13:57 -Jueves 7 Agosto 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 246

Entomólogo y casos de dengue: se recomienda a quienes viajan adoptar medidas preventivas y estar atentos a posibles síntomas

El investigador de la Universidad de La Serena Jaime Pizarro-Araya recordó que el tipo de zancudo que propaga la enfermedad ha sido encontrado en Isla de Pascua y en la Región de Arica y Parinacota. En Argentina existe alerta por el explosivo aumento de casos y el colapso de hospitales.

Tras la confirmación por parte de la Seremi de Salud de Coquimbo de tres casos de personas enfermas de dengue en la zona, sumado a la detección del mosquito vector en Arica y Parinacota, las autoridades y especialistas han recordado la importancia de adoptar medidas para evitar la propagación de esta enfermedad en Chile, sobre todo considerando que se trata de personas que trajeron la infección tras un viaje al extranjero.

Existe una alerta sanitaria vigente hasta el 31 de marzo, la que se extenderá para facilitar el trabajo preventivo en la detección del zancudo Aedes Aegypti, causante del virus en el ser humano. 

El académico e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya, explicó  que “el dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de una especie de zancudo llamada Aedes aegypti, que no es endémica del país y que podemos encontrar en áreas tropicales en países vecinos como Bolivia, Perú y Argentina, justamente en este último existe alerta por el aumento de casos y de muertes asociadas a la enfermedad. Actualmente en Chile se han registrado tres casos de personas con dengue en la Región de Coquimbo, pero son enfermedades importadas, es decir, no fueron picadas por zancudos en el país”. 

Pizarro-Araya, quien es Doctor en Ciencias Biológicas, agregó que “la aparición de esta enfermedad tiene implicancias sanitarias directas en la población, porque hay cuatro tipos de variantes de virus que pueden originar este dengue y transmitidas por este zancudo. Lamentablemente en Chile no presentamos sueros para poder combatir esta enfermedad. Por lo tanto, acá es un cuidado preventivo de parte de los chilenos que viajan o los viajeros que llegan de lugares tropicales y pueden venir con cuadros febriles y dolores musculares. Lo importante es acudir a los servicios de salud correspondiente una vez presentado este síntoma”.

Finalmente, respecto a los cuidados a considerar, el académico indicó que “una de las cuestiones fundamentales para el desarrollo biológico de los zancudos es el agua estancada. Antiguamente en el norte chico había agua estancada en tambores y actualmente existen muchas poblaciones irregulares que viven esta situación por no contar con alcantarillado, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado con las aguas estancadas o posadas sin tapa. Junto a ello, es importante el uso de mosquiteros, repelentes y obviamente estar atentos a cuadros febriles importantes, especialmente en las personas que viajan”. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por una semana santa más saludable: recomendaciones en el consumo de pescados y chocolates

En Semana Santa varios alimentos lideran las listas de consumo familiar. En particular, el pescado y los huevitos de chocolate. Pensando en tener una mejor orientación alimentaria para estas fechas, la presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, Cecilia Sepúlveda, comentó el aporte de aquellos y algunas recomendaciones para su más sana y adecuada ingesta.

Acerca de los pescados y mariscos, la especialista recomendó congelarlos si no se consumen inmediatamente después de comprarlos. Así mismo, indicó que si sobra parte de la preparación, sugirió no volverla a congelar:

Junto con estos resguardos, la presidenta del Colegio de Nutricionistas destacó el valor nutricional de estos alimentos marinos, en particular la del pescado, que aporta nutrientes tan importantes como los que entregan las carnes rojas y blancas. Sin embargo, su consumo en Chile es bajo en relación al promedio mundial, lo que se explica por distintos factores, señaló:

Acerca si preferir consumir el pescado fresco o en conserva, Cecilia Sepúlveda precisó que en términos nutricionales, ambas formas aportan lo mismo. No obstante, el consumir el pescado en conserva implica ingerir más sal y grasa, explicó la especialista:

En relación a los tradicionales huevitos de chocolate y el consumo de azúcar en los niños, Cecilia Sepúlveda apuntó al alto índice de obesidad infantil que hay en Chile, el cual alcanza al 53% de este grupo etario.

Al respecto, señaló que consumir dulces no responde a una necesidad nutricional, por lo cual es necesario tener conciencia de esta grave realidad:

De acuerdo a lo planteado por la OMS, un niño de 2 años no debiese consumir azúcar agregada sino solo alimentarse de leche materna y alimentación complementaria. Para los niños entre 2 y 5 la recomendación es no dar más de 16 grs de azúcar al día.

La nutricionista, por su parte, recomendó racionalizar el consumo y adoptar otros hábitos culturales que no asocian las festividades únicamente al consumo de alimentos. 

Por otra parte, la presidenta del Colegio de Nutricionistas de Chile, señaló que en las celebraciones orientadas a la infancia -como es el caso de la pascua de resurrección- se puede resaltar el juego y la emoción de buscar los huevitos, y con ello, reforzar también el vínculo entre los padres y los hijos. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro aborda la investigación “Espacios en ruinas: derrumbe de un proyecto político en la dramaturgia chilena de comienzos del siglo XXI”

Una nueva sección se inaugura en Mutis por el foro, abordando investigaciones teatrales y  libros sobre artes escénicas. En esta ocasión, los autores Federico Zurita y Bernardo Rocco profundizan sobre la investigación “Espacios en ruinas: derrumbe de un proyecto político en la dramaturgia chilena de comienzos del siglo XXI”, libro publicado por Ediciones Universidad Finis Terrae.

El texto aborda un corpus de obras de teatro estrenadas entre los años 2007 y 2018, que  ponen en escena lecturas y discursos sobre la memoria.

Escucha la entrevista realizada por Javiera Larraín.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano: “A la derecha se le olvida cómo han cambiado de actitud para hacer reformas conseguidas con movilización social”

En torno a la polémica que ha suscitado la referencia a la movilización por distintos personeros de la política y del mundo social, la diputada comunista Daniela Serrano, apuntó a la necesidad de incluir a nuevos actores en el actual escenario democrático.

Oposición: crítica a la movilización social y amnesia antidemocrática

La representante, presidenta de las Juventudes Comunistas, se refirió a los graves problemas que hoy aquejan al parlamento producto de la ofensiva con la que procede la derecha, incumpliendo acuerdos administrativos y boicoteando parte de las principales reformas de interés nacional:

Además de abordar las trabas a la reforma tributaria, Daniela Serrano apuntó a la lentitud con la que se tramita la reforma a las pensiones -proyecto postergado por décadas- el cual avanza sin guarismos respecto a solidaridad, fondos individuales y las mejoras en la previsión de las mujeres.

Frente a tal panorama adverso y respecto a las declaraciones de militantes de la oposición que calificaron al PC como antidemocrático, Daniela Serrano indicó que a la derecha se le olvida cómo ellos cambiaron de actitud para hacer reformas importantes en períodos anteriores, lo que por lo demás, se alcanzó con movilización social.

Por otro lado, la diputada indicó que a la derecha también se le olvida su ratificación a la intervención antidemocrática de las FFAA en el marco de los 50 años del golpe, posición que esta fuerza política ha reiterado respecto al estallido social de 2019.

La parlamentaria agregó que en esta arremetida de la oposición, no sólo hay una campaña contra el partido Comunista sino también una expresión para invalidar la expresión de  movilización social y el interés de que un gobierno democráticamente electo no pueda cumplir su programa. 

Junto con ello, señaló que la derecha se espanta cuando se habla de movilización social porque no la conocen y cuando la han conocido en sus gobiernos, la han confrontado, expresó Daniela Serrano, apuntando al movimiento estudiantil del 2011:

El congreso y la confianza institucional

En relación a la presidencia de la Cámara que se definirá en la primera mitad de abril, la diputada Serrano, expresó que “nunca deja de sorprenderme  la capacidad de inventar justificaciones contra el partido”, respecto a las ya varias prórrogas para que el PC presida la Cámara”. 

Además de indicar que tras ello se manifiesta un anticomunismo, eso “en definitiva significa que al gobierno no le vaya bien, y que a la gente no se le pueda cumplir con el programa de gobierno”, sostuvo Serrano.

Sin embargo, la diputada comunista señaló que como bancada no se cierran a la posibilidad de conversación, incluso con demócratas, a pesar de lo sucedido en el Senado.

La diputada enfatizó en la necesidad de reponer la confianza en las instituciones y “hoy el Congreso tiene que dar estabilidad al país y eso se demuestra cumpliendo los compromisos y avanzando; y si es necesaria la movilización, eso no es sinónimo de inestabilidad sino que otros actores estén en el juego democrático”, defendió la legisladora del PC.

Finalmente, Daniela Serrano indicó que como Juventudes Comunistas presentarán precandidaturas para concejalías y consejeros regionales, además de la campaña de Fanny Vega para la alcaldía de Ovalle que comenzó hace algunos días atrás.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con llamado a la unidad de la izquierda y la centro izquierda el alcalde de Pudahuel Ítalo Bravo lanzó su campaña a la reelección

“Que lo escuchen bien fuerte: El momento de la unidad es ahora, la centro izquierda y la izquierda. Aquí caben todos y todas, no sobra nadie”, dijo el alcalde, quien estuvo acompañado por representantes de distintos partidos del oficialismo, parlamentarios, consejeros regionales, concejales y concejalas, dirigentes sociales y vecinos y vecinas de la comuna.

Un sólido y masivo acto de lanzamiento de su campaña a la reelección en la alcaldía de Pudahuel, encabezó la noche del miércoles el alcalde de la comuna Ítalo Bravo, en compañía de diversos representantes de los partidos de oficialismo y dirigentes sociales y locales.

En la actividad, lo acompañaron la senadora Fabiola Campillay (Independiente), el diputado Boris Barrera (PC), los consejeros regionales Leonardo Jofré (Convergencia Social), Romina Montenegro (Partido Ecologista Verde) y Beatriz Albornoz (PC), además representantes del partido Acción Humanista y el presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Pudahuel (AFIMUP), dirigente comunal y militante PS, Leonardo Vargas.

También participaron las concejalas de Pudahuel, Cinthya Muñoz, Sandy Muñoz, Javiera Soto, Carolina Seguel, José Escobar, Cristián Véliz y Fabiana Salazar.

En la ocasión el alcalde llamó a la unidad “más amplia de todos los proyectos progresistas, la centro izquierda y la izquierda. Aquí no sobra nadie”, dijo el alcalde de Pudahuel, ante más de mil personas en el Colegio San Martín en Pudahuel Norte.

En una hora de discurso, el alcalde recorrió las principales obras desarrolladas por la Alcaldía Popular en estos dos años y 9 meses de gestión. Entre los principales logros destacó el acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas para construir tres nuevos cruces entre Pudahuel Sur y Norte, en las avenidas Serrano, La Estrella y Las Torres, además de la remodelación de Teniente Cruz, el reordenamiento de las estaciones de metro, el histórico cierre del mayor vertedero de la comuna y los más de 140 talleres deportivos desarrollados en estos años.

También destacó la política de inclusión en favor de la discapacidad de su gestión, la recuperación de espacios, las tres farmacias populares y el salto en la postulación de proyectos al Gobierno Regional, donde se consiguieron recursos para financiar diversos proyectos en la comuna. Entre éstos, destacó que habrá mamógrafo móvil en los próximos meses en la comuna.

“Yo me embarco en este desafío y me declaro candidato en octubre. Voy a estar en la papeleta el 27 de octubre y no me cabe duda que vamos a ganar, vamos a seguir profundizando los cambios que estamos desarrollando”, señaló, ante la algarabía de los presentes.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ariadne Conte, candidata a alcaldesa por Curacaví: “El municipio tiene que llegar a cada uno de nuestros territorios”

“Por un Curacaví próspero, seguro y con oportunidades para todos y todas” es el lema que acompaña a la candidatura de la doctora Ariadne Conte, para la alcaldía de esta comuna ubicada en el conurbano de la Región Metropolitana.

La candidata del Partido Comunista de Chile, vuelve a participar en las municipales, luego que en el 2021 alcanzó la segunda mayoría con el 24,23% del total de los votos válidamente emitidos.

En el actual escenario electoral, Ariadne Conte se refirió a la necesidad de levantar una única candidatura para llegar a la alcaldía de Curacaví en base al acuerdo que buscan alcanzar, los partidos del oficialismo más la Democracia Cristiana.

La doctora Conte, señaló que además de compartir las mismas necesidades que tiene todo el país, en Curacaví se ven afectados por problemas locales como es la falta de acceso a transporte o a servicios básicos adecuados.

Al respecto, Ariadne Conte señaló que el problema de transporte es muy severo, dado que gran parte de los vecinos trabajan fuera de la comuna, la que además no ha sido contemplada en el Transantiago.

A los habitantes que viven en el sector rural de la comuna, este problema les afecta mucho más, señala la doctora Conte. Adultos mayores que asisten acompañados a su consulta,  “les sale más caro el transporte que pagar el bono Fonasa”, relata la candidata, indicando que este es un problema constante para personas que además, ganan menos que el sueldo mínimo.

Otra situación que aqueja a las y los vecinos de Curacaví, apunta a las decisiones que las autoridades y las empresas encargadas de la viabilidad toman dentro del radio comunal.

Actualmente hay proyectos que contemplan el ensanchamiento de la ruta 68 y la incorporación de pórticos, todo sin considerar a la comunidad, donde tampoco la gobernanza ha hecho mucho al respecto, precisó Conte:

Por otra parte, también abordó aspectos claves que afectan a la comuna en términos medioambientales y de servicios, como ocurre con la escasez de agua y el problema energético, pues “nos cortan la luz a cada rato y sin aviso”, relató Conte, apuntando a la pérdida de electrodomésticos producto de estos eventos.

Frente a este escenario, la candidata a alcaldesa, precisó que estos problemas no se resuelven desde arriba, de modo que un proyecto municipal debiese llegar a todos los rincones y comprenderse como un espacio descentralizado:

Finalmente apuntó a las oportunidades que destacan en la comuna como la gran cantidad de emprendimientos, para lo cual es necesario promover el desarrollo local, generar empleo e invitar a los jóvenes que están estudiando a que vuelvan a la comuna, propuso Ariadne Conte para Curacaví.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre elecciones de octubre: “Estamos por un proceso no sólo transparente y riguroso sino también dinámico, ágil y convocante”

La secretaria general del Partido Comunista de Chile, Bárbara Figueroa, planteó su mirada sobre el avance del proceso electoral que comparten las fuerzas del oficialismo en torno a la construcción de una unidad de largo plazo. El amplio desafío, además, tiene en vista el diálogo con actores independientes, quienes han levantado su propia agenda para dar frente a las demandas sociales aún pendientes.

La líder comunista indicó que la conversación para conformar las listas en la coalición va avanzando lentamente, pero acorde a la construcción de una unidad que permita mejor y mayor gobernabilidad a la población en sus territorios.

Acerca de la propuesta de Servel de realizar las votaciones municipales y de gobernadores el sábado 26 y el domingo 27 de octubre, Bárbara Figueroa expresó que como Partido “estamos porque se haga un proceso no sólo transparente y riguroso, sino también dinámico, ágil y convocante”. 

Acerca de la polémica que ha generado esta propuesta, Figueroa apuntó a que esta atmósfera podría haberse evitado si la iniciativa se hubiese compartido antes; de modo que en ello, hay responsabilidad del órgano que conduce el proceso, sostuvo:

Al respecto, advirtió que frente a la crisis institucional que atraviesa al país es altamente complejo alimentar la desconfianza en la institucionalidad electoral, o relativizar las condiciones para que los trabajadores puedan ejercer su voto:

Por otro lado, Bárbara Figueroa compartió su mirada sobre la participación de otros actores en el quehacer político actual, como es el caso de la Central Unitaria de Trabajadores que ha convocado a un paro activo este 11 de abril.

La secretaria comunista sostuvo que al Partido no le corresponde interpelar las definiciones de organismos autónomos como ocurre con los sindicatos, y por lo tanto, las de la Central.

Figueroa, recalcó que al actor social poco se visibiliza y más bien se le instrumentaliza desconociendo su capacidad de elaboración de políticas públicas. Un ejemplo de ello ha sido el aprovechamiento político que se ha hecho sobre lo expresado por el Senador Núñez quien quien declaró: “El Gobierno tiene que convocar a la presión social de la ciudadanía para sacar adelante las reformas”; alocución no tan distinta a lo expresado -dijo Figueroa- por el Presidente de la CUT, David Acuña, quien precisó en entrevista con la emisora que “es responsabilidad del gobierno el salir a convocar el apoyo para que esa reformas se lleven a cabo porque el Congreso las está bloqueando”.

En relación a la embestida de derecha que tomó la presidencia del Senado incumpliendo el acuerdo que reservaba tal dirección al PPD, la dirigente comunista apuntó diciendo: “Al parecer, la gran preocupación de aquellos sectores, es que el crecimiento de algunas fuerzas políticas de izquierda y sobre todo del PC, es que se pueda convertir una escollo para la política de consenso; y más que dar debate, es imponer una política del descrédito”.

“La tarea es triple”, precisó la líder comunista: “generar claridad, volver el debate político al centro y decirle una vez más a estos sectores: no se trata de buscar el argumento para deslegitimar sino de disputar las ideas”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se convoca a campaña comunicacional en apoyo de Hortaliceros/as Mapuche de Temuco por decreto municipal que los expulsaría de la Feria Pinto

Al pueblo Mapuche, a la sociedad chilena, a las organizaciones sociales, sindicales, campesinas, gremiales, del campo y la ciudad. Como Productores/as Mapuche Hortícolas y Frutícolas de la Región de la Araucanía hacemos un llamado para apoyar la movilización que estamos llevando a cabo en la ciudad de Temuco, donde el alcalde Roberto Neira ha decidido vía decreto municipal expulsarnos del lugar en el que histórica y ancestralmente hemos ejercido la venta de nuestros productos agrícolas.

Solicitamos un video de su agrupación u organización exigiendo el no cumplimiento del decreto  municipal donde se busca expulsar a los hortaliceros/as del eje Balmaceda/Anibal Pinto. Sin respetar lo establecido por las leyes nacionales e internacionales respecto del derecho como pueblo originario al ejercicio de nuestras prácticas culturales propias.

Se solicita recalcar en video que los productores agrícolas mapuche no somos comerciantes revendedores, ni delincuentes como quiere hacer ver el alcalde a la opinión pública y mucho menos una mafia como expresó en su último comunicado público.

🎬 Para finalizar pedimos indicar el nombre de su grupo u organización manifestando “Nosotr@s ……….. apoyamos a los productores  mapuche  hortaliceros y frutícolas de Temuco. Si el campo no siembra el pueblo no come. Exigimos respeto a su rubro ancestral. No más políticas racistas y represivas de parte del municipio.”

📲 Para grabar utilizar teléfono celular en sentido horizontal, acercarse para captar bien las voces y buscar un sitio alejado del ruido.

📌 Enviar a los fonos whatsapp indicando nombre de quién se comunica y nombre de su grupo u organización.

📱 Fono contacto vocerías +56 9 61460369 / +56 9 6398 7764.

#yoapoyoaloshortalicerosmapuchedelaferiapinto

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

EL 71,1% de los trabajadores y trabajadoras en Chile gana menos de $700 mil líquidos

La investigación basada en los datos de la última CASEN reveló que más de la mitad de los trabajadores/as en Chile gana menos de $500 mil líquidos, realidad que pone en evidencia la transversalidad de los bajos salarios en el país.

Además, el estudio identifica tres mecanismos de formación de salarios que podrían contribuir en avanzar en disminuir las brechas de desigualdad y mejores salarios.

El más reciente estudio de Fundación SOL “Salarios al Límite: Desposesión salarial en Chile. Evidencia actualizada con datos CASEN (2022)” reveló una situación crítica en torno al valor de la fuerza de trabajo, la mitad de las y los trabajadores ganan menos de $500.000 líquidos, y sólo el 30% gana más de $700.000 líquidos.

La investigación dio cuenta que el 55,7% de los trabajadores y trabajadoras gana menos de $500.000 líquidos y sólo el 15,8% gana más de $1.000.000 líquidos.

Gonzalo Durán, investigador de Fundación SOL, profesor de Trabajo Social de la Universidad de Chile y co-autor del estudio afirmó que “el ingreso laboral promedio mensual de las personas ocupadas fue de $729.301 líquidos, sin embargo, la mediana, es decir, el umbral de ingresos para el 50% de los trabajadores y trabajadoras, es $500.000 líquidos, lo que equivale a sólo dos tercios del ingreso promedio y da cuenta de que en países como Chile, que presentan altos niveles de desigualdad el promedio no es un valor representativo”.

Lo anteriormente planteado se puede ejemplificar con el caso de las mujeres, quienes presentan un promedio salarial de $632.095, sin embargo, la mediana del ingreso llega sólo a $450.000 líquidos.

En el siguiente cuadro se observan los ingresos que obtienen los trabajadores y trabajadoras en su ocupación principal, distribuidos en tramos de ingresos líquidos. Se presenta el tamaño relativo de cada segmento, así como el porcentaje acumulado de personas que perciben ingresos hasta el correspondiente límite superior de cada tramo. Se considera un universo de 8.868.836 personas ocupadas.

Distribución general de los ingresos de la ocupación principal


La investigación presenta además, una visión comparación según categoría ocupacional, donde se concluyó que los salarios más bajos se encuentran en las categorías de Servicios Domésticos y el trabajo por Cuenta Propia. Adicionalmente, se destaca que entre las personas asalariadas del sector privado el 70% gana menos de $700.000 líquidos y en particular en el mundo de las grandes empresas (aquellas que tienen 200 o más trabajadores/as), sólo el 30% gana más de $1 millón líquido. Es decir que, a pesar de las variaciones según categoría y tamaño de empresa, el problema de los bajos salarios en Chile es una realidad transversal.

Al analizar los salarios según tamaño de empresa, se concluyó que la mediana en las empresas que tienen entre 10 y 49 trabajadores/as asalariados/as es sólo $200.000 más baja que aquella que se observa en las grandes empresas. Así, mientras el 50% de las personas asalariadas en el primer tipo de compañía gana menos de $500.000 líquidos, en las empresas de más de 200 trabajadores/as la mediana alcanza sólo $700.000 líquidos.

Asimismo, “Salarios al Límite” detalla que el problema de la desigualdad en los ingresos que existe en Chile a nivel de hogares, también se puede apreciar en la distribución salarial. En el siguiente gráfico se puede observar que más del 90% de los trabajadores y trabajadoras se ubica en rangos salariales con baja dispersión y sólo a partir del percentil 92, se registran salarios sobre $1.500.000, vale decir, sólo el 8% de las personas ocupadas gana más de esa cifra y luego un pequeño segmento (1,8%) registra salarios sobre los $3 millones líquidos llegando a un máximo de $40 millones.

Representación visual de la distribución de ingresos – Curvas de Pen

Respecto a los datos recopilados Marco Kremerman, co autor del estudio e investigador de Fundación SOL, agregó que “resulta pertinente precisar que, los ingresos máximos capturados en la CASEN, están sub-representados, ya que las personas más ricas en general no contestan encuestas en el hogar. Según estimaciones de ingresos para los súper ricos, basadas en datos administrativos provistos por el Servicio de Impuestos Internos, el 1% de las personas de mayores ingresos, es decir los representantes del gran empresariado, acumula 23,7% de los ingresos nacionales y el 1% más rico, concentra el 49,8% de la riqueza que se genera en Chile, según lo consigna World Inequality Database.”

Salarios al límite en regiones

El estudio reveló que en las regiones de Valparaíso, Libertador Bdo. O’Higgins, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los lagos, se observa un atraso salarial más profundo, ya que el 70% de las personas ocupadas percibe $600.000 líquidos o menos.

Maule, Ñuble y la Araucanía son las regiones que presentan una situación más crítica, ya que la mediana es de sólo $400.000 líquidos.

En la siguiente tabla, es posible observar lo que ganan el 50% de los trabajadores (mediana) o menos, el 70% de los trabajadores o menos (percentil 70), y el promedio.

Mediana, percentil 70 y promedio. Según región.

Al observar estas cifras Kremerman señaló que:  “Este panorama es similar al observado en los primeros estudios realizados por Fundación SOL hace más de una década, y ha sido incorporado cíclicamente en el debate público, dependiendo de la coyuntura política y social por la que ha atravesado el país. Sin embargo, en general, el grave problema de los bajos salarios ha tendido a invisibilizarse, naturalizarse y asociarlo a un problema individual”.

Por último, el informe identifica tres mecanismos de formación de salarios que en Chile se mantienen como vías secundarias y que impactan en los bajos salarios: El salario mínimo, cabe mencionar se ha reconocido el efecto faro del salario mínimo. Otra vía es el Reajuste del sector público, en donde también se puede apreciar el efecto faro en la interacción entre el sector público y privado. Y por último, la negociación colectiva por sector o rama de producción. Respecto a este último factor, Durán señaló “La negociación por rama provoca efectos distributivos agregados. Así, el impacto en los salarios no es acotado a un grupo minoritario, sino que tiene un alcance mayor, sobre una parte significativa de la grilla salarial total de un país. En estos modelos se ataca la desigualdad de ingresos en el punto donde se produce la riqueza”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo