19:18 -Lunes 5 Mayo 2025
20.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 269

En Temuco 2º Festival internacional de artes escénicas Kurüche: Diverso, gratuito y abierto a todo público

En su segunda edición, titulada “Choques que transforman”, El festival Kurüche, se toma Temuco, mostrando en plazas, universidades y teatros, las disciplinas que doce artistas provenientes de Brasil, Guinea, Ecuador, Arica y Wallmapu. Presentan para tensionar los imaginarios coloniales, propuestas de danza, performance, música y teatro de títeres, con entrada liberada a diversos públicos en cuatro espacios de Temuco, más la impartición de talleres desde las infancias en adelante.

Con el objetivo de promover mediante las artes el entendimiento intercultural desde la Araucanía, región del territorio histórico mapuche donde habitan los pueblos mapuche, chileno y migrantes, el Festival Kurüche -palabra en mapudungun que refiere a las personas negras o de piel oscura- invita a su segunda edición este jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de noviembre en los escenarios de KOM Creación y Cultura Contemporánea, el Aula Magna de la Universidad Mayor, Parque Langdon y Teatro Municipal de Temuco. Todas las actividades son con entrada liberada.

El Festival Kurüche es una iniciativa de la productora regional La Lluviosa y la agrupación Kuri Mapu, quienes desde un comienzo han trabajado por la continuidad del proyecto por considerarlo “un puente intercultural que posiciona a Wallmapu como un territorio que invita al encuentro, al diálogo entre pueblos, por medio de sus prácticas rítmicas y corporales,  y que además acercan a la comunidad a vivenciar y vincularse con procesos artísticos, culturales y sociales”, señaló Gabriela Guzmán integrante de Kuri Mapu.

                 Luciene Ramos Silva, Fotografías cortesía de Festival Kurüche.

Con una curatoría artística a cargo de Anderson Feliciano, performer y dramaturgo brasileño, esta segunda edición se denomina “Choques que transforman” en referencia al pensador caribeño Édouard Glissant, quien considera que corresponde al artista hacer nacer choques que transformen. Les artistas que integran la programación de la 2ª edición del festival “tensionan el imaginario colonial que siempre ha insistido en cristalizar imágenes estereotipadas que no hablan de la complejidad de ser negro en el mundo y más que eso, crean otras imágenes. Imágenes que hablan de existencias construidas por otras cosmologías y, como señala Glissant, se transforman porque están en constante movimiento”, señaló Anderson.

Respecto a la programación, el performer y dramaturgo brasileño, comenta: “Los artistas que integran la programación de la segunda edición del festival, cada uno de ellos, a su manera y a partir de sus poéticas. Tanto en lo formal como en lo conceptual, han venido tensionando el imaginario colonial”.

En esta línea, la encargada de abrir el programa es la artista visual y escritora williche Kütral Vargas Huaiquimilla, con la performance duracional “Mallmapu” que intenta la “recuperación” o “reterritorialización” de marcas emblemáticas a nivel mundial, para ser perpetradas en su propia piel por la tatuadora Estela Morales. Jueves 9 de noviembre, 14:00 horas en KOM, Creación y Cultura Contemporánea (Aldunate 898, Temuco). A las 16:00 horas, en el mismo escenario se presentará el artista Victor Alves, bailarín contemporáneo de Hip Hop, danzas africanas y otras expresiones escénicas con la obra “De olho nele (De ojo en él)”, que aborda temas de sexualidad, pertenencia, familia y sociedad para desarrollar conflictos internos del lugar llamado cuerpo negro. Para mayores de 18 años.

Jennifer Piña, conductora de las jornadas del Festival Kurüche, politóloga venezolana residente en Chile, releva el valor de la diversidad artística que viene a subvertir el orden colonial y la mirada colonial propuesta por las hegemonías en el territorio. “Es muy importante resaltar y relevar, la diversidad y la multiciplidad de corporalidades que hacen estas puestas escénicas con la intención de visibilizar e identificar todas estas diásporas que nos componen como Latinoamericanos y caribeños”.

La politóloga, agrego también, que estas propuestas representan la Memoria Viva de estas 2 diasporas que se unen, en el Festival Kurüche, para transformar y diversificar las propuestas culturales en la región.

En la Aula Magna de la Universidad Mayor de Temuco (Av. Alemania 281, Temuco), a las 19:00 horas se presentará la obra de danza “África vive en todos los territorios” con Tawel Camara, artista de la región Boke de Guinea que heredó de su madre y padre la danza y percusión tradicional guineana. Seguido a las 19:30 horas de la performance “Ensayo VII: el canto de la boca” a cargo de Michele Bernardino y Amora Tito de Brasil. Cerrando este primer día con la obra de danza “Olhos nas Costas e um riso irônico no canto da boca” de Luciane Ramos-Silva de Brasil, para todo público.

La apuesta por el uso de los espacios públicos tendrá lugar el viernes 10 de noviembre, con actividades al aire libre en el Parque Municipal Langdon, ubicado en calle Río Amazonas esquina río Tamesi, en pleno centro del macro sector Santa Rosa y bordeado por el Río Cautín. En este lugar, habrá actividades aptas para todo público. A las 19:00 horas, se presenta la obra de títeres “Negra soy” de la artista local Ingeborg Godoy, con foco en las infancias, seguida de “Yanay Fey Tañi Lamgen” presentación de arte performático e historia trans del territorio, con la artista mapuche Tiwa Labastida, madre comadrona de la casa House of Abya Yala. A las 20:00 horas, será la muestra del resultado de “Tectónica: laboratorio para mujeres y disidencias, artistas y cultoras en Wallmapu” facilitado por Kuri Mapu y Mixtura Negra (Chile y Perú).

Tiwa Labastida, Fotografía cortesía del Festival Kurüche

Nicole Aliste Carrasco, la encarga de mediación y audiencias del festival Kurüche, explica, el porque el festival busca llevar las artes escénicas a los barrios. “Radica principalmente en considerar a las comunidades de los barrios como públicos objetivos, esta dimensión es una atención que esta teniendo protagonismo en nuestro trabajo de gestión y producción cultural, junto a la fundación “La lluviosa”, el potenciar audiencias para las artes escénicas, así como descentralizar los espacios culturales en la misma comuna”.

Además, ese mismo día en el Parque Langdon se realizarán talleres para todo público como el “Taller Pisa-pé como pensamiento coreográfico”, facilitado por el artista brasileño Bruno de Jesús, donde se trabajarán posibles estrategias emancipatorias a través de repertorios afro diaspóricos, a partir de las 15:00 horas. Mientras que a las 16:00 horas es el turno del “Taller Danzas urbanas/street dance” facilitado por Victor Alves de Brasil, para abordar diferentes variables de esa danza surgida en EE.UU en los años 70, favoreciendo la improvisación y el contacto con el público.

El tercer día, sábado 11 de noviembre, la programación se trasladará al Teatro Municipal de Temuco, ubicado en Av. Pablo Neruda 01380, donde a partir de las 19:00 horas, se presentará la obra de danza “Vaporosidad” de la artista ecuatoriana Natasha Alvarez; a las 19:30 horas, la performance “Samble: É que nem cortar quiabo” del artista Bruno de Jesus proveniente de Brasil y al cierre, la música del artista mapuche Eli Wewentxu, con su obra “Narraciones de un Retorno” a las 20:00 horas.

El programa incluye actividades de mediación, a cargo de Nicole Aliste del área de públicos y audiencias, partiendo con el “Laboratorio de gráfica expandida”, para mayores de 14 años con o sin experiencia, que quieran ser parte de este espacio de experimentación en torno a la imagen gráfica incorporando herramientas del grabado y el collage. Parte de las creaciones conformarán la instalación que acompañará la antesala de cada jornada. Martes 7 de noviembre, 18:00 a 20:30 horas en KOM.

Para las infancias se invita al taller para mayores de cinco años titulado “¿Color piel?”, basado en la obra “Humanae” de la artista brasileña Angélica Dass, busca develar los matices de la piel a través de la autorepresentación y la observación entre participantes, haciendo uso de colores, dibujos y recortes de papel. Viernes 10 de noviembre, 17:20 horas. Link de inscripción para todos los talleres.

El Festival Kurüche es una iniciativa de la productora regional La Lluviosa y la agrupación Kuri Mapu, quienes desde un comienzo han trabajado por la continuidad del proyecto por considerarlo “un puente intercultural que posiciona a Wallmapu como un territorio que invita al encuentro, al diálogo entre pueblos, por medio de sus prácticas rítmicas y corporales,  y que además acercan a la comunidad a vivenciar y vincularse con procesos artísticos, culturales y sociales”, señaló Gabriela Guzmán integrante de Kuri Mapu. Esta segunda edición es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2023 y el Fondo Internacional Iberoamericano Iberescena.

Natasha Álvarez, Fotografía cortesía de Festival Kurüche 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres en las calles de nuestra ciudad: Gladys Marín

Gladys Marín Millie fue una gran mujer en la historia política de nuestro país; militante

comunista, es descrita como la primera mujer en hablar del cambio constitucional y

denunciar la exclusión política que traía consigo la transición a la democracia pactada

 tras la dictadura civil militar. Gladys fue profesora, dirigenta, militante de las JJ.CC. y

 su Secretaria General. Diputada desde 1965 hasta el golpe de Estado de 1973.

Gladys, nació un 16 de Julio de 1937 en Curepto, Región del Maule. Fue hija de Heraclio

Marín, campesino, y Adriana Millie, profesora primaria. Cuando pequeña su padre

abandonó a la familia y su madre, sin ninguna ayuda económica, se encargó de sus cuatro

hijas. Juntas se mudaron a Talagante en la Región Metropolitana. Gladys Ingresa a la Escuela

Normal número 2 de Santiago, donde se formó como profesora primaria con especialidad en

Educación Diferencial.

Motivada por las ideas de igualdad, Gladys Marín participó activamente en

movimientos juveniles cristianos, llegando a ser integrante de la Acción Católica de Talagante. Fue

dirigenta de la Federación de Estudiantes Normalistas y en 1957, presidenta de dicha agrupación.

En la misma época ingresa a las JJ.CC. En 1965 fue elegida secretaria general de las Juventudes

Comunistas y ese mismo año deja la pedagogía para dedicarse por completo a la vida política.

Desde el fatídico día del golpe de Estado civil-militar, Gladys fue perseguida por las

fuerzas represivas, llegando a ser de las más buscadas por los servicios de inteligencia. Su marido,

Jorge Muñoz, quien pertenecía al Comité Central del Partido Comunista, fue detenido y

desaparecido el 4 de mayo de 1976. Gladys había conseguido salir a Holanda en 1974 y luego a

Moscú y finalmente a Costa Rica. A inicios de 1977, en conjunto con un grupo de militantes

reconocidos y anónimos, Gladys Marín comenzó la operación retorno, en la cual cientos de

militantes volvieron al país desde el exilio, para rearmar la estructura interna

del PC. Entra a Chile en 1978, debiendo salir y volver clandestinamente en al menos dos ocasiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres en las calles de nuestra ciudad: Gabriela Mistral

Lucila Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña y murió el 10 de enero de 1957 en Nueva York, Estados Unidos. Gracias a sus escritos y publicaciones, fue conocida como Gabriela Mistral en todo el mundo.

Gabriela Mistral quiso formarse como docente en la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, pero su solicitud fue rechazada debido a las columnas y artículos que publicaba en aquellos años en el periódico “El Coquimbo”. No obstante, continuó dedicándose a la enseñanza y colaborando para otros medios de comunicación como “La voz del Elqui”, en donde publico sus primeros escritos.

En 1910 rindió un examen en la Escuela Normal Nº1 de niñas de Santiago y obtuvo el título de maestra. Posteriormente se desempeñaría como profesora en distintas localidades de Chile como Traiguén, Antofagasta, Los Andes y Temuco, en donde conoció a Pablo Neruda.

Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes, compuso los famosos “Sonetos de la Muerte”, conjunto por el que obtuvo en septiembre de 1914 la más alta distinción en los Juegos Florales de ese año.

En junio de 1922 Gabriela Mistral viajó a México invitada por el ministro de Educación mexicano, José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país. Ese año fue publicado en Nueva York, Estados Unidos, su primer libro, Desolación, bajo el alero del Instituto de Las Españas, que era dirigido por el crítico literario español Federico de Onís.

La publicación de Desolación le dio a Mistral reconocimiento y prestigio internacional, por lo que pasó a ser considerada como una de las mayores promesas de la literatura latinoamericana. También marcó el inicio de una serie de publicaciones en tierras extranjeras: en México publicó Lecturas para Mujeres en 1924 y, en España, la primera versión de su libro Ternura.

Fue nombrada “Hija predilecta de la ciudad de Viña del Mar” en 1925. Al año siguiente asumió como secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones y ocupó la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra. En 1932, Gabriela Mistral fue designada cónsul particular de libre elección y se trasladó a Génova, Italia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres en las calles de nuestra ciudad: María Luisa Bombal

María Luisa Bombal fue una destacada escritora chilena. Viñamarina, transito por el mundo de la literatura incursionando exitosamente en La Novela, Los Cuentos y las Crónicas poéticas, autora de obras muy reconocidas como La Amortajada, La última niebla, Mar, cielo y tierra.  En la región metropolitana su nombre se lee en 5 comunas, Maipú, Estación Central, Lo Prado, La Florida y La Reina.

Nacida el 8 de junio de 1910, tras la muerte de su padre, la familia migra hacia la nación natal de su madre, Blanca Anthes Precht, quien tomó a sus hijas y se estableció en Paris.

En 1928, a la Facultad de Letras de La Sorbonne, carrera que culminó tres años más tarde con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée. Concluidos sus estudios universitarios, regresó a Chile a finales de ese mismo año. Momento en que conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, con quien comenzó una relación amorosa que culminaría de las peores maneras.

Luego de una separación que la dejo muy afectada, en 1933, viajó a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo Neruda. Allá se volcó en su participación en el movimiento intelectual de la época, reuniéndose con los escritores agrupados en torno a la revista Sur.

 En 1935 inició su carrera literaria, publicando, La última niebla; tres años después lanzó La amortajada, su novela más importante y reconocida. En agosto de 1940 regresó a Chile, trayendo consigo los manuscritos de “El árbol” y “Las islas nuevas”.

El 27 de enero de 1941, ya de vuelta en Chile, Bombal se dirigió al Hotel Crillón, donde se encontraba Eugenio Sánchez, y le disparó hasta en tres ocasiones. Paso varios meses en la cárcel, pero el mismo Eugenio retiro los cargos. Sin embargo, la sociedad chilena y argentina la rechazaron, razón por la cual migró a Nueva York, ciudad en donde vivió 30 años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres en las calles de nuestra ciudad: Violeta Parra

Violeta Parra Sandoval, es la más influyente de las artistas nacionales. Sincera, talentosa e intensa. Fue cantautora, intérprete y artista visual reconocida internacionalmente. Vive en las calles de todo Chile, en diferentes murales, pinturas, y en las radios y parlantes en las que su música aún resuena. En la región metropolitana, existen 8 calles que llevan su nombre en las comunas de Lampa, Pudahuel, Cerro Navia, La Reina, La Pintana, El Bosque, Padre Hurtado y San Bernardo.

Nacida en San Carlos, cerca de Chillán en 1917, es hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, realizó sus primeros estudios en Lautaro y en Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció menos de un año. En 1938 se casó con Luis Cereceda, el padre de sus hijos Ángel e Isabel, que adoptarían el apellido de su madre.

Su padre, además de profesor fue un conocido folclorista de su región y Violeta desde muy pequeña edad descubrió su amor por la música. Una vez instalada en Santiago, Violeta Parra comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto español organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue contratada con frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación.

Venida de familia humilde y con raigambre campesina, Violeta Parra siempre reivindicó la lucha por la igualdad y las causas justas, definida a sí misma y a sus hermanos como Comunistas, viajo a lo largo y ancho de nuestro país, rescatando el folclor. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo las canciones anónimas que después repetiría, en una serie de programas de radio en Radio Chilena, emisora en la que se emitieron desde 1954.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Durante más de 15 días, Pulso Lírico invita a participar de sus talleres, concierto y Slam Poetry

La primera versión de Pulso Lírico partió el jueves 2 de noviembre y se extenderá hasta el sábado 25 del mismo mes. El festival, donde se encuentran la poesía, el rap y el slam poetry, se tomará los barrios de Balmaceda, Yungay, Concha y Toro, Brasil y la comuna de Quinta Normal.

Emplazado en el circuito central de Santiago y organizado por Praxis Escénica, Pulso Lírico partió con sus primeros beats y versos en los barrios más icónicos de la capital con múltiples actividades. En sus primeros días ha destacado el Recital Internacional de Slam, un estilo de poesía que combina declamación y performance escénica.

También la poesía estará presente en la segunda semana del festival, pues el viernes 10 de noviembre a las 20:30 horas, se realizará el recital y conversatorio Poesía y Ciudad a cargo de Paula Ilabaca y Germán Carrasco en la Birreria La Resistencia (Maipú 363).

ATREVERSE Y APRENDER

En su primer fin de semana, comenzaron los talleres de Pulso Lírico. Uno es Slam, las 3 voces de un poema en escena, dictado por Lourdes Montenegro y Santiago Riquelme de Slam Chile.

Esa misma mañana se inició el Taller de Poesía Bellaca con Juan Carreño que va de 11:30 a 15:00 horas en la Biblioteca Nicomedes Guzmán, ubicada en Guardia Marina Ernesto Riquelme 226. Para inscribirse hay que ir a este enlace.

En cuanto al Taller de Freestyle y Poesía, dirigido por Ruzica Flores y Cristel Rey, durará hasta el 23 de noviembre de 18:30 a 20:30 horas también en la Biblioteca Nicomedes Guzmán. Las inscripciones se realizan aquí.

Adicionalmente, el taller de poesía conducido por la escritora y editora, Paula Ilabaca, llamado Texturas seguirá sus sesiones hasta el 18 de noviembre en las mañanas. Se reserva  asistencia acá.

DEJA TU POEMA

Hasta el 25 de noviembre, la organización montó un buzón en cuatro lugares y sedes del festival para que las personas puedan dejar sus poemas: Matucana 100, Biblioteca Nicomedes Guzman, Librería Odisea y JJVV Centenario. También se recibirán en el correo pulsoliricofest@gmail.com

Los textos servirán como recopilación que será plasmada en un libro el próximo año.

Festival Pulso Lírico es organizado y producido por Praxis Escénica, financiado por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, coproducido por Matucana 100 y en el que colaboran la Ilustre Municipalidad de Santiago, Museo del Sonido, Teatro Novedades, Balmaceda Arte Joven, Lom Ediciones, Slam Chile, Slam In, Editoriales de Chile, Espacio Cyt, El Ello Club, La Resistencia Birrería, Ceccotti Producción, la Iglesia San Saturnino, la Pastelería Las Rosas Chicas y Editorial Deriva.

Descarga el programa completo en este enlace

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Valparaíso rechaza acción de empresa Aguas Pacífico en contra de defensores ambientales

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó este martes el recurso de protección presentado por la multinacional Aguas Pacífico SpA, en contra del constructor y activista ambiental Mario Aravena Zamora y el agricultor Roberto Aravena Zamora, por aparentemente impedir la ejecución de obras de construcción del Acueducto San Isidro-Quilapilún, solicitándolo a la Corte de Valparaíso, y que se ordenara a los activistas abstenerse de ejecutar todo tipo de acción en contra del proyecto y sus obras.

Aguas Pacífico se encuentra desarrollando un proyecto de desalinización en la bahía de Quintero, la que cuenta con una calificación ambiental favorable. El agua desalinizada cuyo cliente final es la multinacional minera Anglo American, será trasladada por un acueducto de 105 kilómetros, que incluye la construcción de un túnel que atravesará la cuesta “La Dormida” en Olmué. Es a partir de esta última sección de obras, que se imputa que los activistas pretenden bloquearlas e impedir el trabajo de los operarios de la construcción en la zona de protección ecológica.

Además, Aguas Pacífico presentó abundante documentación y pruebas para intentar demostrar que los activistas impedían desarrollar las obras que construye la empresa Mas Errázuriz. La acción fue fundamentada en las garantías de los artículos 19 N°1, N°3, 21 y 24 de la Constitución.

En la respuesta judicial de los activistas, a cargo del abogado Miguel Ignacio Fredes y su equipo, sostuvieron que han sido objeto de una persistente campaña de judicialización por su activismo en la zona de conflicto ambiental, lugar en que habitan hace 15 años, pidiendo el rechazo de la acción legal. Se denunció que el objetivo es más bien criminalizar la protesta o activismo para proteger una reserva de la biosfera protegida por UNESCO.

Por otra parte, el abogado ambientalista sostuvo que es jurídicamente improcedente la presentación del recurso respecto a la garantía constitucional del artículo 19 N°21 (El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica) por cuanto ello debió ser objeto de una acción de amparo económico; además, que no fue fundamentada la afectación del derecho de propiedad de la empresa y que no existe racionalidad en la fundamentación de las alegaciones habida consideración que las obras están en pleno funcionamiento.

La Corte de Valparaíso, recogiendo las alegaciones de los activistas ambientales, señaló que del mérito de los antecedentes, consta que aquellos hechos denunciados se encuentran actualmente sometidos al imperio del derecho, en causas Rit N° 1671-2023 y N°1672, “por los mismos antecedentes que aquí se denuncian, por lo que no existe una medida cautelar urgente que adoptar a favor de estos recurrentes”. (Considerando 4° de la sentencia).

Además, la Corte de Valparaíso sostuvo que no existen antecedentes que concluyan que “con motivo de las supuestas vías de hecho ejercida por los recurridos, la empresa Aguas Pacífico S.A., haya visto impedido u obstaculizado el libre ejercicio de la actividad económica”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acción Humanista llama a votar En Contra

Las y los humanistas hemos luchado durante décadas por una Nueva Constitución para Chile, por un texto que garantice derechos y permita avanzar en mayor justicia social.

Al culminar el actual proceso constitucional, damos cuenta que no se logró elaborar un documento que respondiera a las demandas que impulsaron la redacción de una Nueva Constitución, pues esta propuesta, aprobada por la derecha y la ultraderecha en el Consejo Constitucional, representa una profundización al sistema neoliberal y depredador en su grado más amplio, vaciando de contenido al Estado Social y Democrático de Derecho, mercantilizando groseramente los derechos sociales, poniendo en peligro todos los avances obtenidos en las últimas décadas y generando graves retrocesos en los derechos y autonomía de las mujeres, personas LGBTIQ+, los derechos de las y los trabajadores y la protección del medioambiente.

Su contenido responde únicamente a los intereses de los sectores más poderosos del país, ejemplo de ello es la constitucionalización de los sistemas de ISAPRE y AFP, altamente cuestionados por la ciudadanía y que ahora la derecha pretende perpetuar, impidiendo todo cambio en los actuales e injustos sistemas de salud y previsión.

En definitiva, estamos ante una propuesta de Constitución irresponsable, que genera graves retrocesos civilizatorios y traba la posibilidad de cambios en nuestro país. Frente a esta situación y considerando el peligro que significa esta propuesta para el futuro de Chile es que llamamos a votar EN CONTRA en el próximo plebiscito del 17 de diciembre.

 

Equipo de Coordinación Nacional de Acción Humanista

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hoy jueves, Diego Adrián, Rosa del Nilo, Tresktorce, Efeseis y Da Lee se presentan en el Bar El Clan

La cita es este jueves 9 de noviembre en el bar ubicado en Barrio Bellavista y comenzará a las 21.30 horas. Es una oportunidad imperdible para quienes buscan disfrutar de un concierto primaveral que une vanguardia y underground, en una mixtura entre el estilo urbano y el indie pop.

Un concierto inédito es la que recibirá el Bar El Clan el próximo jueves 9 de noviembre y que reunirá a algunos de los artistas más frescos e innovadores de la escena rap, trap e indie nacional. Diego Adrián, Rosa del Nilo, Tresktorce, Efeseis y Da Lee, se presentarán en esta ecléctica fecha denominada “Niu Ciclos” cuyo objetivo es servir de vitrina para que este grupo de artistas muestre sus prolíficas novedades musicales.

La cita comenzará a las 21.30 horas y es una oportunidad imperdible para quienes buscan disfrutar de un concierto primaveral que une vanguardia y underground, en una mixtura entre el estilo urbano y el indie pop.

Rosa del Nilo es el proyecto musical con que la actriz Paula Reyes explora otra de sus facetas artísticas, y que tras varios singles y colaboraciones con exponentes como Matiah Chinaski y Motafonkas, lanzó Cielo, su primer EP. Un trabajo de cuatro canciones que pasa por cadencias R&B, soul, hasta electrónicas y con bastante vibración chill en diferentes pasajes.

El cantante y productor nacional Diego Adrián (ex Adrianigual) luego de más de una década de carrera se mantiene vigente en la escena musical actual. Está presentando su primer LP solista que tituló Fantasía y que está integrado por 11 canciones en las que el pop sirve como un vehículo de emociones, que se va articulando con otros estilos como reggaetón y dembow.

Efeseis es un rapper santiaguino que debutó en 2020 en el contexto de la pandemia y hasta la fecha ha editado doce singles, en los que ha colaborado con artistas de la talla de Diego Adrián, Seo2, Frainstrumentos, DaBeat Romero, Im28Z, George Solo, Miopec, Jardín Mojado, entre otros, lo que le ha valido un posicionamiento en la escena rap- urbana nacional, siendo uno de los nombres más frescos, transitando por el rap, funk, trap, reggaetón, indie, entre otros estilos.

Da Lee es un exótico creador, rapero, director, productor, diseñador, y artista visual. Su presencia en la escena se destaca por un estilo conceptual con tintes progresivos y referencias a códigos estéticos de vanguardias artísticas. Su música cuenta historias simbólicas y existenciales, destacándose en ritmos enérgicos como el afrotrap, trap, dembow y rap, con letras que emanan de sus experiencias.

Los raperos Tresktorce y Airlaps, ambos del sello “Konami org” presentarán en vivo “King Slayer 2”, adelanto de su nuevo larga duración “Return”, cuyo título hace alusión a la vuelta de Tresktorce a la música a diez años de su disco icónico “Caídos del Mundo”. Ambos artistas, oriundos de Antofagasta y radicados en Santiago, colaboran desde hace más de una década y hoy están de vuelta con esta nueva saga que promete un flow fresco y renovado.

– Jueves 9 de noviembre de 2023
– Bar El Clan
– 21.30 horas
– $ 5000 preventa $7000 puerta
 Tickets aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo