12:22 -Martes 29 Julio 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 265

Bárbara Figueroa por sesión del Cosena: “Nadie podría objetar el carácter y este marco que le ha dado el Presidente a esta convocatoria”

El presidente Gabriel Boric convocó al Consejo de Seguridad Nacional  (Cosena), para este lunes, a objeto de abordar la tramitación de la Ley de Infraestructura Crítica, que retomará su tramitación legislativa en marzo.

Ese mismo día, el Partido Comunista entregó una declaración sobre los últimos anuncios del gobierno en materia de seguridad pública, reafirmando su irrestricto compromiso con la seguridad de la ciudadanía y el gobierno, pero levantando su preocupación sobre la tramitación de la ley.

El documento señala: “Es esencial delimitar claramente las reglas del uso de la fuerza y prevenir cualquier riesgo de vulneración de Derechos Humanos. La seguridad no debe comprometer la integridad de la población ni conducir a un estado de excepción generalizado como busca imponer la derecha”.

Consultada respecto a este tema, la Secretaria General del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, señala que este llamado al Cosena es una medida acotada para discutir el debate sobre la Ley, al contrario de lo que esperaría o quisiera la oposición.

“El presidente lo ha acotado a un rango, que es, poder tener contribuciones, mayores aportes, mayores medidas, sobre todo de los actores incumbentes, sobre  lo que van a significar, la aprobación y la implementación, efectiva, rápida, oportuna de normas como la Ley de Infraestructura Crítica”.

Asimismo, la secretaria general del PC, manifestó: “Ojalá eso haga fuerza para que los sectores de oposición se allanen a ser más contribuyentes en el  debate”.  Manifestando que esta es una necesidad de la ciudadanía que debe ser atendida.

Finalmente la otrora presidenta de la CUT y ex embajadora de Chile en Argentina, manifestó que, “nadie podría objetar el carácter y este marco que le ha dado el presidente a esta convocatoria”.

En relación con las palabras de su secretaria general, el texto del Partido Comunista, señala:  “Ante la crisis de seguridad pública, instamos a colocar esfuerzos y recursos económicos en fortalecer las capacidades preventivas del Estado. La seguridad de la población debe ser protegida sin comprometer otros derechos y libertades esenciales. Por esto creemos que es importante avanzar en el proyecto de ley de inteligencia económica y en el ministerio de seguridad pública.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En la PUCV fabrican revolucionario vehículo para limpiar playas

0

La contaminación en las playas de nuestro país es un problema recurrente; colillas de cigarros, envoltorios, microplásticos y hasta elementos químicos son algunas de las cosas que nocivamente se esconden bajo la arena. Por lo mismo, el profesor del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Germán Varas, se encuentra trabajando en la creación de un dispositivo móvil para recolectar material contaminante del borde costero.

“El proyecto tiene por nombre ‘Desarrollo de un vehículo para la recolección eficiente y autónoma de residuos en playas’. En el país tenemos formas manuales de recoger basura en las playas, por lo que hemos desarrollado una solución automatizada para la recolección de ésta”, señaló el profesor PUCV y doctor en física, Germán Varas. El docente agregó que “actualmente existen, en las principales playas del mundo, vehículos que realizan limpiezas, pero son muy grandes, voluminosos y costosos. Además, son operados por una persona, mientras lo que nosotros buscamos es darle una vuelta a la tuerca a este problema y construir un vehículo liviano, pequeño, que tenga un control a distancia y que también sea automatizado a través de cámaras y sensores para que pueda limpiar las playas de forma autónoma”.

Sin embargo, el vehículo no es común y corriente; por el contrario, posee características que lo asemejan a un “rover” marciano. Sus ruedas, de tipo globo, tienen la capacidad de deformarse significativamente, lo que reduce la presión y le permite desplazarse sobre la arena sin inconvenientes. El vehículo tiene un peso de 25 kilos y puede enfocarse en distintos tipos de contaminación.

“El vehículo es capaz de distinguir entre contaminación sólida y química. Actualmente, estamos desarrollando módulos especializados para abordar diversas formas de contaminación. Por ejemplo, para recolectar residuos sólidos macroscópicos de aproximadamente cinco milímetros, como lo son las colillas de cigarros o botellas plásticas, existe un tamiz vibratorio que separa automáticamente estos desechos”, señaló el profesor Varas.

En cuanto al recorrido de limpieza, el vehículo tiene la capacidad de cubrir un área de entre uno y dos kilómetros cuadrados al día para realizar la recolección de residuos sólidos. Para la limpieza de los componentes químicos nocivos en la arena, el vehículo puede abarcar incluso un área más extensa, gracias a su sistema de aspersión que facilita este proceso.

El proyecto del profesor del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cuenta con recursos de la subdirección de investigación aplicada de la ANID, a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) y su ejecución tiene un plazo de dos años para desarrollar el prototipo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro de Transportes anuncia licitación corta para recorridos nocturnos en región de Valparaíso

0

En el contexto de la firma del cronograma de llegada de buses eléctricos a Valparaíso, realizado este jueves,  el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, anunció una “licitación corta” con los operadores vigentes para mejorar los recorridos nocturnos en la región.

La noticia fue valorada por autoridades locales, especialmente por el diputado Luis Cuello, creador del proyecto Que Pase La Micro y quién, a fines de noviembre de 2023 junto a los concejales Alicia Zúñiga de Valparaíso y Nicolás López de Viña del Mar, solicitaron al Ministerio de Transportes, la ampliación de recorridos nocturnos para la temporada estival.

Con respecto al anuncio, el Ministro Muñoz señaló: “quisiera destacar que vamos a llevar, como Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, una licitación corta con los operadores vigentes para poder ofrecer mejores servicios nocturnos en Valparaíso. Entendemos que en Valparaíso el transporte público cumple un rol esencial y que durante las noches muchas veces nuestros usuarios nos reclaman que no hay suficiente oferta”.

En relación al anuncio de la cartera de Transportes, el diputado Cuello recordando la petición de ampliación de recorridos, expresó: “Hoy el ministro de Transporte ha anunciado en Valparaíso la apertura de una licitación de corto plazo para contar en un breve tiempo con recorridos nocturnos que ojalá cuenten también con validadores para seguridad tanto de los conductores como de los pasajeros”.

“Nosotros valoramos la respuesta y la voluntad del Ministerio de Transporte para atender esta demanda ciudadana y sin duda seguiremos luchando por garantizar un transporte público de calidad para nuestra región”, añadió el parlamentario.

Quién también mostró su satisfacción por el anuncio fue la vocera de la “Coordinadora Que Pase La Micro”, Frida Reyes, catalogándolo como una “gran noticia” y agregó: “Desde nuestra coordinadora valoramos profundamente este anuncio”.

“Esperamos que podamos concretar lo antes posible esta licitación que viene a reactivar la economía, pero también el ámbito cultural y gastronómico de nuestra ciudad”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadores recurren al TC por indicación de Ley Corta de Isapres que rebaja la deuda en US$729 millones

0

Se ingresó este viernes el requerimiento de inconstitucionalidad de la Ley Corta de Isapres, anunciado por los senadores oficialistas, más Democracia Cristiana e Independientes. 17 fueron los parlamentarios que firmaron el documento.

Las y los senadores, aducen que con esta indicación, esta ley viola la Constitución, específicamente por la aprobación de la propuesta patrocinada por Chile Vamos y Demócratas, en donde se “mutualiza la deuda”, siendo reducida, de US$ 1.180 millones a solamente US$450 millones.

El grupo de senadores sostuvo que se vulneró la Constitución y que era deber del Estado y el Congreso hacer cumplir los fallos de la Corte Suprema sobre la materia.

El senador comunista, Daniel Núñez, señaló: “Lo que nosotros venimos a denunciar es que se coludió un grupo de senadores de derecha, junto a Ximena Rincón y Matías Walker, para burlarse de la institucionalidad democrática y desconocer tanto el fallo de la justicia como las atribuciones del presidente de la República”.

El parlamentario por la región de Coquimbo sentenció que el tema de fondo era que “no podemos aceptar que a la gente que ya le han hecho cobros absolutamente abusivos, se les vuelva a violentar con este nuevo abuso”.

Por su parte la Senadora Pascual, hizo énfasis en que gracias a la mutualización, se rebaja la deuda, en dos tercios. “Nosotros creemos que esto es inconstitucional, más que ir al fondo, lo que le estamos pidiéndole al Tribunal Constitucional es que se pronuncie sobre la  admisibilidad (…) debido a que cualquier temática de seguridad social es una prerrogativa exclusiva del ejecutivo” dijo.

Por su parte, el ministro de Justicia, Luis Cordero, quien ya había expresado que considera que la mutualización es inconstitucional, remarcó hoy que “el Ejecutivo también ha sido claro que espera abordar este problema durante la tramitación en la Cámara de Diputados, pero también es respetuoso de la decisión que adopten los senadores de ir ahora al Tribunal Constitucional”.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por convocatoria a Cosena: “Efectivamente creo que es una medida que puede ser contribuyente… puede ayudar”

El periodista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, entregó declaraciones respecto a los últimos anuncios en materia de seguridad del gobierno, respaldando la idea de combatir fuertemente el crimen organizado e implementar políticas públicas que lo combatan de manera integral.

A propósito de la convocatoria al Cosena, realizada por el presidente Boric, Juan Andrés Lagos señaló: “Efectivamente, yo creo que es una medida que puede ser contribuyente,  puede ayudar”.

El dirigente comunista aseguró que las mafias transnacionales son altamente peligrosas y organizadas. En ese sentido, Juan A. Lagos valora los acuerdos en bilaterales para combatir bandas que nuestro país suscribió con Bolivia y Venezuela.  Adicionalmente, manifestó que uno de los temas de prioridad en el Pleno del Comité Central de su Partido, fue el combate al narcotráfico.

Boicot de la derecha

Otro de los ejes importantes en esta materia, es la actitud obstructora que ha tomado la derecha, incluso en medidas de seguridad, como por ejemplo en la legislación del levantamiento del secreto bancario.

“Cuando se convoca al Cosena, no es para legitimar una instancia de poder fáctico, es porque se requiere un análisis de quienes participan en esta instancia respecto de cómo optimizar en la urgencia, en los días que vienen” sostuvo Juan Andrés Lagos, añadiendo que al Estado de Chile le falta preparación respecto a este tema.

Asimismo explica, “no es que se vaya a dejar en las Fuerzas Armadas la dirección o la conducción de esta batalla, es porque efectivamente lo que se requiere, es que tan bien, se puedan activar en distintos planos con la máxima eficacia las medidas para enfrentar estos flagelos”.

Derechos Humanos

En la declaración pública que emitió el Partido Comunista, se consigna la necesidad de que se avance en las políticas de seguridad, pero siempre manteniendo el respeto por los derechos humanos.

Juan Andrés Lagos, hace hincapié en que esto es parte del compromiso histórico de su Partido, velar por el respeto irrestricto a los derechos fundamentales. “Eso no está en cuestión” asegura el dirigente comunista.

Medidas Integrales

Por otro lado, Juan A. Lagos manifiesta que no existe ningún país en el mundo, en el que se apliquen políticas de seguridad sin la ayuda o participación de la ciudadanía de manera activa, para esto, se necesita una política de Estado que convoque al pueblo y las organizaciones sociales, y a las autoridades en todos los niveles.

“Las organizaciones territoriales por cuadra,  las organizaciones territoriales por juntas de vecinos, las organizaciones territoriales vinculadas a los municipios, a los planes municipales y a otros que se puedan ejecutar, cuando nosotros hablamos de profundizar en seguridad integral , de eso estamos hablando”.

Adicionalmente, el dirigente comunista menciona que, los acuerdos bilaterales entre países para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, son parte de las medidas integrales, que abordan el fenómeno en todos sus frentes.

Ratificando la necesidad de abordar la seguridad pública de manera decidida e integral, Juan Andrés Lagos concluyó su entrevista manifestando que desde el Partido Comunista, mantienen como una prioridad principal avanzar en medidas  de seguridad, y poniendo énfasis en terminar con el secreto bancario y la creación del Ministerio de Seguridad. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Suprema condena a 8 ex agentes del Comando Conjunto por desapariciones de dos militantes comunistas

0

El máximo tribunal condenó a 8 ex agentes del organismo represor por el secuestro calificado de dos militantes comunistas en 1975. Entre los condenados hay ex miembros de la FACH, Carabineros y civiles.

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva en la causa que investigó el crimen de Miguel Ángel Rodríguez Gallardo (23), tornero mecánico, y  Alonso Gahona Chávez (32), funcionario de la Municipalidad de la Cisterna,  ambos militantes del Partido Comunista, detenidos y desaparecidos desde el 28 de agosto y 8 de septiembre de 1975, respectivamente, a manos de agentes del Comando Conjunto.

De esta manera, el máximo tribunal, rechazó todos los recursos de casación interpuestos por la defensa de los ex agentes y uno de la parte  querellante y condenó a Otto Trujillo Miranda,  (FACH),  a 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio, como autor de ambos  secuestros calificados.

Del mismo modo, se condenó a Fernando Patricio Zúñiga Canales (FACH), Sergio Fernando Contreras Mejías (FACH), Emilio Mahias del Río (Civil),  Gonzalo Eduardo Hernández de la Fuente (Civil), Manuel Agustín Muñoz Gamboa (Carabinero) y Juan Francisco Saavedra Loyola (FACH), a la pena de 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, en calidad de autores del secuestro calificado de Miguel Ángel Rodríguez Gallardo

Respecto del delito de secuestro calificado de Alonso Gahona Chávez, se condenó junto con Otto Trujillo a  Juan Luis Fernando López López (FACH) como autor de dicho ilícito, a la pena de 5 años y 1 día.

En el transcurso de la investigación fueron falleciendo otros agentes vinculados al secuestro calificado de Gahona Chávez, entre los que se encuentran: Freddy Ruiz Bunger (director de la inteligencia de la FACH), Edgar Cevallos Jones (FACH), Jorge Cobos Manríquez (FACH), Guillermo Bratti Cornejo (FACH), Roberto Fuentes Morrinson (FACH) y César Palma Ramírez (Civil) y  Carol Flores Castillo (Civil).

El tribunal también condenó a  Fernando Patricio Zúñiga Canales (FACH) y a Otto Silvio Trujillo Miranda, a la pena de 541 días de presidio menor en su grado medio, como autores del delito de asociación ilícita. En tanto, por el mismo cargo y participación, se sanciona a Manuel Agustín Muñoz Gamboa, a la pena de 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo.

El abogado querellante Nelson Caucoto, representante de la familia de ambas víctimas explicó: “más allá de la baja penalidad aplicada a los agentes en ese caso, hay que resaltar la persistente actividad desplegada por la Segunda Sala Penal del máximo tribunal, que con este fallo inaugura el año 2024 con una sentencia contra el Comando Conjunto. Es llamativo que en este caso concreto la justicia no haya podido reprochar a la totalidad de los agentes involucrados en los crímenes, por el fallecimiento previo de estos, en una clara manifestación de lo que se denomina la impunidad biológica”.

El abogado añadió: “no nos podemos olvidar de estos dos jóvenes comunistas que desaparecieron de la faz de la tierra” 

Caucoto señala que “lo importante es que la justicia siga avanzando y resolviendo los crímenes de la dictadura”. 

Los hechos: 

En la etapa de investigación de la causa, el ministro en visita dio por establecido los siguientes hechos:

“Que, en la mañana del día 28 de agosto de 1975, alrededor de los 08:00 horas, en un barrio del sector sur de Santiago, en el trayecto de su casa al trabajo, fue detenido el miembro del Partido Comunista de Chile, Miguel Ángel Rodríguez Gallardo, chapa política ‘Quila’ o ‘Quilaleo’, el cual había sido ubicado con anterioridad por agentes represivos del Estado y, hasta la mañana de su detención era vigilado y seguido por un equipo de investigación de funcionarios de la Fuerza Aérea, los cuales se comunicaron por medio del equipo móvil que portaban a un segundo equipo constituido por civiles que actuaban bajo la cobertura de seguridad perimetral de un grupo de agentes, quienes continuaron con la posta de seguimiento de la víctima cuando éste se subió a un bus, quienes procedieron a su detención.

Que, un tercer equipo de civiles operó muy próximo al equipo que efectuó la detención, a unos cincuenta metros aproximadamente, a fin de darles cobertura en su accionar y asegurar la integridad física de los aprehensores.

Que, Rodríguez Gallardo el día de su detención, permaneció esposado y vendado en un edificio en calle Bulnes, Santiago, para en horas de la tarde ser llevado a un hangar en el Aeropuerto de Cerrillos, donde fue torturado y, durante el largo tiempo que permaneció prisionero, se le mantuvo encadenado de manos y pies, siendo trasladado a diferentes centros de detención ilegal y continuamente torturado, descrito a foja 3293 por el prisionero de ‘Nido 1’, Juan Bautista Sepúlveda Arancibia, como ‘un esqueleto con ropa y su cara una calavera con piel’, perdiéndose su rastro en Remo Cero.

Que, el 8 de septiembre de 1975, alrededor de las 19:00 horas, un equipo operativo integrado por dos funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile y un colaborador, ex militante de la Juventud Comunista y ex prisionero político en la Academia de Guerra Aérea, cuando circulaban a la altura del paradero 26 de Gran Avenida, éste último reconoció a Alonso Fernando Gahona Chávez, militante comunista, de chapa ‘Yuri’, dando aviso a sus compañeros, con quienes, portando armas de fuego, procedieron a abordarlo y detenerlo (lo que fue observado por un compañero de trabajo del detenido que circulaba por el sector a corta distancia), trasladándolo al recinto de detención conocido como Nido 20, ubicado en calle Santa Teresa Nº 037, La Florida, desconociéndose hasta la fecha su paradero o destino”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reajuste de PGU: Aumentó nuevamente, pero sigue bajo la línea de la pobreza

0

Este jueves, se aumentó el monto de la Pensión Garantizada Universal que reciben las y los jubilados del país.  Serán casi dos millones y medio de personas, las que verán un pequeño aumento en las pensiones, las que subirán de los actuales $206.173 a $214.296.

El aumento en el monto de la PGU, se calculó según la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el 2023, que registró un alza de 3,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, recalcó que para alcanzar el piso de los $250.000, “se necesita un financiamiento permanente en el tiempo”, apuntando hacia la aprobación del Pacto Fiscal.

Por otro lado, la ministra Jara, señaló que “todos sabemos que se deben mejorar las pensiones”, y llamó a “abrirse” en el debate legislativo que se retomará en marzo, para concretar una Reforma Previsional, que efectivamente suba las pensiones en el corto y largo plazo.

Actualmente la línea de la pobreza esta en $219.970, es decir aún con el reajuste de la PGU, las y los jubilados se mantienen bajo este parámetro. Cabe destacar que en medio del debate previsional el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, aseguró que los montos de las pensiones garantizadas se deben fijar con el indicador de la línea de la pobreza y no más.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT se reúne con presidente Boric: Buscan impulsar el trabajo femenino, junto a seguridad para quienes trabajan y avanzar en las reformas

Este jueves en La Moneda, la plana mayor de la Central Unitaria de Trabajadores se reunió con el presidente Gabriel Boric y la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para entregar las resoluciones del 13°Congreso de la colectividad sindical recientemente realizado.

Adicionalmente, la CUT planteó  sus preocupaciones sobre el avance de las reformas, ratificaron el paro del 11 de abril y  establecieron un comité de trabajo entre la Central y el Ejecutivo para mejorar la seguridad de las y los trabajadores.

Tras este encuentro estratégico, la Ministra del Trabajo, señaló: “Hemos podido recibir tanto sus demandas como las urgencias que han puesto sobre la mesa y que dicen relación con muchos de los ejes que también nos motivan como gobierno y están en sintonía con nuestro país”.

En relación con el impulso al empleo femenino, Jara puntualizó: “No solo preocupa, sino que también ocupa al gobierno. Por eso, desde el Gabinete Pro Crecimiento hemos estado impulsando distintos proyectos intensivos en mano de obra”.

Además, la Ministra del Trabajo, manifestó que desde el Gobierno creen que la seguridad  de cada persona que ejerce sus labores o se desplaza a su trabajo es sumamente importante, razón por la que acogieron el llamado de la CUT para generar el comité de trabajo en conjunto.

¡El paro va si o si!

Por su parte el presidente de la CUT, David Acuña, manifestó la preocupación de la central sindical  en la arremetida de la derecha política y empresarial, obstruyendo las reformas. Por otro lado, valoró la reunión, aunque asegurando que el gobierno sigue al debe a la hora de dialogar y hacer suyas las propuestas del mundo social organizado. 

El presidente de la CUT, reafirmó el paro nacional del 11 de abril, movilización que busca instalar al movimiento sindical como un actor relevante para lograr cambios sociales en el país. “Hemos invitado a todos los trabajadores y trabajadoras,  a poder generar acciones para mostrar las preocupaciones que tenemos en torno a la seguridad, al desempleo, pero también por sobre todo al rol que tienen que jugar los empresarios y los parlamentarios” señaló Acuña.

En un tono más enérgico, el secretario general de la CUT, Eric Campos declaró: “El paro se ratifica, básicamente porque hemos denunciado el rol que la derecha y los empresarios, están jugando en obstruir en ponerle dificultades para que las reformas que benefician al pueblo chileno avancen”.

Por último, Campos, señaló que en la reunión, le plantearon a la Ministra del Trabajo y el Presidente, la necesidad de modificar la legislación laboral para volver a la negociación ramal, promesa de campaña del mandatario y demanda histórica de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevos anuncios del Gobierno en materia de seguridad: Presidente Boric citó también al Cosena para el lunes

El Presidente de la República, hizo seis anuncios en materia de seguridad este jueves, entre el que se destaca la convocatoria al Consejo de Seguridad Nacional de Chile, (Cosena), en el marco de la tramitación de la Ley de Infraestructura Crítica.

Otro de los anuncios fue la potenciación de la persecución penal en la Región Metropolitana, en un trabajo conjunto con Carabineros, la PDI, el fiscal, Héctor Barros y la delegación presidencial. Respecto a esta temática el subsecretario del Interior Manuel Monsalve declaró: ” Hemos llevado adelante un trabajo de inteligencia para identificar de manera precisa cuáles son las organizaciones que están detrás de los delitos violentos. Nuestro objetivo es desarticularlas y para eso le hemos pedido a la Policía de Investigaciones la conformación de un equipo especial. Son 68 funcionarios que van a acompañar la labor del fiscal Barros en la Región Metropolitana en materia de investigación policial. También hemos acordado con la Policía de Investigaciones el equipamiento y la tecnología que se requieren para que llevar a cabo técnicas especiales de investigación”.

El segundo anuncio, es sobre el aumento de los controles policiales, con 550 funcionarios de Carabineros, que se implementaran en 50 puntos de control en la Región Metropolitana, en lugares estratégicos donde se han cometido delitos violentos, estos controles serán de mañana y tarde. Además, el subsecretario manifestó que para Marzo, esperan aumentar de 50 puntos a 100 en la RM.

En tercer lugar, vino el control de armas. Sobre la cual Monsalve señaló: “Vamos a focalizar de manera radical la fiscalización de armas en la Región Metropolitana, tanto de armas inscritas regularmente vinculada a los lugares donde se cometen los delitos violentos, como la implementación de un programa que permita investigar las denuncias por el uso ilegal de armas de fuego”.

El cuarto anuncio, fue la convocatoria al Cosena. “Es un espacio asesor y el Presidente lo va a convocar en el marco de las facultades que establece la Constitución para pedir opinión”, puntualizó el subsecretario.

El quinto anuncio es la tramitación de una nueva Ley de Infraestructura Crítica, para complejizar la labor de las policías. Que se espera se comience a legislar en marzo, tras el receso legislativo.

El ministro Elizalde, por su parte manifestó: “El proyecto de Ley de Infraestructura Crítica es un marco regulatorio, de rango legal. Ahora, las decisiones operativas que se adopten en el marco de lo que establece la ley es algo que en su momento se anunciará y evaluará, pero hoy día estamos en la etapa precisamente del diálogo legislativo con el objeto de sacar adelante esta ley, que nos parece que es importante y que forma parte de las prioridades legislativas de seguridad que se han anunciado por el Gobierno”. 

Asimismo, Elizalde dijo que, le habían pedido al Congreso Nacional nombrar representantes para avanzar durante el receso legislativo, para avanzar rápidamente con su tramitación.

Consultada por la decisión del presidente Gabriel Boric, de llamar al Consejo de Seguridad Nacional de Chile, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa señaló: “Creo que es absolutamente prudente la convocatoria que ha hecho el ejecutivo, sobre todo en este tiempo”. 

El último anuncio fue la convocatoria a un gabinete en materia de seguridad, como un espacio en que las instituciones del Estado, buscaran responder las demandas de seguridad que mantiene la ciudadanía.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día del cáncer y la importancia de la prevención

Por Dra. Elsa Cabrera
Directora carrera de Medicina U. Central

Cada 4 febrero es el día mundial del cáncer y esta palabra se hace presente en nuestras vidas con preocupación y miedo. Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es la principal causa de muerte en el mundo. En 2020 se le atribuyó aproximadamente 10 millones de defunciones y la carga de enfermedad producida por cáncer continúa creciendo a nivel mundial. Esto ejerce una enorme presión física, emocional y financiera en las personas, familias, comunidades y en los sistemas de salud.

En Chile, la incidencia y mortalidad por cáncer continúan creciendo, por primera vez el año 2019, de acuerdo a lo indicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se transformó en la primera causa de muerte en nuestro país.

En la actualidad, el número de muertes por cáncer sigue aumentando debido, entre otros factores, al envejecimiento de la población. Sin embargo, frente a este escenario preocupante, también es importante destacar que en las últimas décadas se han desarrollado terapias que dan cuenta de un cambio en las posibilidades de curación y en los tiempos de supervivencia de muchos tipos de cáncer. Hay que resaltar que cada paso alcanzado y acumulado ha llevado a cambiar de manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes con cáncer.

Si se analizan todos los tumores malignos, a principios de los años 80, la sobrevida a cinco años del diagnóstico apenas superaba el 45%, mientras que hoy se aproxima al 65%, son muchos los pacientes que se han beneficiado de este tremendo desarrollo que viene de la mano, entre otros, del crecimiento en la medicina de precisión.

Es importante recalcar también que entre el 30 y el 50% de todos los casos de cáncer se pueden prevenir. Cerca de un tercio de las muertes por cáncer se deben a los cinco principales factores de riesgo de estilos de vida y dietéticos: consumo de tabaco y alcohol, índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras y falta de actividad física. Según datos publicados por la OMS, cerca 1/3 de las muertes por cáncer son debidas al tabaco, las infecciones(Helicobacter pylori, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, papilomavirus, virus Epstein-Barr, por mencionar algunos), el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas. Por otro lado, también es necesario destacar que hasta 20% de los cánceres se deben a agregación familiar y 5-10% por portación de genes heredables de riesgo de cáncer. A través de la asesoría genética se puede evaluar si tiene un riesgo de gen heredable de cáncer y orientar en el examen necesario.

Comprometámonos a fortalecer acciones destinadas a mejorar la atención de calidad, incluida la prevención, screening, diagnóstico precoz, tratamiento y los cuidados paliativos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo