16:02 -Lunes 28 Julio 2025
20.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 267

Autoridades de salud llaman a la comunidad a tomar medidas preventivas ante las altas temperaturas

El año 2023 fue un año muy caluroso y se prevé que el 2024 sea similar e incluso con mayores temperaturas. Por lo anterior, las autoridades de Salud se han desplegado para hacer un llamado a la población a tomar las medidas necesarias para evitar los riesgos que la exposición al calor o calor extremo provocan en las personas.

En este contexto, el jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Christian García, junto al seremi de Salud de la RM, Gonzalo Soto, llegaron hasta el Parque Ramón Cruz, de la comuna de Ñuñoa, para entregar medidas a la comunidad que se reúne en ese sector a realizar actividad física durante la mañana.

“Las altas temperaturas pueden generar distintos tipos de efectos. Estamos acostumbrados, en los veranos, por ejemplo, a los problemas leves, que son las quemaduras por el sol, que tenemos que reforzarlo en los niños pequeños y las personas mayores; ocupar factor protector solar es fundamental para prevenir esos daños que son leves, pero también se pueden generar daños que son graves. Los golpes de calor pueden afectar a todas las personas y, especialmente, a las más vulnerables, niños y personas mayores o personas con distintas enfermedades crónicas”, explicó García.

En la misma línea, la autoridad hizo hincapié en algunas recomendaciones tales como permanecer en lugares con sombra y estar protegidos del sol en los momentos de mayor calor, es decir, entre las 11 y las 17 horas; además de mantener la hidratación, tomando abundante agua, aunque no se sienta sed. “Las personas mayores no siempre sienten la sed en el momento adecuado para empezar a hidratarse, por lo tanto, tenemos que mantenernos hidratados constantemente. En situaciones normales deberíamos estar tomando entre 8 a 12 vasos de agua al día. En estas ocasiones, tenemos que mantenernos mucho más hidratados y ojalá estar consumiendo más de eso para evitar algún tipo de problema relacionado con el calor”, agregó.

Además de la afectación directa del calor en las personas, otro elemento de preocupación es el estado de los alimentos que también se ve afectado por las altas temperaturas. “Hay varios factores de riesgo con las altas temperaturas. Uno de ellos es la conservación de alimentos, donde hemos entregado las recomendaciones para evitar la pérdida de la cadena de frío en los alimentos más sensibles, ya que tenemos un alza estacional de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) en los meses de verano”, explicó el seremi de Salud, Gonzalo Soto, quien informó que en 2023 se registraron más de 180 brotes por alimentos de la RM, más de mil personas afectadas y más de 60, hospitalizadas.

Por otro lado, también recalcó que la prevención de incendios es primordial y reforzó la importancia de tener precauciones para que las altas temperaturas no afecten nuestra salud.

Enfermedades producidas por el calor

En caso de presentar síntomas que evidencien un problema de salud provocado por el calor, es importante tomar medidas de manera inmediata.

Si la persona se encuentra deshidratada puede manifestar sed, la boca seca, orina concentrada o escasez de ella, ausencia de sudoración, piel seca, letargo y desorientación, debilidad en los músculos, mareos o desmayos, calambres y/o dolor de cabeza. Ante esto, se debe detener toda actividad y trasladarse a un sitio protegido del calor; tomar abundante agua o bebidas que contengan electrolitos; refrescarse aplicando paños fríos o agua en la cabeza, cara y cuello; y en lo ideal, mantenerse acompañado.

En tanto, si se observan síntomas como piel caliente y enrojecida, alta temperatura corporal, pulso acelerado y fuerte, dolor de cabeza, mareos, náuseas, confusión y/o pérdida del conocimiento, entonces se trataría de un golpe de calor. En esas circunstancias, hay que acudir o contactar a un servicio de urgencia (llamar al 131, fono SAMU) y mientras se espera la llegada de asistencia profesional, la persona debe ser recostada en un lugar fresco, sin exposición al sol; enfriar el cuerpo con agua y paños fríos, y no darle nada para beber

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mes crucial: Corte Internacional de Justicia investigará el genocidio en Palestina perpetrado por Israel

El pasado viernes, la Corte Internacional de Justicia emitió su fallo preliminar sobre la situación en Gaza, esto por la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel, acusándolos de genocidio.

Los jueces votaron, 15 a favor de seguir investigando, y 2 en contra. El juez representante de Estados Unidos también voto a favor, para sorpresa de muchos, mientras que los jueces de Israel y Uganda fueron los únicos que desestimaron la demanda.

La presidenta de la CIJ, Joan E. Donoghue, declaró: “El tribunal es muy consciente de la magnitud de la tragedia humana que se está desarrollando en la región y está profundamente preocupado por la continua pérdida de vidas y el sufrimiento humano”.

El tribunal no ordenó un alto al fuego, como lo solicitó Sudáfrica, sin embargo, según el fallo Israel debe presentar un informe durante un mes, describiendo las medidas tomadas.

Las medidas que se deben adoptar según el fallo son:

  1. Israel debe detener los ataques contra los palestinos. Detener la incitación contra los palestinos como grupo.
  2. Se debe Garantizar la ayuda humanitaria.
  3. Se debe preservar la evidencia de las violaciones de la convención de Ginebra.
  4. Israel debe enviar un informe al tribunal dentro de 1 mes.
  5. La liberación de los rehenes de Hamás en Gaza.

Una vez conocido el fallo, la embajadora de Palestina en Chile Vera Baboun declaró: “El Estado de Palestina acoge con satisfacción las medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia. Ante las pruebas irrefutables, los jueces ordenaron a Israel, las fuerzas de ocupación, tomar todas las medidas para impedir cualquier acto que pueda considerarse genocida.  Fue la primera vez que Israel enfrenta acusaciones internacionales de genocidio por parte de la máxima autoridad judicial y recibió órdenes ejecutivas, incluida la obligación de presentar informes de cumplimiento. Las justificaciones y afirmaciones de legítima defensa de Israel quedan invalidadas”.

Además aseguró que “esta es una lucha por la humanidad que el mundo no puede perder. Los gobiernos deben asegurarse de no ser cómplices de este genocidio, empezando por detener el comercio de armas con Israel. Renovamos nuestro llamado urgente al alto al fuego inmediato y definitivo”.

Finalmente, Vera Baboun hizo eco de las palabras del primer ministro de la Autoridad Palestina: “Agradecemos la solidaridad activa del pueblo y el gobierno de Sudáfrica. Palestina seguirá trabajando con sus aliados para garantizar y poner fin al genocidio, la rendición de cuentas por los crímenes atroces y la protección de nuestros derechos colectivos como pueblo. La CIJ nos recordó hoy que ningún Estado está por encima de la ley rompiendo la arraigada cultura de criminalidad e impunidad de Israel”.

En tanto, tras la lectura del fallo, el primer Ministro de Israel declaró desafiante que la acusación era “falsa y escandalosa” y aseguro que, como gobierno continuará sus operaciones militares en Gaza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destaca papel jugado por China frenando el imperialismo y reafirma apoyo a ‘Una Sola China’

La República Popular China, y su principio de una sola China, ha sabido llevar con diplomacia y paz, un conflicto interno, respecto de un territorio históricamente gobernado por detractores del gigante asiático. Se trata de Taiwán, que se encuentra anclado a China, pero posee autonomía en materia administrativa, albergando su propio Congreso y presidencia.

Como parte de una campaña comunicacional, Estados Unidos y la prensa hegemónica imperialista, han replicado con especial ahínco la elección del presidente de Taiwán, Lai-Ching, conocido por su posición anti China y a favor de la escisión definitiva.  Sin embargo, el candidato sólo logró el 40% de los sufragios, mientras que el otro 60% se distribuyo entre los otros 2 candidatos, que no suscriben al sentimiento separatista, que desde 1949 hasta ahora, ha perdido mucha fuerza.

Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista de Chile, es enfático en señalar: “Una intervención imperialista a todo dar de Estados Unidos, ¿Cuál es el papel que ha logrado? no amarrarle los brazos todavía, lamentablemente, pero por lo menos bajar esa omnipotencia, que es la pluralidad de un mundo más multilateral. El papel destacadísimo en eso lo juega la República Popular de China”.

Respecto al principio de Una Sola China, Carmona agrega: “Eso nadie podría discutirlo, porque es un propósito noble, es un propósito ancestral, es un propósito natural, de volver a ser parte del origen. Nosotros hemos respaldado ese planteamiento que se ha hecho y que estuvo en debate a propósito de la última elección en Taiwán, Una Sola China. En eso ha sido muy sabio el Partido Comunista de China que encabeza el compañero Xi Jinping y que ha puesto a China en la palestra internacional”.

El encargado de relaciones internacionales del Partido Comunista Claudio De Negri, escribía a propósito de estas elecciones en el periódico El Siglo: “Al detenernos en la situación interna, es pertinente señalar que el Presidente electo pertenece al mismo partido de Tsai ing-Wen, su antecesora en ese cargo y que durante todo el ejercicio de su función, desde 2020, mantuvo la posición de Taiwán en el marco del principio de ‘Una sola China’. A lo señalado habría que agregar que el Partido Progresista Democrático, al que ambos pertenecen y que en su discurso aboga por la independencia, ha venido disminuyendo de manera sostenida su influencia electoral, incluyendo los últimos comicios, en una correlación de fuerzas donde el principio de una sola China incrementa su adhesión”.

Cabe destacar que en el concierto internacional tan solo 12 Estados en el mundo reconocen a “La república de China” que es como se autodefine Taiwán, estos Estados son; Ciudad del Vaticano, Paraguay, Belice, Guatemala, Haití, San Cristóbal y las Nieves, Santa Lucía, Suazilandia, Islas Marshall, Palaos, San Vicente de las Granadinas  y Tuvalu.

Además, recientemente Nauru, pequeño país asiático, tras una serie de acuerdos concretó el principio de una sola China y desde este 2024, reconocen solamente a la República Popular China. Mientras que en Tuvalu, en las recientes elecciones de enero, se impuso Seve Paeniu, candidato que propuso romper vínculos con Taiwán y reconocer solamente a la República Popular China, para avanzar en nuevas inversiones que ayuden a su país en el proceso de reubicación futura, ante la crisis climática que ya afecta su territorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona por carta de militantes PS que levanta candidato paralelo a Irací Hassler: “Esa carta es una agresión… una prepotencia, una arrogancia”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reafirmó el apoyo a Irací Hassler como candidata a la reelección del municipio de Santiago, asegurando que era la mejor carta del oficialismo, en tanto su proyecto se sustenta en las organizaciones sociales y vecinales de la comuna.

Carmona declaró: “Deben ser candidatas o candidatos a alcaldías, la persona que sea la más preparada, la que tenga mejor dominio del territorio, la que tenga la mejor relación con la comunidad, la que pueda proponer algo que la comunidad crea asuma y por tanto respalde”.

 El PC tiene la mayoría de votos en la RM

Lautaro Carmona, manifestó que su Partido es el que mejor votación obtuvo de todo el pacto oficialista más la DC, en las elecciones a consejeros constitucionales, esto con la candidatura de Karen Araya, que si bien era una destacada sindicalista y profesora, no era conocida públicamente y sin embargo se posicionó como la primera mayoría de la izquierda y el progresismo en la región, bajo el lema: Vota Confiado, Vota Comunista.

Primarias

Respecto a la realización de una primaria para definir la candidatura del oficialismo más la DC en Santiago, Lautaro Carmona, comenta que la derecha podría interferir en aquella primaria, para dañar la candidatura del Partido Comunista.

Carmona agrega: “La derecha si tiene intereses de clase, tiene intereses directos, sabe lo que es el Partido Comunista, y por tanto, va a hacer todo lo que pueda para impedir y tratar de borrar del mapa al Partido Comunista”.

Por otro lado, el timonel del PC sostiene que su Partido no es “una fuerza marginal”, sino más bien que aporta desde su condición y sin soberbia.

Molestia con candidatura de PS

Lautaro Carmona se refirió a la candidatura levantada por el Partido Socialista, sosteniendo que le impresiona que algunos militantes hayan firmado aquella carta para levantar una candidatura paralela a la de Irací Hassler.

En primer lugar, Carmona comentó que el candidato que pretenden levantar, ha intentado llegar a la alcaldía en 5 ocasiones, no pudiendo alcanzar el puesto en ninguna de las votaciones anteriores.

Además, el presidente del PC señala que le molesta que la evaluación que sostienen aquellos militantes PS, de la administración de Hassler no le concedan ningún mérito por lo que ha logrado: “Esto es una agresión, no es un debate, no es una evaluación, es una prepotencia, es una arrogancia” fustigó Carmona.

Modernización de Paipote

La fundición de Paipote tiene presupuestado cerrar para dar paso a una modernización, esto dejará a miles de trabajadores sin trabajo y afectará por un buen tiempo a toda una cadena económica que se nutre con la pequeña y mediana minería en la región de Atacama.

Si bien, los trabajadores serán liquidados y se mantendrá un plan de retiro, Lautaro Carmona hace hincapié en que el cierre de la fundición debe ser por el periodo de tiempo más corto posible, ante el peligro de que tras el cierre temporal, las empresas privadas podrían entrometerse en Enami, cuestión que siempre ha sido su objetivo.

El presidente del Partido Comunista, valoró la gestión de Irací Hassler y los avances que ha conseguido para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de Santiago y aseguró que no mantenía dudas de que era la mejor candidata del oficialismo más la DC, para mantener la alcaldía de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Instituto Nacional del Cáncer llama a la prevención y a la detección temprana de la enfermedad

Este 4 de febrero es el día mundial contra el cáncer, enfermedad que se presenta como una de las causas principales de muerte en el mundo. Según proyecciones de la OMS los casos de cáncer aumentarán en las próximas décadas, y en especial, en los países con menores ingresos.

Si bien, los avances para su tratamiento se han incrementado, las probabilidades de cura aumentan en la medida que esta enfermedad se detecte a tiempo.

Juvenal Ríos, Médico e Investigador del Instituto Nacional del Cáncer señala que un alto porcentaje de los casos de cáncer podrían ser prevenibles si se atienden los factores de riesgo, los cuales están estrechamente relacionados con hábitos poco saludables:

El especialista precisó que el 85% de los casos corresponde al tipo de cáncer esporádico, es decir, que puede aparecer por no haber contemplado esos factores, mientras que el cáncer que depende de un factor hereditario, comprende solo un 15%.

Acerca de las cifras en Chile, Juvenal Ríos, enfatizó que aquellas no se han actualizado desde hace varios años, de modo que los números de referencia corresponden al 2020. No obstante, a partir de aquellos se estima que la incidencia o casos nuevos de cáncer en el país son 60 mil cada año.

Dentro de ese conjunto que corresponde solamente a personas adultas, el tipo de cáncer más común es el de próstata, le sigue el de colon rectal y en un tercer lugar el cáncer de mama.

En cuanto a la mortalidad -según esas cifras- son 30 mil los casos donde la mayoría ha ocurrido por cáncer de pulmón, en segundo lugar por cáncer gástrico y en una cifra un poco menor, a causa del cáncer colorrectal. En el caso de los hombres la principal causa de muerte por esta patología es el cáncer de próstata y en el caso de las mujeres es el de mama.

Por otro lado, el especialista señaló que dada la heterogeneidad que caracteriza al territorio nacional, la prevalencia del cáncer en la zona norte aumenta en los casos de cáncer al pulmón y de vejiga -producto de algunos factores de riesgo como el arsénico-, mientras que en el sur, la prevalencia es mayor cuando se trata de tumores relacionados al sistema digestivo.

En Chile, desde el año 2018 comenzó a implementarse el Plan Nacional de Cáncer y que desde el año 2021 cuenta con una ley y un reglamento para dar un marco normativo a sus políticas públicas. El doctor Ríos señaló que esto significa un avance, pero se requiere seguir trabajando con los actores involucrados como el Estado, la academia, los pacientes, el sector privado y los representantes políticos, sostuvo.

Por otro parte, acerca del Día Mundial Contra el Cáncer que se evoca cada 4 de febrero, el especialista llamó a la prevención y a la detección temprana por medio de la toma de muestras anualmente.

Algunos de los exámenes preventivos están cubiertos por el plan AUGE como ocurre con la mamografía o la detección del virus de papiloma humano. En el caso del cáncer de próstata, este año se presentó en el Congreso un proyecto para incluir el test antígeno prostático en GES. 

Por su parte, Juvenal Ríos, indicó también que se incorporarán nuevas tecnologías para la detección de la enfermedad de maneras menos invasivas y más precisas.

El especialista finalmente señaló que el Instituto Nacional del Cáncer, parte de la Red Oncológica Nacional, busca proyectarse en el mediano plazo como un referente oncológico, pues contará con un nuevo espacio de 90 mil mts2 y una cobertura de atención que estima llegar a 25 mil pacientes al año.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Irací Hassler: “El trabajo con la comunidad ha sido esencial en nuestra gestión para abordar las urgencias y proyectos de la comunidad”

La alcaldesa de Santiago Irací Hassler, entregó declaraciones de lo que ha sido su gestión en 2 años y 8 meses de administración de la comuna y su postulación a la reelección que se proyecta como la candidatura más fuerte de la izquierda y el progresismo, impulsada por el apoyo barrial y comunitario.

“Yo creo que lo más importante es que vayamos a disputar este proceso electoral con las candidaturas que son más competitivas, y eso es lo que ha puesto también nuestro Partido en la discusión pública” sostuvo la edil de Santiago.

En retrospectiva, la alcaldesa señala que hace algunos años se veía como algo imposible que una mujer joven y comunista llegara a ser la alcaldesa de Santiago, sin embargo, el proceso que nace desde los barrios y culmina con Hassler como alcaldesa que logró una gran mayoría en las urnas.

La alcaldesa señala: “Competimos con muchas personas, tanto de la izquierda, centro izquierda contra una sola candidatura de la derecha y tuvimos un resultado con un apoyo que yo creo que se sustenta en el vínculo férreo con los barrios”.

Irací Hassler señaló que asumir la alcaldía fue un desafío grande, puesto que las expectativas de los vecinos en cuanto a seguridad, educación y recuperación de espacios públicos son grandes.

Sin embargo, la alcaldesa menciona que el trabajo comunitario con las vecinas y vecinos de la comuna y dirigentes sociales, ha llevado su gestión a un buen puerto, logrando así que los barrios se sientan protegidos y conformes.

En la misma línea, la plataforma política y social “Alcaldía Constituyente” que prontamente cambiará su nombre, se reunió este sábado para reafirmar su apoyo a la candidatura de Irací Hassler, al lugar asistieron muchos dirigentes sociales, y militantes del Partido Comunista, del Frente Amplio, el Partido Liberal y el Partido Socialista, además de las concejalas Ana María Yáñez, Yasna Tapia, Paola Melo y Virginia Palma.

Seguridad pública

La alcaldesa de Santiago puso énfasis en su gestión en seguridad pública, asegurando que “es un tema que yo creo que muchas veces desde la izquierda no se había tomado con toda la fuerza e importancia que tiene, porque la seguridad es un derecho humano fundamental”.

Irací Hassler comentó que su trabajo con la comunidad ha sido esencial en su gestión, para abordar las urgencias de los vecinos y vecinas, en esa línea declaró: “Cambiamos completamente la situación de la Plaza de Armas, del paseo Estado, paseo Ahumada, con el destacamento Santiago Seguro, que ha sido tomado como ejemplo también para el trabajo incluso que vamos a desarrollar junto al gobernador regional en el eje Santiago- Providencia”.

Dirección del PC brindó su apoyo a Irací Hassler

Durante la semana, la Dirección Central del Partido Comunista entregó su apoyo a la candidatura de Irací Hassler por la reelección en la comuna de Santiago. Hassler valoró el apoyo de su Partido y aseguró que ella conduce un proceso de transformación social que nace desde los barrios.

“Esto tiene sentido porque es un proyecto colectivo, un proyecto colectivo con las organizaciones de “Alcaldía Constituyente” y un proyecto colectivo con mi Partido”.

Frenar el Crimen Organizado

La alcaldesa de Santiago, manifiesta que el cambio de delitos, que supone la intromisión del crimen organizado en el país es una situación que se debe combatir fuertemente con los municipios, aunque la responsabilidad radica en el gobierno central.

“Articulamos la mesa jurídico policial, justamente que encabezó como alcaldesa y estamos con la delegación, con Carabineros, con la PDI, y Fiscalía. Y hemos recuperado las casas que estaban tomadas con situaciones de comisión de delito y de narcotráfico o tenencia de armas entre otras situaciones, ya hemos recuperado 36 casas”, sostuvo Irací Hassler

La alcaldesa, culminó su entrevista colocando en alto la gestión vinculada con la comunidad y con un fuerte compromiso con el mejoramiento de la seguridad y la recuperación del espacio público que le ha permitido allanar y recuperar 36 casas que tenían tomadas bandas delictuales. Irací Hassler, comentó que el oficialismo debe llevar las candidaturas más competitivas a las elecciones municipales, siendo ella la carta más fuerte para la comuna de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel: “Estamos con una política de inclusión que es modelo hoy en el país”

Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel, sostuvo una entrevista con nuestra emisora, en donde abordó lo que ha sido su gestión en la denominada alcaldía ciudadana y popular, que mantiene cuatro sellos o ejes principales:  Seguridad comunitaria, educación, deporte y cultura.

“Estamos trabajando con una fuerte vocación comunitaria, con una fuerte vocación de que el presupuesto municipal es de los vecinos”.

Tiempos de unidad

El  alcalde oficialista sostiene: “Nosotros creemos que es tiempo de unidad”, asegurando que las mezquindades políticas son parte de una política vieja que debe terminar. Además sostiene que el egoísmo de algunos, puede poner en riesgo los avances significativos que han tenido las administraciones populares y progresistas en los municipios.

“Eso cuando se pierde, no lo pierden los partidos políticos, lo pierde el pueblo” precisó Ítalo Bravo.

El edil de Pudahuel, señala que si el progresismo y la izquierda no son capaces de cuidar los procesos transformadores, la ultraderecha irrumpirá en los territorios.

Además, sostiene que si bien las alcaldías populares llevan apenas 2 años y medio gobernando, estás han impactado positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía. “Estamos con una política de inclusión que es modelo hoy en el país” asegura Ítalo Bravo.

Postulación de fondos externos

Ítalo Bravo comentó que las administraciones anteriores dejaron de postular al municipio a fondos concursables, lo que significó una postergación de la comuna en mejoramiento del espacio público.

En esta materia, el edil explica que bajo su  mandato, el municipio ha adquirido 4 buses eléctricos y un mamógrafo móvil, además de la inversión en recuperación de canchas y luminarias,  todo esto con fondos externos.

Seguridad comunitaria

Respecto a la seguridad comunitaria, en el mes de diciembre, se realizó el reordenamiento de inmediaciones en las estaciones de metro que tiene la comuna: Pudahuel, Laguna Sur y Barrancas.

Lo que ha permitido reducir en un 50% los robos con sorpresa en aquellas intersecciones donde funciona el metro.

El alcalde ítalo Bravo, se inscribe como otro de los ediles populares que va a reelección, llamando a la unidad para lograr profundizar los procesos transformadores territoriales y no ceder ningún territorio a la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Mundial de la Educación Ambiental: Regenerando historias, vínculos y parentescos

Por Laís Pinto de Carvalho, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Desde los años 70 se celebra anualmente el Día Mundial de la Educación Ambiental, definido por la Carta de Belgrado que surgió desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ahí se realza la importancia de la educación para construir conocimientos y compromisos que permitan reconocer, enfrentar y prevenir problemas ambientales.

Más de cincuenta años han pasado y los datos muestran que seguimos aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presenta datos alarmantes, indicando que el ritmo y la escala de las medidas adoptadas hasta el momento son insuficientes para hacer frente al cambio climático de manera efectiva. ¿A qué se debe la insuficiencia de las medidas adoptadas en las últimas cinco décadas?.

Este complejo escenario implica un análisis de las causas de fondo que producen los problemas ambientales. Diversas comunidades originarias y tradicionales llevan generaciones reivindicando transformaciones de las cosmovisiones coloniales, es decir, un profundo cuestionamiento sobre qué es ser humano y qué es habitar la Tierra/tierra.

Desde la cultura colonial-patriarcal, habitamos un excepcionalismo humano. Esto significa suponer que ser un humano es identificarse como una especie protagonista que se caracteriza por una incesante hambre de autosuficiencia, acumulación, dominación y domesticación de la naturaleza. Una especie que habita la Tierra/tierra a partir de relaciones miopes, distraídas y negligentes del entramado complejo y sensible del cual todos los seres somos pertenecientes.

Este excepcionalismo conduce a una crisis civilizatoria de una profunda desconexión y desapego del entramado que habitamos y, en su consecuencia, a pérdidas socio-ecológicas irreversibles.

Producto de ese excepcionalismo humano, el valor de la autosuficiencia conduce a la ilusión de que podemos vivir emancipados de las relaciones con otros seres y la naturaleza. Esta ilusión es fuertemente criticada por las ecologías políticas feministas: “Son las mujeres, los ciclos naturales, otros territorios, otros pueblos y otras especies quienes mantienen y soportan las consecuencias ecológicas, sociales y cotidianas de esta supuesta vida independiente” plantean los autores Yayo Herrero y Verónica Gago (2023).

Dichos saberes nos enseñan sobre la sostenibilidad de la vida, la consciencia de la condición eco e interdependiente de la naturaleza humana, encarnada en cuerpos vulnerables, necesitados de cuidados a lo largo de toda su vida. Cuidados que en Latinoamérica han sido históricamente realizados por mujeres atravesadas por opresiones interseccionales de clase y étnico-raciales.

Reconocer los problemas ambientales sin cuestionar el excepcionalismo humano es peligroso, pudiendo conducir a soluciones únicamente ancladas en un fundamentalismo tecno-céntrico que -si bien- puede afrontar las consecuencias, no transforman las causas de la crisis civilizatoria en la que vivimos y continúan reproduciendo el modelo de acumulación y dominación. Un ejemplo de ello son los mega proyectos de energías renovables y los crecientes conflictos socioambientales en territorios originarios y tradicionales (Hofstaetter, 2023).

El autor Ailton Krenak (2021) apunta a que los pueblos originarios de Latinoamérica nos enseñan que la clave para habitar el fin del mundo es reconocer nuestra interdependencia, desde un lugar de humildad ecológica que nos permita identificarnos como una especie más, en un entramado dinámico y vulnerable. Este entramado nos abre la responsabilidad de proteger la multiplicidad de historias y territorios, en una mayor atención y legitimación de los saberes desde los márgenes, colonizados y subalternizados.

Son saberes que nos invitan a reflexionar sobre Educación Ambiental, en una concientización de que el desafío civilizatorio que habitamos requiere de educadoras y educadores con corazones y mentes nutridos de un compromiso con la urgente y actual crisis relacional, socioambiental y climática. Este compromiso requiere creatividad y ternura para re-imaginar y cocinar otros mundos posibles y plurales, aprendiendo con comunidades indígenas y activistas que curan vidas y tierras, mediante prácticas de generación de parentescos entre especies.

En este Día Mundial de la Educación Ambiental, recordamos que para enseñar y aprender a vivir en un planeta dañado, es nuestra responsabilidad cultivar futuras personas que regeneren historias, vínculos y parentescos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Carnavales y festivales de verano

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con Küze Fulldome Exhibition III, el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo que vuelve al Planetario USACH los días 26, 27 y 28 de enero 2024. Se trata de la única exhibición de arte nacional e internacional en formato fulldome en Chile y vuelve este fin de semana con dos funciones diarias a las 19:30 y 21:00 horas.

Por otra parte, destacamos el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol en Arica. Considerado como la fiesta más alegre de Chile, el Carnaval de Arica destaca por la participación de comparsas que cruzan fronteras culturales y geográficas. Peruanos, bolivianos, chilenos, aymara y afrodescendientes, entre otros, se unen para protagonizar uno de los eventos más importantes de Sudamérica

Y cerramos con 2 actividades en lo más austral del país; La Fiesta del Pescao Frito en Puerto Cisnes y el Festival de La Voz de Chile Chico. Ambas instancias sin costo y presentando interesantes propuestas culturales a la comunidad local y las y los visitantes del verano.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo