El Domingo 12 de Noviembre se cumplió la última Fecha de la I Fase del Campeonato de Clausura del Juvenil Sub-19 del Fútbol Femenino ANFP, aunque hay 3 partidos que no se han determinado públicamente su resolución, la que trata de ausencia de ambulancia al inicio de partidos informado por el Árbitro.
En el Grupo 3, la última Fecha era la 11a de la Única Rueda, con la que finalizaban los juegos de Ida, y la tendencia de que los primeros de la Tabla mantuvieran sus posiciones, era factible. En el estadio Villa Corhabit “Raúl Guajardo” de Estación Central, donde BARNECHEA hizo de local (por disponibilidad usó la cancha oficial del Magallanes de San Bernardo), cayó 1×17 ante COLO-COLO, que no empleó a sus más grandes figuras seleccionadas: Anaís Cifuentes, Anaís Álvarez, Paloma Bustamante; tampoco lo hizo Fernanda Valdés, pero sí alinearon Diana Díaz, Catalina Arias, Rachel Ramírez; como así también, otras que estuvieron en alto nivel y podrían ser nombres futuros: Krishna Soto, Fernanda Guerrero y Amaral Farías (de gran remate de distancia, modo del que anota sus goles).
La secuencia de goles del equipo blanco, que obtuvo la clasificación a Cuartos de Final en este encuentro, fue casi en cada llegada, hallando algo más de resistencia en el Segundo Tiempo, con una defensa que, siendo lenta, ubicó a la volante ofensiva Ignacia Cabrera como líbera, dada su capacidad física, y adelantó desde ser volante por derecha a puntera derecha a su mejor jugadora: Isidora Karina Barrera. Dos veces despejaron de la línea de gol remates que se iban anotar; y las barnecheínas (aunque ninguna es de la comuna) no supieron definir, o no les fue posible, en unas tres oportunidades.
Abajo: I. KARINA BARRERA, luchadora y talentosa jugadora del elenco azul.
.
Abajo: FERNANDA GUERRERO, rápida puntera izquierda de 1,44 del equipo de Macul.
.
En este GRUPO 3, donde Colo-Colo aseguró su avance, faltaba saberse el resultado de Universidad de Chile, el puntero, que jugaba con O’Higgins. En tanto que Santiago Morning tenía que esperar dos cosas en este fin de semana: ganar a Provincial Curicó Unido y que uno de los otros candidatos perdiera.
En el GRUPO 1, Coquimbo Unido confirmó ser cuartofinalista muy anticipadamente: antes de la antepenúltima jornada. Cobreloa y Antofagasta se pelean el segundo cupo, siendo que las porteñas tienen dos partidos que decretarse en Secretaría, uno a favor y otro en contra.
En el GRUPO 2, el Campeón del Apertura, Universidad Católica, faltando dos Fechas aseguró el paso, y siguió ganando; en este sábado, 10×2 a Unión San Felipe en el complejo de este. Y el subpuntero, Unión Española, quedó Libre e ilusionada con un milagro, que los tres equipos que podían alcanzar su puntaje, perdieran, pese a que enfrentaban a dos colistas. Finalmente, Palestino ganó 18×0 a Lautaro y el segundo puesto entre cuatro equipos por la diferencia de goles de +46.
Y en el GRUPO 4, finalizado el Domingo 05 de Noviembre, Unión Araucanía ganó su 9 partidos, imponiéndose así a todos los afiliados reglamentarios, que hacen 10 partidos. Esto es que, siendo el club temucano junto a Puerto Varas no representantes de instituciones ANFP, quedan Libre dentro de las dos Fechas extra terminada la 1a Rueda. Puerto Montt se mantuvo segundo sobrepasando a Universidad de Concepción por el saldo de goles, que ya era amplia luego de que cada uno ganara por goleada su último partido. No repitió logro del Apertura, Fernández Vial.
Si no hay algo no deportivo que cambie, los cruces para CUARTOS DE FINAL serían: COQUIMBO UNIDO vs PALESTINO; UNIVERSIDAD CATÓLICA vs Antofagasta o Cobreloa; Ganador del Grupo 3 vs PUERTO MONTT; y UNIÓN ARAUCANÍA vs Segundo del Grupo 3.
El 10 de noviembre, en las dependencias del nuevo Centro de Entrenamiento Paralímpico, ubicado en el Parque Estadio Nacional, se selló el acuerdo entre el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) y la Corporación Santiago 2023 que permitirá capacitar a más de 1.000 voluntarias y voluntarios de los Juegos Parapanamericanos en materias de inclusión y enfoque de género.
La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, comentó: “Como gobierno quisimos también ponernos a disposición, que en el contexto de la Teletón y previo a los Juegos Parapanamericanos, pudiéramos aportar en lo que es el fomento de la inclusión“.
Agregando que: “Hay miles de voluntarios en nuestro país, que nos han llenado de alegría, de buena energía, de buena vibra y que han contribuido a la realización de los Juegos Panamericanos y que, hoy día, también están a disposición de ser voluntarios y voluntarias en los Juegos Parapanamericanos“.
Por otro lado, el ministro del deporte, Jaime Pizarro, relevó la importancia de que en este certamen, se amplíe la representación de atletas paralímpicos, así como de la infraestructura para estos juegos.
Con este convenio se busca avanzar en el fomento a la inclusión en nuestra sociedad y sobre todo en el certamen internacional, que comienza este viernes 17 de noviembre. Para asistir a alguna de las competencias puedes adquirir los tickets en la página web, Santiago 2023.
Editoriales, autores y autoras de varias regiones de Chile traerá la VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural, mediante una programación gratuita y con actividades para todas las edades.
Durante los días 16 y 17 de noviembre, en el Centro Cultural La Moneda, se realizará la sexta Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural organizada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, repartición dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Se trata de un encuentro en torno a la literatura indígena e intercultural, que considera mesas de conversación y lectura, además de espacios para las infancias, como cuentacuentos, obras de teatro y la presentación de una banda musical aymara para todo público.
También se montará una feria con 15 editoriales de Valparaíso, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Santiago que publican textos de autores y autoras indígenas y con perspectiva de integración cultural y diversidad.
Se realizarán mesas redondas y mesas de lecturas, donde se abordarán temas relacionados con las narrativas indígenas actuales, la memoria histórica, el impacto del libro intercultural en Chile y la poesía femenina mapuche.
La poeta y narradora, Mapuche Huilliche, Graciela Huinao, realizó una breve invitación al evento, comentando que durante el homenaje, leerá su texto “Desde el Fogón de la casa de las Putas Williche”
«Será una excelente instancia para promover la literatura escrita por personas pertenecientes a los pueblos originarios presentes en el país, la que tiene destacados representantes y muchos talentos que requieren espacios para darse a conocer», recalcó Jaime Huenún, premio Jorge Teillier de poesía y encargado de la Sección Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.
La VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es una actividad que dicha repartición ha realizado ininterrumpidamente desde el año 2018 y cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, a través de su Plan de Lectura, la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Cultural La Moneda.
La militante comunista, Tania Concha Hidalgo, ex Consejera Regional del Biobío, ex Concejala de Coronel y candidata a alcaldesa por la misma comuna, analizó en Radio Nuevo Mundo los avances necesarios que se deben ejecutar en cuanto a soluciones habitacionales, en donde destacan la creación de catastros regionales y el uso de recursos regionales para la compra de terrenos para viviendas sociales.
Tania Concha, señala que desde el gobierno de la Unidad Popular no ha habido avances importantes en materia de pavimentación y soluciones habitacionales, en los cerros de Coronel. El trágico incendio de la semana pasada en uno de los cerros de esa comuna, que dejó a 14 personas fallecidas, ocurrió en el cerro obligado. “La tragedia es tan grave aún, por la segregación del urbanismo centrado en el negocio de las inmobiliarias, que hasta dificultó a los bomberos llegar al lugar y dar la primera atención” comenta la ex Consejera Regional. .
La candidata a alcaldesa, por la comuna, asegura que ninguno de los gobiernos de la llamada transición se ocuparon de esta problemática habitacional en Coronel. “En total, Coronel tiene 12 campamentos reconocidos”, señala Tania Concha, agregando que Lota posee al menos 20 y la mayoría de estos nacieron luego del terremoto del 2010.
La dirigente comunista enfatiza en que en los sitios en donde se ha avanzado con la construcción de viviendas sociales, solo en los lugares en que las empresas inmobiliarias han puesto su interés.
Asimismo, Tania Concha, señala que, estas tragedias no pueden caer en el olvido, y se debe comenzar a impulsar con fuerza una serie de catastros regionales que reflejen las particularidades de cada una. “El presidente de la República, debería encomendar una comisión específica en la revisión cautelosamente en cada uno de los territorios, respecto a la cantidad, y tienen la estadística de los campamentos, pero, ¿en qué estado están?”, comenta Concha.
El trabajo del ministerio de Vivienda
La dirigenta comunista, manifiesta que una renuncia o cambio de gabinete en vivienda, a su juicio sería un despropósito, sobre todo por la experiencia y el desempeño en el terreno que ha mantenido el Ministro de Vivienda, Carlos Montes.
En Julio de este año, en Lota, se entregó el proyecto Lota Green, el cual beneficia a familias que fueron afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, un proyecto de más de 13 años de lucha de las drigentas, en donde la dirigenta señala, que el Gobierno Regional, aportó los fondos para la compra del terreno.
Migración, campamentos, desigualdad.
La dirigenta declara que, efectivamente, en los campamentos viven muchos migrantes, los cuales muchas veces, en la sociedad y sobre todo en la prensa nacional, reciben un tratamiento discriminatorio.
Por otro lado, Tania Concha, comenta que le duele, que por ser una familia de migrantes y de un campamento, esta tragedia quede en el olvido, y no se tomen acciones concretas. Razón que lleva la ex Consejera Regional a declarar: “Tenemos calidad de ser humano dependiendo, en qué lugar nos encontramos y eso tiene que terminar”.
Las mujeres por el En Contra
La ex concejal y ex Core comenta que urge levantar con fuerza la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo económico y social de este país.
Sobre el plebiscito del 17 de diciembre, la dirigenta comunista, realiza un llamado a todas las mujeres a votar en contra, dado a los retrocesos en sus derechos, que significaría la aprobación del texto conservador y de ultraderecha.
Culminando su entrevista, Tania Concha efectuó un fuerte llamado a todas las mujeres a votar En Contra, de la nueva propuesta constitucional que escribió la derecha y la extrema derecha.
La pérdida de diversidad biológica a nivel mundial viene de la mano de la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, además de contaminación, sobreexplotación, introducción de especies exóticas invasoras y cambios en el uso del suelo, entre muchos otros factores.
La chinchilla cordillerana, el picaflor de Juan Fernández, el rayadito de más afuera, el chungungo, el huemul, el zorro chilote y el gato andino son algunas de las especies de fauna silvestre nacional que se encuentran en una lucha constante por no desaparecer.
“La intervención humana en los ecosistemas, en Chile y el mundo, ha aumentado en magnitud, debido al incesante incremento de la población y la subsecuente realización de actividades antrópicas. Los impactos negativos asociados a este antecedente son variados, pero todos tienen asociada la misma consecuencia: la pérdida de diversidad biológica a nivel mundial”, explica Hugo Díaz, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El docente agrega que la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, la contaminación, sobreexplotación e introducción de especies exóticas invasoras y el cambio en el uso de la tierra, han llevado a la disminución del tamaño poblacional de especies nativas y, por ende, al aumento del riesgo de extinción de muchas de ellas. “Eso tiene como consecuencia la pérdida de servicios ecosistémicos y la erosión de sistemas de soporte para sociedades humanas”, agrega.
Situación país
Gemma Rojo, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales y docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UOH, destaca que Chile enfrenta una preocupante situación de riesgo de extinción de especies nativas. “Numerosas especies de la fauna chilena se encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza. La ‘lista roja’ de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) identifica varias especies en riesgo crítico, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para su conservación”, indica.
Señala que la UOH ha realizado su aporte en el área de conservación de fauna nacional. “Pese a ser una Universidad relativamente joven, la UOH ha demostrado un firme compromiso con la conservación de la fauna silvestre en nuestro país. Como investigadora de esta institución, he tenido el honor de participar en algunos de los primeros proyectos dedicados a este importante campo”, puntualiza.
La Dra. Rojo lidera un proyecto de investigación –recientemente terminado y que pronto entregará sus resultados- enfocado en el Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae), una especie catalogada como “En peligro” según su estado de conservación por la IUCN y el RCE (reglamento para clasificar especies según estado de conservación del Ministerio del Medio Ambiente de Chile). “Este proyecto representa un paso significativo en nuestros esfuerzos por entender y proteger las especies en riesgo en Chile. A través de la identificación de variables auto-ecológicas y la generación de conocimiento científico sobre esta especie, estamos contribuyendo al esfuerzo colectivo de conservación de la fauna nativa”, detalla la docente.
Agrega que la UOH está impulsando un proyecto FIC destinado a establecer un laboratorio especializado en ecosistemas de humedales en la Región de O’Higgins. “Aunque estos son los primeros pasos en esta dirección, estamos convencidos de que este laboratorio será una plataforma esencial para futuras investigaciones y proyectos de conservación en O’Higgins, y contribuirá de manera significativa a la protección de los ecosistemas de humedales y su biodiversidad”, indica.
¿Cómo contribuir?
Ambos docentes ECA3-UOH destacan que para conservar la fauna nativa en Chile es esencial la colaboración entre ciudadanía y autoridades. Por eso sugieren algunas medidas que podrían apoyar en esa dirección:
· Fomentar la educación ambiental, para crear conciencia sobre la importancia de la fauna silvestre.
· Establecer y hacer cumplir leyes y regulaciones que protejan a las especies y sus hábitats.
· Promover la conservación de áreas naturales y la restauración de hábitats degradados.
· Apoyar proyectos de investigación y monitoreo de la fauna.
· Fomentar prácticas sostenibles en la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.
· Incentivar la denuncia de actividades ilegales que afecten a la fauna, como la caza ilegal.
· Fomentar el ecoturismo responsable y la valoración de la fauna silvestre en su entorno natural.
El académico de las comunicaciones y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, realizó un análisis a fondo de la coyuntura política nacional. Asegurando que aunque se apruebe la Ley de Usurpaciones, la lucha del derecho a la vivienda seguirá cursando hasta que se consiga.
Juan Andrés Lagos, comenta que gran parte de las ciudades de nuestro país se forjaron con base en tomas y campamentos. La única solución que ha entregado la derecha y los grupos económicos ante la problemática de las viviendas ha sido la criminalización y la represión.
Propuesta constitucional del gran empresariado
El dirigente comunista refiere que la nueva propuesta constitucional, es empujada con fuerza por el gran empresariado en Chile, quienes están dotando de muchos recursos para que se apruebe la Constitución. “Están pensando en reapropiarse de Chile, porque ya lo tienen. Porque, ya lo hemos dicho, el 75% de la economía real está controlada por este gran empresariado” comenta Juan A. Lagos, quien, finaliza señalando que el discurso de la presidenta del Consejo Constitucional, “fue brutal”.
“No hay mujer que no pueda sentirse atacada por este texto”
Juan Andrés Lagos, comenta que al leer la propuesta constitucional, “No hay mujer que no pueda sentirse atacada por este texto”, señalando que se retrocede de manera tajante en los derechos y principios de igualdad que los movimientos feministas han conquistado en años de lucha. Añadiendo que la desigualdad y el agravio hacia las mujeres persiste con el abandono de padres a sus familias, y el gran flagelo de la pedofilia y los abusos sexuales.
El retroceso de los derechos sociales
Ante el peligro de aprobarse esta nueva Constitución, que el dirigente comunista etiqueta como “El ladrillo” en una versión 2.0, Juan Andrés Lagos, apunta que se retrocederá en todas las políticas implementadas desde la vuelta a la democracia. Que aunque “mezquinas”, fueron impulsadas por los movimientos sociales y otorgaron en parte alivio a la clase trabajadora.
Otro gran peligro es el funcionamiento de las municipalidades, que lejos de ser ideal en el actual modelo, en algunos casos han logrado avances notorios en el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas. “Ocurre que, si este maldito ladrillo es aprobado, los municipios, todos, no solamente Recoleta, no van a tener la posibilidad constitucional de acceder a los recursos que acceden ahora, para enfrentar temas como la Salud, la Educación, la Vivienda, entre otros”, fustiga el dirigente comunista.
Asilo de atletas cubanos
Tras el fin de los Juegos Panamericanos, un grupo de atletas cubanos solicitaron asilo en nuestro país. El dirigente comunista, señala que esta acción responde a las condiciones del criminal bloqueo que se le impone a Cuba, y nada tiene que ver con la persecución política. Además, el dirigente recuerda que nuevamente una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, votó de manera casi unánime el fin del bloqueo, que solo es apoyado por Estados Unidos e Israel.
Por otro lado, Juan Andrés Lagos, asegura que Cuba, aún con el bloqueo total que mantiene, y siendo un pequeño país, ha elevado los estándares de educación y deporte de una manera notable, siendo prueba de ello que el país caribeño mantuvo el quinto lugar en el medallero de los Juegos Panamericanos.
Relevando la importancia de la lucha por la vivienda digna, y de los campamentos y tomas de terreno en la historia de nuestro país, Juan Andrés Lagos, culminó su entrevista señalando que de aprobarse la nueva propuesta constitucional, peligran principalmente las mujeres, y se retrocederá en todas las ganancias de los movimientos sociales en democracia.
Vigesimoséptima Versión del Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS. En 5 salas diferentes de la región Metropolitana entre el 16 y el 23 de noviembre.
Por otra parte se desarrolla la sexta jornada de homenaje al Libro Indígena e Intercultural en el Centro Cultural La Moneda, instancia que además considera una feria con 15 editoriales expositoras, además de mesas de conversación y lectura.
Y finalmente la tercera versión del Festival Kontrabando, bajo el lema “50 Años de Arte, Memoria y Resistencia”, en el Estadio Víctor Jara este fin de semana.
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
En su segunda edición, titulada “Choques que transforman”, El festival Kurüche, se toma Temuco, mostrando en plazas, universidades y teatros, las disciplinas que doce artistas provenientes de Brasil, Guinea, Ecuador, Arica y Wallmapu. Presentan para tensionar los imaginarios coloniales, propuestas de danza, performance, música y teatro de títeres, con entrada liberada a diversos públicos en cuatro espacios de Temuco, más la impartición de talleres desde las infancias en adelante.
Con el objetivo de promover mediante las artes el entendimiento intercultural desde la Araucanía, región del territorio histórico mapuche donde habitan los pueblos mapuche, chileno y migrantes, el Festival Kurüche -palabra en mapudungun que refiere a las personas negras o de piel oscura- invita a su segunda edición este jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de noviembre en los escenarios de KOM Creación y Cultura Contemporánea, el Aula Magna de la Universidad Mayor, Parque Langdon y Teatro Municipal de Temuco. Todas las actividades son con entrada liberada.
El Festival Kurüche es una iniciativa de la productora regional La Lluviosa y la agrupación Kuri Mapu, quienes desde un comienzo han trabajado por la continuidad del proyecto por considerarlo “un puente intercultural que posiciona a Wallmapu como un territorio que invita al encuentro, al diálogo entre pueblos, por medio de sus prácticas rítmicas y corporales, y que además acercan a la comunidad a vivenciar y vincularse con procesos artísticos, culturales y sociales”, señaló Gabriela Guzmán integrante de Kuri Mapu.
Luciene Ramos Silva, Fotografías cortesía de Festival Kurüche.
Con una curatoría artística a cargo de Anderson Feliciano, performer y dramaturgo brasileño, esta segunda edición se denomina “Choques que transforman” en referencia al pensador caribeño Édouard Glissant, quien considera que corresponde al artista hacer nacer choques que transformen. Les artistas que integran la programación de la 2ª edición del festival “tensionan el imaginario colonial que siempre ha insistido en cristalizar imágenes estereotipadas que no hablan de la complejidad de ser negro en el mundo y más que eso, crean otras imágenes. Imágenes que hablan de existencias construidas por otras cosmologías y, como señala Glissant, se transforman porque están en constante movimiento”, señaló Anderson.
Respecto a la programación, el performer y dramaturgo brasileño, comenta: “Los artistas que integran la programación de la segunda edición del festival, cada uno de ellos, a su manera y a partir de sus poéticas. Tanto en lo formal como en lo conceptual, han venido tensionando el imaginario colonial”.
En esta línea, la encargada de abrir el programa es la artista visual y escritora williche Kütral Vargas Huaiquimilla, con la performance duracional “Mallmapu” que intenta la “recuperación” o “reterritorialización” de marcas emblemáticas a nivel mundial, para ser perpetradas en su propia piel por la tatuadora Estela Morales. Jueves 9 de noviembre, 14:00 horas en KOM, Creación y Cultura Contemporánea (Aldunate 898, Temuco). A las 16:00 horas, en el mismo escenario se presentará el artista Victor Alves, bailarín contemporáneo de Hip Hop, danzas africanas y otras expresiones escénicas con la obra “De olho nele (De ojo en él)”, que aborda temas de sexualidad, pertenencia, familia y sociedad para desarrollar conflictos internos del lugar llamado cuerpo negro. Para mayores de 18 años.
Jennifer Piña, conductora de las jornadas del Festival Kurüche, politóloga venezolana residente en Chile, releva el valor de la diversidad artística que viene a subvertir el orden colonial y la mirada colonial propuesta por las hegemonías en el territorio. “Es muy importante resaltar y relevar, la diversidad y la multiciplidad de corporalidades que hacen estas puestas escénicas con la intención de visibilizar e identificar todas estas diásporas que nos componen como Latinoamericanos y caribeños”.
La politóloga, agrego también, que estas propuestas representan la Memoria Viva de estas 2 diasporas que se unen, en el Festival Kurüche, para transformar y diversificar las propuestas culturales en la región.
En la Aula Magna de la Universidad Mayor de Temuco (Av. Alemania 281, Temuco), a las 19:00 horas se presentará la obra de danza “África vive en todos los territorios” con Tawel Camara, artista de la región Boke de Guinea que heredó de su madre y padre la danza y percusión tradicional guineana. Seguido a las 19:30 horas de la performance “Ensayo VII: el canto de la boca” a cargo de Michele Bernardino y Amora Tito de Brasil. Cerrando este primer día con la obra de danza “Olhos nas Costas e um riso irônico no canto da boca” de Luciane Ramos-Silva de Brasil, para todo público.
La apuesta por el uso de los espacios públicos tendrá lugar el viernes 10 de noviembre, con actividades al aire libre en el Parque Municipal Langdon, ubicado en calle Río Amazonas esquina río Tamesi, en pleno centro del macro sector Santa Rosa y bordeado por el Río Cautín. En este lugar, habrá actividades aptas para todo público. A las 19:00 horas, se presenta la obra de títeres “Negra soy” de la artista local Ingeborg Godoy, con foco en las infancias, seguida de “Yanay Fey Tañi Lamgen” presentación de arte performático e historia trans del territorio, con la artista mapuche Tiwa Labastida, madre comadrona de la casa House of Abya Yala. A las 20:00 horas, será la muestra del resultado de “Tectónica: laboratorio para mujeres y disidencias, artistas y cultoras en Wallmapu” facilitado por Kuri Mapu y Mixtura Negra (Chile y Perú).
Tiwa Labastida, Fotografía cortesía del Festival Kurüche
Nicole Aliste Carrasco, la encarga de mediación y audiencias del festival Kurüche, explica, el porque el festival busca llevar las artes escénicas a los barrios. “Radica principalmente en considerar a las comunidades de los barrios como públicos objetivos, esta dimensión es una atención que esta teniendo protagonismo en nuestro trabajo de gestión y producción cultural, junto a la fundación “La lluviosa”, el potenciar audiencias para las artes escénicas, así como descentralizar los espacios culturales en la misma comuna”.
Además, ese mismo día en el Parque Langdon se realizarán talleres para todo público como el “Taller Pisa-pé como pensamiento coreográfico”, facilitado por el artista brasileño Bruno de Jesús, donde se trabajarán posibles estrategias emancipatorias a través de repertorios afro diaspóricos, a partir de las 15:00 horas. Mientras que a las 16:00 horas es el turno del “Taller Danzas urbanas/street dance” facilitado por Victor Alves de Brasil, para abordar diferentes variables de esa danza surgida en EE.UU en los años 70, favoreciendo la improvisación y el contacto con el público.
El tercer día, sábado 11 de noviembre, la programación se trasladará al Teatro Municipal de Temuco, ubicado en Av. Pablo Neruda 01380, donde a partir de las 19:00 horas, se presentará la obra de danza “Vaporosidad” de la artista ecuatoriana Natasha Alvarez; a las 19:30 horas, la performance “Samble: É que nem cortar quiabo” del artista Bruno de Jesus proveniente de Brasil y al cierre, la música del artista mapuche Eli Wewentxu, con su obra “Narraciones de un Retorno” a las 20:00 horas.
El programa incluye actividades de mediación, a cargo de Nicole Aliste del área de públicos y audiencias, partiendo con el “Laboratorio de gráfica expandida”, para mayores de 14 años con o sin experiencia, que quieran ser parte de este espacio de experimentación en torno a la imagen gráfica incorporando herramientas del grabado y el collage. Parte de las creaciones conformarán la instalación que acompañará la antesala de cada jornada. Martes 7 de noviembre, 18:00 a 20:30 horas en KOM.
Para las infancias se invita al taller para mayores de cinco años titulado “¿Color piel?”, basado en la obra “Humanae” de la artista brasileña Angélica Dass, busca develar los matices de la piel a través de la autorepresentación y la observación entre participantes, haciendo uso de colores, dibujos y recortes de papel. Viernes 10 de noviembre, 17:20 horas. Link de inscripción para todos los talleres.
El Festival Kurüche es una iniciativa de la productora regional La Lluviosa y la agrupación Kuri Mapu, quienes desde un comienzo han trabajado por la continuidad del proyecto por considerarlo “un puente intercultural que posiciona a Wallmapu como un territorio que invita al encuentro, al diálogo entre pueblos, por medio de sus prácticas rítmicas y corporales, y que además acercan a la comunidad a vivenciar y vincularse con procesos artísticos, culturales y sociales”, señaló Gabriela Guzmán integrante de Kuri Mapu. Esta segunda edición es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2023 y el Fondo Internacional Iberoamericano Iberescena.
Natasha Álvarez, Fotografía cortesía de Festival Kurüche