00:40 -Martes 29 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 266

Especial: Doscientos años de la Doctrina Monroe, un sinfín de sufrimientos para América Latina

Por Chen Yin, Zhao Hui y Li Jiaxu

(Colaboración de agencia Xinhua y spanish.news.cn). En abril de 2009, durante la V Cumbre de las Américas, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, entregó a su homólogo estadounidense, Barack Obama, un libro titulado “Las venas abiertas de América Latina”, en el que su autor, Eduardo Galeano, afirma que “el subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo”.

Tras más de 300 años de dominio colonial europeo, América Latina, una tierra rica y fértil, había visto el amanecer de la independencia nacional a principios del siglo XIX, antes de convertirse en un manjar en boca de su vecino, Estados Unidos.

En diciembre de 1823, el quinto presidente estadounidense, James Monroe, pronunció un discurso ante el Congreso proclamando una “América para los americanos”. Desde entonces, EE. UU. ha abrazado la Doctrina Monroe para practicar el hegemonismo y el intervencionismo, lanzando invasiones, dando golpes de Estado, imponiendo sanciones y realizando infiltraciones e injerencias contra América Latina una y otra vez.

Hoy en día, la hoja hegemónica de la Doctrina Monroe sigue punzando profundamente en “las venas” de los pueblos latinoamericanos, causando graves daños a la seguridad política, al desarrollo económico, a la estabilidad social y a la vida cotidiana de la región.

(191205) — CIUDAD DE PANAMA, 5 diciembre, 2019 (Xinhua) — Un visitante observa obras de la exposición “Una Invasión en 4 Tiempos” en el Museo de Arte Contemporáneo, en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 5 de diciembre de 2019. La exposición, realizada colectivamente por distintos artistas panameños, ofrece al visitante sobre la invasión militar de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989. (Xinhua/Mauricio Valenzuela) (mv) (mm) (da)

Invasiones 

La madrugada del 20 de diciembre de 1989, en Ciudad de Panamá, una violenta explosión puso nerviosa a Trinidad Ayola. Se preocupó por la seguridad de su marido, quien estaba asignado a la defensa del Aeropuerto de Paitilla ubicado en la capital panameña.

Sus peores miedos se hicieron realidad. “Cuando lo fueron a identificar, yo no pude, no tuve fortaleza para identificar, toda la espalda estaba llena de huecos”, dijo.

Ese día, EE. UU. lanzó una operación militar denominada “Causa Justa” para invadir Panamá y derrocar al Gobierno de Manuel Noriega. Durante la invasión, un gran número de casas y edificios fueron destruidos, y aunque el Pentágono cifró en 500 el número de fallecimientos de soldados y civiles panameños, la cifra real de muertos y heridos sigue siendo un misterio.

Como presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Caídos el 20 de diciembre, Ayola ha trabajado durante años para sacar a la luz la verdad sobre esta invasión. A su juicio, lo ocurrido dejó un trauma aún no superado por muchos panameños.

“La Causa Justa eran ellos detrás de sus intereses, para nosotros, no. Fue una gran injusticia lo que vivimos”, apuntó.

El mejor largometraje documental ganador de los Óscar de 1992, “El engaño de Panamá”, reveló las razones por las que EE. UU. lanzó esta invasión: dejar que el Ejército estadounidense permaneciera desplegado a largo plazo, instalar un nuevo Gobierno que defendiera los intereses de EE. UU., salvaguardar los intereses de los consorcios estadounidenses, y ocupar de forma permanente el Canal de Panamá.

Durante los últimos 200 años, EE. UU. ha consolidado su posición hegemónica en América Latina mediante invasiones militares directas o intervenciones indirectas para lograr una serie de objetivos, como anexionarse territorios, derrocar a Gobiernos y obtener derechos de uso de los canales. Por ejemplo, lanzó la guerra entre Estados Unidos y México, en la que México perdió alrededor del 55 por ciento de su territorio; ocupó militarmente Haití y saqueó su riqueza nacional; invadió Granada y derrocó al Gobierno; envió buques de guerra para “supervisar” las elecciones de la República Dominicana, etc.

Según un estudio de la Universidad de Tufts, EE. UU. ha lanzado casi 400 intervenciones militares en todo el mundo desde su independencia en 1776 hasta 2019, el 34 por ciento de las cuales se dirigieron contra países de América Latina y el Caribe.

“Desde sus inicios, la Doctrina Monroe se basó en la idea de que Estados Unidos tendría la excepcionalidad de ser el pueblo elegido para dirigir a los demás, aunque ello supusiera intervenciones militares, golpes de Estado y colonialismo”, comentó Lucas Leite, profesor asociado de Relaciones Internacionales en la FAAP, una reconocida institución académica de Brasil.

Por su parte, Euclides Tapia, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Panamá, opinó que la esencia de la Doctrina Monroe es lograr el control de EE. UU. sobre todo el continente americano y colocarlo dentro de su esfera de influencia.

“Lo que se llama los coronarios de la Doctrina Monroe, significan los instantes, los momentos, las circunstancias en que ella muta para adaptarse a las circunstancias del momento, pero es la misma su esencia a través de la historia”, apuntó.

(220325) — CIUDAD DE PANAMA, 25 marzo, 2022 (Xinhua) — Un residente descansa frente a un mural alusivo a la invasión de Estados Unidos a Panamá de 1989 en el barrio de El Chorrillo, uno de los principales puntos destruidos durante la invasión, en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá, el 25 de marzo de 2022. (Xinhua/Mauricio Valenzuela) (mv) (jg) (ra) (vf)

Golpes

La mañana del 11 de septiembre de 1973, Radio Magallanes transmitió a la audiencia la voz tranquila pero potente del entonces presidente chileno, Salvador Allende: “¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”.

Rodeado de tanques y bombardeado por aviones de combate, Allende dirigió a la guardia presidencial en una lucha desesperada contra las fuerzas golpistas, muriendo finalmente durante el cumplimiento de su deber.

Ese día, una comisión de la junta militar encabezada por el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, ordenó a Allende que dimitiera de inmediato y entregara el poder a los militares. En los últimos momentos de su vida, Allende reveló al público, a través de la radio, que este golpe había sido iniciado por la connivencia del capital extranjero, el imperialismo y las fuerzas reaccionarias.

Este golpe de Estado, coincidieron varios medios de comunicación internacionales, fue uno de los episodios más oscuros de la historia chilena. Según el diario británico The Guardian, “las manos de EE. UU. están manchadas con la sangre de los chilenos”, ya que el país norteamericano instigó a este golpe para evitar el surgimiento de una “segunda Cuba” en América Latina.

De acuerdo con el diario estadounidense The New York Times, el entonces Gobierno estadounidense había destinado 815.000 dólares para crear divisiones dentro del Gobierno de Allende, y, entre 1970 y 1973, la Agencia Central de Inteligencia gastó más de ocho millones de dólares en Chile, la mayor parte de los cuales se utilizaron para financiar huelgas y manifestaciones organizadas por grupos de oposición de derechas.

Durante los últimos 200 años, EE. UU. ha manipulado con frecuencia golpes de Estado en países latinoamericanos y ha perseguido a líderes de partidos políticos de izquierda latinoamericanos. Según un estudio de la Universidad de Harvard, entre 1898 y 1994, en menos de 100 años, el Gobierno estadounidense planeó y llevó a cabo al menos 41 golpes de Estado en América Latina, lo que equivale a uno cada 28 meses.

En los últimos años, la Doctrina Monroe ha recurrido a los golpes judiciales de manera más secreta. Con la connivencia entre los servicios judiciales y de inteligencia de EE. UU. y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el entonces candidato presidencial más popular, fue incriminado y encarcelado en la Operación “Lava Jato” y perdió la habilitación para participar en las elecciones presidenciales.

Mientras tanto, líderes de izquierda de Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países, también han enfrentado repetidamente las amenazas de golpes judiciales y se han convertido en víctimas de los mismos.

Según la revista estadounidense Foreign Policy, EE. UU. ha apoyado repetidamente golpes de Estado en países latinoamericanos, sofocando la democracia y provocando innumerables actos de violencia y corrupción. Citando al congresista estadounidense Greg Casar, “la política exterior de Estados Unidos ha contribuido, con demasiada frecuencia, a la inestabilidad en América Latina”.

En opinión de Leite, a pesar de que han pasado 200 años desde el nacimiento de la Doctrina Monroe, la intervención estadounidense en América Latina nunca ha cesado. “Los estadounidenses han intervenido, y siguen haciéndolo, en los procesos electorales y políticos de varios países latinoamericanos, desde la financiación de grupos hasta la presión directa a los Gobiernos”, afirmó.

De acuerdo con Pável Alemán Benítez, investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba (CIPI), mediante la Doctrina Monroe, EE. UU. trata de generar inestabilidad política en América Latina y sustituir a corto plazo a gobernantes que cuestionen la relación de subordinación que ha impuesto el país norteamericano a América Latina y el Caribe.

(110911) — SANTIAGO, septiembre 11, 2011 (Xinhua) — Familiares y amigos de v¨ªctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, encienden velas frente al Estadio Nacional, durante la conmemoraci¨®n de los 38 a?os del golpe de Estado contra Salvador Allende, en la ciudad de Santiago, capital de Chile, el 11 de septiembre de 2011. (Xinhua/Victor Rojas) (ce)

Sanciones

El 14 de febrero de 2019, en un edificio residencial de la populosa parroquia El Valle, ubicada en el sureste de Caracas, capital de Venezuela, el taxista Ramón de la Hoz estaba preparando el almuerzo con su esposa. La comida era muy sencilla: caldo, arroz y jugo de naranja.

Debido a las sanciones de EE. UU., Venezuela se enfrenta a una difícil situación de falta de atención médica y medicamentos. Esto ha inquietado a De la Hoz, que padece diabetes y tiene que inyectarse insulina todos los días.

“El tema de salud es tremendo” y la situación ha hecho que “nos cueste mucho conseguir las medicinas”, señaló De la Hoz.

En cuanto a la supuesta “ayuda humanitaria” que EE. UU. presta a la oposición venezolana cuando, al mismo tiempo, impone sanciones al país latinoamericano, De la Hoz dijo que a la hegemonía del país norteamericano no le preocupa el humanitarismo, sino inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela usándolo como pretexto.

Durante los últimos 200 años, EE. UU. ha adoptando una serie de políticas unilateralistas hacia los países latinoamericanos, tales como sanciones económicas, embargos comerciales y tecnológicos, congelación de activos, cancelación de visas, restricciones de entrada y confiscación de bienes contra funcionarios y empresarios latinoamericanos desobedientes.

Los embargos y las sanciones a largo plazo impuestos por EE. UU. no solo han asestado un duro golpe a los sistemas económicos de los países latinoamericanos, sino que también han desencadenado una grave crisis humanitaria. Cuba, Venezuela y algunos otros países son los más afectados.

Desde 1962, EE. UU. ha impuesto un embargo económico, comercial y financiero contra Cuba. Los bloqueos han abarcado casi todos los aspectos, desde el combustible, los alimentos y las medicinas, hasta otros artículos de necesidad diaria, provocando que Cuba se enfrente a una grave escasez de bienes a largo plazo.

A pesar de que la Asamblea General de la ONU ha adoptado durante 31 años consecutivos resoluciones que piden a EE. UU. el fin de su embargo contra Cuba, la potencia norteamericana no ha cedido.

Según estadísticas oficiales de Cuba, desde 1962, el embargo estadounidense le ha ocasionado pérdidas acumuladas de más de 154.200 millones de dólares, o unos 1,4 billones de dólares si se tiene en cuenta la depreciación del dólar estadounidense frente al precio del oro en el mercado internacional.

En caso de Venezuela, EE. UU. ha impuesto sanciones a la nación latinoamericana desde 2006 y, en los últimos años, no ha cesado de redoblar sus esfuerzos para ejercer una presión extrema sobre ella, incluida la prohibición de importar crudo venezolano y la congelación de sus activos en el país norteamericano.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reveló que su país dejó de percibir 232.000 millones de dólares de divisas y hubo un daño económico al Producto Interno Bruto (PIB) por encima de 630.000 millones de dólares debido a las sanciones estadounidenses.

Para el excanciller boliviano Fernando Huanacuni, dicha estrategia solo ha tenido “consecuencias catastróficas” para la región, en lo que ha constituido “una historia negra del neocolonialismo”.

Señaló que América Latina se ha dado cuenta de que los “200 años de aplicación de la Doctrina Monroe en América Latina no han traído ningún beneficio” y exhortó a que no se “repita nunca más la imposición imperial de EE. UU. y de Occidente, porque la historia, las consecuencias de la historia, nos muestran que ese no es el camino”.

(210624) — LA HABANA, 24 junio, 2021 (Xinhua) — Un hombre camina frente a un cartel por una calle del municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, capital de Cuba, el 24 de junio de 2021. Los cubanos celebraron el jueves el rechazo casi unánime de la Asamblea General de Naciones Unidas al bloqueo que desde 1962 mantiene Estados Unidos contra el país caribeño. (Xinhua/Joaquín Hernández) (jh) (ah) (da) (vf)

Infiltraciones

La tarde del 4 de febrero de 2020, cuando el entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, pronunció el discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, presentó a un invitado especial a los congresistas.

“Esta noche está aquí un hombre muy valiente que lleva consigo las esperanzas, los sueños y las aspiraciones de todos los venezolanos. Nos acompaña en la Galería el verdadero y legítimo presidente de Venezuela, Juan Guaidó”, dijo Trump.

Ya en 2005, Guaidó, como “líder estudiantil” venezolano, recibió capacitación sobre “insurrección” financiada por el Fondo Nacional para la Democracia de EE. UU. Después del entrenamiento, Guaidó regresó a su país para promover ideas de extrema derecha con el fin de influir en los jóvenes, y planeó una serie de actividades políticas callejeras violentas.

Después de que Maduro ganara con éxito la reelección en los comicios venezolanos de 2018, el Gobierno estadounidense comenzó a apoyar a Guaidó, entonces presidente del Congreso venezolano y autoproclamado “presidente interino”, en un intento por derrocar al Gobierno de Maduro.

Bajo la coerción de EE. UU., más de 50 países y la Unión Europea reconocieron sucesivamente el llamado “estatus presidencial legítimo” de Guaidó.

A juicio de Jesús Marcano, analista político venezolano, la existencia del “presidente interino” Guaidó se sostenía “por la voluntad y financiamiento estadounidense, y era la Casa Blanca quien decidía, de acuerdo a sus intereses, hasta cuándo se sostenía la farsa”.

Mediante exportar productos culturales, vender la “democracia estadounidense” y difundir información falsa, EE. UU. ha instrumentalizado la ideología y manipulado las percepciones de los pueblos latinoamericanos, allanando así el camino para interferir en los asuntos internos de los países latinoamericanos e incluso incitar a “revoluciones de color”.

Abundan los ejemplos: producir obras cinematográficas y musicales para propaganda anticomunista, instigar la “revolución del hip-hop” para intentar derrocar al Gobierno en Cuba, establecer redes sociales para difundir información falsa e ideas de extrema derecha, difundir rumores que sacuden el apoyo público del Gobierno de Arbenz de Guatemala y del Gobierno de Allende de Chile, entre otros.

Las agencias de inteligencia estadounidenses también han establecido un gran número de organizaciones para realizar infiltración cultural e ideológica en América Latina e incluso en el mundo, incluidas la Agencia para el Desarrollo Internacional y la Fundación para la Democracia, convirtiéndolas en “intermediarios” para exportar ideología y “guantes blancos” para encubrir las maldades del Gobierno estadounidense.

A ojos del historiador venezolano Amílcar Figueroa, la intervención de EE. UU. en los países latinoamericanos no se limita a medios militares, sino que “hubo una combinación de lo que llamaban el poder blando con el poder duro”.

“Allí hubo una variedad en la política, una aparente variedad, pero conservando la misma esencia supremacista y hegemonista de toda la historia de EE. UU.”, comentó.

A lo largo de los 200 años pasados, los pueblos latinoamericanos se han vuelto cada vez más conscientes del intento intervencionista de los estadounidenses y se han vuelto cada vez más fuertes los llamados a que los países latinoamericanos se integren y se unan, así como los llamados a que EE. UU. deje de interferir en los asuntos latinoamericanos.

Como instó William Jones, jefe de la Oficina de Washington de la revista estadounidense Executive Intelligence Review, uno debería relegar la Doctrina Monroe a su lugar apropiado en los anales de la historia y dejar de pretender que tiene alguna relevancia para el mundo de hoy, un mundo de Estados soberanos independientes, en las Américas y más allá.

(190505) — LA HABANA, 5 mayo, 2019 (Xinhua) — Personas caminan frente a una pared pintada en el centro de La Habana, capital de Cuba, el 5 de mayo de 2019. Políticos, funcionarios y académicos cubanos han reaccionado con enérgico rechazo a la activación total por parte de Estados Unidos de la Ley Helms-Burton, que desde 1996 codifica el entramado legal del bloqueo impuesto a la isla hace más de medio siglo por la Casa Blanca. (Xinhua/Joaquín Hernández) (jh) (au) (ah)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniel Núñez anuncia que grupo de Senadores recurrirá al TC para evitar perdonazo a las Isapres

El Senador de la República, Daniel Núñez, entregó declaraciones respecto a la Ley Corta por las Isapres, aprobada el pasado lunes en el Senado, que otorga un salvataje a las aseguradoras, reduciendo ostensiblemente el monto que deben devolver a sus afiliados por defraudarlos  y contraviniendo el fallo de la Corte Suprema.

Daniel Núñez fue enfático en señalar que la aprobación de algunas indicaciones, como la mutualización de la deuda o el aumento de los planes base constituyen un hecho gravísimo, y anunció que junto a un grupo amplio de Senadores presentarán un requerimiento al Tribunal Constitucional que esperan concretar este viernes.

“Lo más grave, lo que daña la democracia, es la indicación que aprobó la derecha, de acuerdo con los senadores Demócratas, y coludidos con las Isapres, que significó en la práctica, que la deuda que tienen las Isapres, la devolución que tienen que hacerle a los afiliados disminuye en un 50%”.

Para el senador comunista esta norma contraviene el Estado de Derecho y los principios democráticos, al interceder en el fallo de la Corte Suprema, rebajando la deuda de las Isapres. Razón que lleva a Daniel Núñez a señalar que, esta norma “es inconstitucional”.

Requerimiento al TC

Núñez aseguró que se mantiene trabajando junto a un grupo de senadores amplios, que incluye a la DC, el PPD, FSRV e Independientes, para pedirle al Tribunal Constitucional que se pronuncie al respecto. “Esperamos tener un arco muy amplio, para llegar a las 13 firmas, y esperamos tener todo preparado para el día viernes”. 

Aumento de alza en los precios

Daniel Núñez señaló que junto con la Senadora Claudia Pascual votaron en contra de que las Isapres puedan aumentar los precios de los planes base, que incluso podrían llegar a alcanzar un 41% más de lo que se paga en estos momentos.

“Creemos que aquí hay un principio que tampoco compartimos, que no tienen que ser los usuarios o afiliados, quienes terminen financiando la situación económica compleja que viven las Isapres con alzas, sino que son los dueños de las Isapres que por muchos años tuvieron espectaculares ganancias, quienes asuman la responsabilidad”.

Salvataje

Al ser consultado, sobre si esta ley generaría un eventual perdonazo a las Isapres, el Senador declaró: “Con las indicaciones que se aprobaron ayer con la derecha, claramente tiene más rostro de salvataje que de medidas que nos permitan decir que vamos fortaleciendo el sistema público”.

Pensiones de gracia

Finalmente, el Senador se refirió a la polémica que se ha instalado por la entrega de pensiones de gracia, tras un duro informe de Contraloría que consigna que algunas de estas fueron mal administradas. Daniel Núñez, comenta que esta situación se vive, porque en el gobierno de Piñera existieron brutales violaciones a los Derechos Humanos, durante la revuelta.

En todo caso, el senador argumenta que de existir casos en que no se debieran otorgar se debe revisar y revocar la reparación: “Esto hay que hacerlo caso a caso, y no cuestionar, la necesidad de que haya una reparación, para todas aquellas personas que fueron víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, y que han quedado imposibilitada de hacer una vida normal por la represión de agentes del Estado, ese es el principio y eso nosotros lo reivindicamos absolutamente”.

El Senador, culminó su entrevista, anunciando que un grupo de Senadores recurrirán al Tribunal Constitucional para descartar la Ley Corta que le entrega un salvataje a las Isapres y asegurando que el Estado debe hacerse cargo de la reparación integral a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Negacionismo: Derecha niega votos para leer documento con compromiso de no violar Derechos Humanos a futuro

RN se abstuvo, UDI y Republicanos lo rechazaron:

En la tarde del martes, y en el contexto de la polémica suscitada por las pensiones de gracia, las bancadas de oposición de la Cámara de Diputados y Diputadas, se restaron de aprobar la lectura de un documento donde se les pedía el compromiso de no violar los Derechos Humanos en un futuro Gobierno de su sector.

La petición de lectura que incluyó, además, un extracto del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se documentan las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno de Sebastián Piñera, fue solicitada por el diputado Luis Cuello, Jefe de Bancada del PC, dentro de la cuenta de la mesa y fue aprobada por 63 votos a favor, 35 en contra y 20 abstenciones.

Respecto de la lectura del documento y su contexto por las pensiones de gracia, el diputado Luis Cuello, expresó: “Toda esta polémica en torno a las pensiones de gracia tiene un origen que la derecha ha intentado ocultar y que son las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno de Sebastián Piñera”. “Ayer logramos, en una votación ajustada, que se diera lectura a un extracto del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se da cuenta de las mutilaciones oculares y otros graves daños que se produjeron a los manifestantes y, al mismo tiempo también, hicimos presente la necesidad de que Chile Vamos garantice que, en un eventual futuro gobierno, no vuelva a violar los derechos humanos”, añadió el parlamentario.

A su vez, la diputada Camila Rojas, Jefa de Bancada del Frente Amplio, explicó: “Pedimos que esto se leyera (el documento) y que en definitiva haya un compromiso porque lo ocurrido no vuelva a repetirse. Sin embargo, no se contó con los votos mayoritariamente de la derecha”. “Eso sí, me queda valorar que Evópoli, por ejemplo, sí lo apoyó y eso es precisamente lo que necesitamos: una condena transversal a la violación de los derechos humanos”, enfatizó.

Por su parte, la diputada Marta González, Jefa de Bancada PPD-Independientes, mostró su preocupación frente al intento de la derecha “de reescribir lo que fue el estallido social dejando de lado el contexto general donde hubo una violación sistemática a los derechos humanos”. “Por eso para nosotros era importante que se leyera el informe, es importante no perder esa perspectiva general de lo que pasó en nuestro país y por supuesto si hay hechos puntuales que estuvieron mal otorgados hay que corregirlos sin duda, pero no por eso desconocer un contexto social”, finalizó.

El principio de no repetición, es uno de los márgenes básicos que toda sociedad se impone para que agentes estatales nunca más vuelvan a cometer atropellos graves a los derechos humanos.

A continuación la votación:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara de Diputados aprueba informe final de Comisión Investigadora por cajas abandonadas con eventuales restos de detenidos desaparecidos

La jornada de este martes, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, por 66 votos a favor, 34 en contra y 24 abstenciones, el informe final de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por las 89 cajas con osamentas de eventuales detenidos desaparecidos abandonadas en dependencias de la Universidad de Chile y el Servicio Médico Legal.

Dicho informe señala que “no hay explicación alguna que justifique la existencia, por más de dos décadas, de eventuales evidencias que estarían vinculadas a violaciones de los derechos humanos en dependencias de organismos del Estado sin que, salvo excepciones, se realizaran pericias para su identificación”.

Además se sugiere que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realice una permanente fiscalización para que el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, efectivamente, impulse y respalde las diligencias judiciales y las pericias que correspondan en relación con eventuales víctimas de desaparición forzada.

A su vez se recomienda que se disponga de todos los recursos para identificar fragmentos y restos óseos que se encuentren en cualquier dependencia pública o privada.

En el informe también se lee que se hace necesario que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informe cuatrimestralmente a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados el avance respecto al trabajo desarrollado por el Servicio Médico Legal para la identificación de víctimas de desaparición forzada.

Si bien las recomendaciones fueron aprobadas por la Cámara, la derecha votó en contra de estas, situación que, en todo caso, no extrañó a quien fuera la impulsora y presidenta de la Comisión, diputada Lorena Pizarro.

“Me parece que la creación y funcionamiento de esta CEI vuelve a develar el pensamiento y el actuar que tiene la derecha frente a las causas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura civil-militar, incluso en lo que significa la identificación de las víctimas. Es realmente impresentable que, pese a la voluntad de la mayoría de los integrantes de la Comisión de establecer y recomendar al Estado sus obligaciones en la materia, la derecha busque, una vez más, avanzar hacia la profundización mayor de la impunidad, señalando que presentarían un proyecto que pretende avanzar en la dirección de transformar a nuestros familiares en solo un objeto para identificar y no avanzar en lo que significa la verdad y la justicia”.

Por su parte, la diputada Claudia Mix también cuestionó a los parlamentarios de derecha, en especial a republicanos, que dejaron de manifiesto su intención de cerrar los procesos judiciales a los eventuales culpables de desapariciones forzadas.

“Tanto repentino interés de la derecha por cerrar la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada no es otra cosa que otro intento de aprobar un proyecto de impunidad para eludir la condena de los responsables. Los delitos de lesa humanidad son especialmente detestables e imprescriptibles. Seguiremos buscando a nuestros desaparecidos siempre, pero también perseguiremos conocer la verdad de lo ocurrido con ellos, para que se haga justicia”.

“En esas cajas no hay huesos de animales, como sugirió un miembro la comisión de extrema derecha; en esas cajas hay un padre, un hijo, un hermano, un amigo que después de 50 años sigue esperando volver a los brazos de sus seres queridos; seres humanos a los que se les arrebató la vida y merecen justicia”, agregó Mix.

En tanto, la diputada Marcela Riquelme sostuvo que “los familiares de las víctimas han visto una violación sistemática de sus derechos fundamentales al continuar no solo la incógnita del paradero de sus familiares, sino que además este vejamen de que las cajas se hayan estado deteriorando en instalaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

La parlamentaria también se refirió a la intención de la derecha de cerrar los procesos judiciales en causas de violaciones a los derechos humanos.

“Esta propuesta de los republicanos de investigar la identidad de las osamentas sin que estuviese esto asociado a una causa penal es perjudicial, pues no solo buscamos la verdad, sino que también buscamos justicia para los familiares y víctimas de la dictadura militar”, finalizó la legisladora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más allá de las pensiones de gracia: Diputado Barrera pide una ley integral de verdad, justicia y reparación por violaciones a los DD.HH en la revuelta

El diputado comunista Boris Barrera, señaló que las pensiones de gracia son solo uno de los ejes que el Estado debería cubrir en su política de reparación a la víctimas de violaciones a los derechos humanos; además, el parlamentario comunista aseguró que durante su participación en la mesa investigadora por las pensiones de gracia, le había solicitado al gobierno “la creación o presentación de una Ley de Reparación Integral”.

Esta ley, debería entregar garantías de no repetición, verdad, justicia y reparación por los hechos acontecidos en la revuelta obrera popular de 2019-2020.

Barrera declaró: “Todo esto nace porque en el gobierno de Sebastián Piñera, en complicidad con todos los partidos de Chile Vamos, violaron los derechos humanos, dejaron personas sin ojos, muertas, torturadas y así una infinidad de atrocidades que están acreditadas por organismos internacionales”.

El diputado del distrito 20, manifiesta que las pensiones de gracia creadas por el gobierno de Sebastián Piñera sólo abordan el factor económico en la vida de los sobrevivientes de violencia del Estado, sin embargo apunta a que el Estado debería velar también por su salud, tanto física como psicológica y apoyo familiar.

“Se debería crear una ley, o una comisión de verdad, de justicia y de reparación, que abarque todas las cosas que exigen las normas internacionales sobre la materia” sentenció Barrera.

Respecto a las entregas erróneas de las  pensiones de gracia, el diputado mantiene que es importante que se revisen en detalle, para determinar si hubieron casos en que no se debieron entregar, pero advierte que en tanto exista una violación de los derechos humanos una persona merece reparación.

El parlamentario comunista, sostiene que el Estado está muy al debe respecto a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en la revuelta de 2019, aludiendo que los programas de reparación integral, tanto el PIRO de Piñera, como el PACTO de Boric, han sido insuficientes para atender a quienes aún mantienen perdigones en su cuerpo, ni ha entregado atención psicológica oportuna.  Cabe destacar que se contabilizan casos de suicidios de personas víctimas de violencia policial y militar durante el estallido, varios de estos casos con trauma ocular.

Por otro lado, Boris Barrera apunta a que, muchas personas que fueron afectadas no reciben pensión de gracia ni ningún tipo de reparación, cuestión que le preocupa y que asegura lo mantendrá atento.

Fares Jadue precandidato del PC en Recoleta

Adicionalmente el diputado se refirió a la candidatura del concejal de Recoleta, Fares Jadue Leiva, quien será el continuador del proyecto político que impulsó Daniel Jadue, de la mano del Partido Comunista en Recoleta.

Barrera dijo: “Cuando algo ha funcionado, algo ha cambiado en el fondo la vida de las personas, esto tiene que continuar”, agregando que Fares Jadue, “es la persona indicada para continuar este proyecto”.

Boris Barrera rayó la cancha en materia de reparación integral a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante la revuelta, señalando que este gobierno debería presentar una Ley de Reparación, que asegure, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regresa la Feria del Libro Usado U. Mayor al centro de Santiago

Desde el miércoles 31 de enero al domingo 11 de febrero se realizará la versión 28ª de este tradicional evento gratuito. En el campus Santo Domingo (Santo Domingo 711, Santiago) se podrán visitar 39 stands y asistir a diversas actividades culturales paralelas. Conoce más detalles en el sitio www.umayor.cl/librousado

Tras ser suspendida por la pandemia, este año 2024 regresa la tradicional Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor, uno de los eventos culturales que da vida al centro de Santiago durante cada verano.

Los amantes de la lectura podrán visitar 39 stands y conocer más sobre dos editoriales infantiles chilenas que han sido invitadas: Mis Raíces y Escrito con Tiza.

La Feria estará abierta todos los días desde el miércoles 31 de enero hasta el domingo 11 de febrero, de 10:00 a 21:00 horas, en horario continuado.

Durante la inauguración, se realizará un homenaje a la trayectoria de las escritoras nacionales Estela Socias Muñoz y Gloria Alegría Ramírez.

“La Feria del Libro Usado es uno de los hitos más señeros con el que la Universidad Mayor ha contribuido, por más de 25 años, con la actividad cultural de Santiago”, dice el vicerrector de Vinculación con el Medio, Andrés Gomberoff, quien agrega que “el campus Santo Domingo está emplazado en un hermoso edificio patrimonial, que es ideal para conocer y recorrer durante este verano”.

Además de los stands, los visitantes podrán ver exposiciones representativas de versiones anteriores y muestras de obras de autores como Oreste Plath, Nicanor Parra, Luis Rivano, Estela Socias, Teresa Calderón y el Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, y de algunas temáticas que fueron parte de versiones anteriores como “Ilustradores de portadas de libros chilenos”; “50 años de teatro chileno”; “Mujeres en la literatura chilena”; o “Araucanía y sus escritores”.

“Esta Feria abre un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria y su entorno. Vecinos, publico general, amigos, docentes y estudiantes se encuentran y comparten en un espacio de cultura, de intercambio de saberes y experiencias”, añade Natalia Mackenzie, directora general de Vinculación con el Medio de U. Mayor.

Para conocer más detalles del evento se puede visitar el sitio web: https://www.umayor.cl/librousado

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Isleña Antumalen convierte el maki en una fruta tropical

  • Desde este 10 de enero se encuentra disponible el nuevo single y videoclip de la joven rapera mapuche williche Isleña Antumalen. Inspirado en la característica baya morada nativa del sur de Chile (maqui), este nuevo hit es el segundo lanzamiento que antecede a la liberación de su primer disco, programado para el otoño de este 2024.

La artista williche que crea hits entre español y mapudungun prende el verano este 10 de enero lanzando un nuevo hit urbano desde su isla para todo el territorio. Se trata de “Maki”, canción escrita y compuesta por Isleña Antumalen en estilo dembow con la que muestra una vez más la capacidad de unir la expresión de su identidad con temas pegadizos que invitan al baile, en una fusión que la convierte en una artista urbana única.

Luego de una celebrada gira por México y Canadá en mayo-junio del 2023, y tras presentar el pasado noviembre “KO” primer single correspondiente a su álbum debut, Isleña no se detiene y hoy presenta MAKI, un pegajoso y singular himno inspirado en la pequeña y morada baya, fruta nativa del sur de Chile que crece salvaje durante la temporada estival  y que la artista come desde que era niña.

“He tenido relación con esta fruta desde que era un bebé; recuerdo comer un maqui tras otro en las orillas del lago cuando era pequeña, cubierta de manchas de jugo y totalmente feliz, porque son deliciosos. Era el 2021 y estaba en la Isla Huapi, y como siempre hablando con [el productor] Danilo Papaya y enloqueciendo por el dembow. Literalmente escuchaba puro dembow duro y de la mata todo el verano y, como todas las cosas ricas, tenía que venir de Centroamérica. Después de unos días, Danilo me envió una pista y supe que sería perfecta para ‘Maki’. Salí y agarré algunos racimos de los árboles afuera de mi casa, puse el altavoz, arranqué algunas bayas listas para comer y comencé a escribir y buf… la canción se escribió sola, sin retoques, sin ajustes, sin dudas – se nota, ¿no?”, dice Isleña.

El lanzamiento del single es acompañado con un interesante e histriónico videoclip rodado íntegramente en su isla natal, la Huapi (isla del lago Ranco), y es el segundo single que la artista publica con el sello Everlasting Records casa discográfica que fichó a la joven mapuche williche el pasado 2023. Además, por estos días prepara el lanzamiento de su primer álbum programado para el otoño 2024, con el que promete situarse en el escenario global a través de un originalísimo cóctel de reggaetón, jazz, hip hop y ritmos festivos con frases sobre sexo, descolonización y la reivindicación de la mujer indígena.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Acevedo respaldó a Tania Concha como candidata a alcaldesa por Coronel: “Estamos convencidos que su candidatura será exitosa”

La diputada comunista e histórica luchadora por los Derechos Humanos,  María Candelaria Acevedo, manifestó que se necesita un cambio en la administración comunal de Coronel, asegurando que la ex concejal y ex gobernadora regional Tania Concha es la mejor opción del oficialismo, “estamos convencidos que su candidatura será exitosa”.

La parlamentaria del distrito 20, señaló que existe un pacto electoral que está en curso, es por eso que ella espera que dentro del pacto, se anuncie prontamente la candidatura de Tania Concha por Coronel, así como de otras candidaturas de comunistas que tienen carta de favoritos en diferentes comunas del país.

Incendios forestales

32 incendios forestales se mantienen activos en la región del Biobío, en una situación que año a año arrasa con miles de hectáreas y que se ha vuelto una tragedia repetida y anunciada.

La diputada señala que, en la comisión investigadora por los incendios del verano de 2023, de la que fue parte, se confirmó que los incendios forestales, fueron potenciados por la severa ola de calor de febrero. En ese sentido manifestó que urge tomar medidas preventivas para combatir los incendios.

Asimismo la diputada comunista, precisó que habían estudios y resoluciones que indican la responsabilidad de las empresas de suministro eléctrico en la región, debido a que los cables, y las plantaciones forestales se juntaban, generando incendios masivos.

En esa misma línea, Acevedo señaló que, aquellas empresas debían tomar medidas como una limpieza del área, para evitar la creación de incendios.

Reforma de Pensiones

La parlamentaria comunista, también se refirió a la recientemente aprobada Reforma de Pensiones, que se seguirá discutiendo en el Senado.  A su juicio, lo mejor de este proyecto, es que se aprobó el aumento de la Pensión Garantizada Universal y que por otro lado, la oposición no se negará a la idea de legislar.

En cuanto a las indicaciones que se deben aprobar en el Senado, la diputada manifiesta que, la idea de distribuir el 3% al sistema de reparto solidario se debe retomar.  “Espero que en El Senado, se pueda dar respuesta a algunas de las propuestas originales y que la derecha, en ese caso legisle a favor de los miles de pensionados y pensionadas de Chile, y que no voten a favor de las AFPs, como lo han hecho hasta ahora”.

La diputada concluyó su entrevista, asegurando que la candidatura de Tania Concha, es la mejor opción para el oficialismo en la comuna de Coronel, y esperando que el pacto oficialista finalmente ratifiqué su candidatura.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast / Entrevista] Senador Daniel Núñez por Ley Corta de Isapres: “Nos parece gravísimo y por eso hemos anunciado que vamos a recurrir al TC”

El senador comunista, Daniel Núñez, emitió declaraciones respecto a la aprobación de la Ley Corta de las Isapres, criticando fuertemente su aprobación en el Senado y manifestando que esta norma “contraviene los principios de la democracia”, al modificar el Senado el cumplimiento de fallos de la Corte Suprema.

“Claramente tiene más rostro de salvataje que de medidas que nos permitan fortalecer el sistema público”, sentenció Núñez, asegurando que varios senadores y senadoras están trabajando en la presentación de un requerimiento de anulación ante el Tribunal Constitucional, que se espera se presente este viernes. Al requerimiento del TC adherirían, ambos senadores comunistas, senadores de la Democracia Cristiana, de la Federación Regionalista Verde e Independientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo