por el Partido Comunista para las y los trabajadores de la prensa en turno. Como es de costumbre, el presidente de la colectividad aprovecho de entregar un balance político del año que culminó y plantear los principales desafíos del año en curso.

En ese sentido, Bárbara Figueroa valora que las primeras palabras de Lautaro Carmona en el caldillo, plantearan la preocupación que existe desde el Partido Comunista para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico y los delitos violentos. Expresando su solidaridad con todas las familias víctimas de la violencia que vieron fallecer a uno de los suyos durante el año 2023 a causa de este flagelo.

Elecciones Municipales 2024

El domingo 27 de octubre, se vivirán las elecciones municipales, y regionales, donde se llevaran a cabo los comicios para elegir, alcaldes, concejales y gobernadores regionales. Bárbara Figueroa señala que esta elección es un desafío muy grande y manifiesta que la unidad, desde el PC hasta la DC, actuará como un “muro de contención” ante las aspiraciones de sectores conservadores de retrotraer los derechos sociales de la ciudadanía.

Bárbara Figueroa declara: “Nosotros vamos a construir la más amplia unidad, para que no tú porque eres republicano, sino que tus ideas que son regresivas y que pretenden poner sobre los hombros de los trabajadores y las trabajadoras el peso de la crisis que hoy está viviendo el país, que esas ideas no sean carne en el territorio”.

Por otra parte, Figueroa asegura que durante esta elección estará el foco puesto en la seguridad pública, temática que se debe abordar con celeridad, sin embargo, Figueroa plantea que los eslóganes y las frases grandilocuentes sobre el combate a la delincuencia nunca se han cumplido, razón por la cual el foco debe estar puesto en las demandas de la ciudadanía.

Este 13 y 14 de enero, se celebrará una nueva versión de la Fiesta de los Abrazos, tradicional fiesta de reencuentro de militantes del Partido Comunista. Bárbara Figueroa, realizo una invitación a todas y todos los simpatizantes, militantes y amistades a participar de la fiesta con un sentido amplio de unidad, que será la tónica de este 2024.

Buscando mediar una discusión entre militantes que se ha vuelto mediática, Bárbara Figueroa, realizó un llamado al diálogo y el entendimiento. Y aprovechó para dejar abierta la invitación para la Fiesta de los Abrazos que se realizará este 13 y 14 de enero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gran empresariado plantea subir impuestos a personas que ganan menos de 850 mil pesos en su propuesta de Pacto Fiscal

Durante la mañana de este 2 de enero, se hizo pública la propuesta hecha por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que agrupa al gran empresariado del país, donde se trata de una alternativa al pacto fiscal del ministro de Hacienda, Mario Marcel, que propone entre otras cosas aumentar los impuestos de las y los trabajadores a personas que ganen menos de 850 mil pesos para “acercarlo a niveles OCDE”.

El documento de la CPC señala: “Proponemos que Chile avance en una senda de reducción del impuesto total que paga el capital, de manera que converja a la tasa que enfrentan inversionistas extranjeros en nuestro país, que se encuentra más alineada con estándares internacionales para tributación de este tipo de ingreso”.

La propuesta es reducir la carga impositiva del 27 al 23% esto para asegurar las inversiones de los capitales en Chile, según plantean desde CPC. Sin embargo, entre las medidas también se contempla subir los impuestos a la renta en el tramo de 0 a 850 mil pesos.

“Lo anterior no justificaría una reforma tributaria para aumentar los impuestos a las rentas personales en los tramos de altos ingresos” señalan desde la Confederación de la Producción y del Comercio.

En medio de esta polémica propuesta, el vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Eric Campos Bonta, señala que esta propuesta es “Al más puro estilo Milei, quieren que los que la cuenta la paguen las y los trabajadores.”.

Agregando que “Nos parece irrisorio que quienes cenan o comen caviar en el país de las completadas, quieran decidir quién paga impuestos y quienes no, como siempre ellos siguen eludiendo su responsabilidad en una economía tremendamente desigual”.

Mario Marcel, ha recogido diversas propuestas desde la CPC en materia del Pacto Fiscal, cuestión que desde la misma confederación valoran en su documento. Entre las iniciativas que fueron reformuladas en el Pacto Fiscal, se cuentan  la eliminación del impuesto a los súper ricos y a las grandes utilidades de las empresas transnacionales.

Sin embargo, desde el gran empresariado van por más, y aseguran que el costo tributario debe pagarlo la clase trabajadora, mientras que a los inversionistas se les deben entregar regalías. Precisamente entre las 30 medidas sectoriales que proponen desde la Confederación de la Producción y del Comercio es disminuir las trabas que existen en inversiones respecto al daño ambiental que causaran al país, particularmente se buscan cambios en el Sistema de Evaluación Ambiental y las resoluciones y atribuciones de este.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo