22:52 -Martes 29 Abril 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 246

Diputada Serrano valora aprobación de Ley Karin que protegerá a los y las trabajadoras de abusos y acosos laborales

La diputada Comunista y presidenta de las juventudes de su Partido, Daniela Serrano, entregó declaraciones sobre el acontecer político nacional, cuestionando al Alcalde Carter y su medida populista, celebrando la aprobación de la Ley Karin y llamando a la defensa del voto este 17D.

Asimismo, la diputada cuestionó duramente la manipulación mediática que existe desde la derecha para condenar la corrupción, en contraste con su constante negativa a levantar secreto bancario y votar en cámara el informe emitido de la comisión investigadora por el millonario fraude de las corporaciones Vita, orquestado por el ex alcalde Torrealba militante de RN, que actualmente se encuentra en prisión preventiva.

En cuanto, al decreto levantado por el Alcalde de La Florida, cuyo contenido completo no conocen ni los vecinos ni los concejales, la diputada señalo: “Los estados de emergencias comunales no existen dentro de nuestro ordenamiento jurídico, por tanto, queremos primero y así fue como lo presente en la Contraloría General de la República el día lunes, que el alcalde explique, a que le llama el estado de emergencia comunal”, comento Daniela Serrano.

Además, la diputada manifiesta que, existe una preocupación mayor, es el llamado: “Batallón para la seguridad municipal”.

Daniela Serrano argumenta que el supuesto batallón, no tiene funciones definidas, y según la explicación a la prensa que dio la ex generala de Carabineros Berta Robles Fernández, este jugaría solo un papel preventivo. Sin embargo, hasta el presente no se sabe con exactitud, qué tareas desempeñará y cuál será su impacto en la seguridad comunal.

Ley Karin

Este miércoles 13 de diciembre y más de 4 años del comienzo de su tramitación, fue aprobada por el congreso la Ley Karin, legislación que busca proteger a las y los trabajadores de los acosos y abusos laborales.

La diputada Serrano comenta que esta es una noticia excelente y recuerda que Karin fue una trabajadora que tomó la decisión de suicidarse por la presión que sentía, debido a los abusos que vivía en su trabajo.  Es por esta razón que la ley llevará su nombre, Daniela Serrano, manifiesta que en este proceso, las organizaciones sociales y la familia de Karin han estado presentes y además valoró el trabajo llevado a cabo por la ministra Jeanette Jara para su aprobación y profundización, añadiendo indicaciones para proteger desde el primer abuso a la clase trabajadora.

Manipulación mediática

Tras la detención de Daniel Andrade, militante RD, por su presunta participación en el caso convenios, el día de ayer el discurso mediático permeo en el congreso, con fuertes condenas a la corrupción, momento en que parlamentarios de derecha exigieron que se votara en tabla un informe emitido por la comisión del caso convenios. La diputada comunista comentó que desde su sector, han sido enfáticos en condenar los hechos de corrupción independiente del color político; sin embargo, denuncia que la derecha se abstuvo de votar el informe de la comisión por el caso Torrealba, que investigan los multimillonarios fraudes a la municipalidad de Vitacura, cometidos entre otros por Raúl Torrealba importante militante de Renovación Nacional que está siendo investigado por fraudes multimillonarios

A tres días del plebiscito, Daniela Serrano manifestó que la Juventud Comunista está fuertemente desplegada en los territorios, con la tarea de la defensa del voto e hizo un llamado a todas las personas a participar como apoderados de mesa por la opción En Contra, mencionando que desde la página oficial de las Juventudes Comunistas existe un formulario para inscribirse como apoderado o apoderada. En una votación qué será rápida y sobre todo marcará los rumbos de la política nacional.

Daniela Serrano culminó su entrevista celebrando la aprobación de la Ley Karin, que defenderá a la clase trabajadora de los abusos vividos en el ambiente laboral y cuestionando la manipulación mediática de la derecha sobre la corrupción y la política en general.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La COP 28 de 2023: Una de las más cuestionadas por su récord de lobbistas del petróleo

Desde el 28 de octubre hasta el 12 de diciembre, en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, se llevó a cabo la COP 28, una iniciativa de las Naciones Unidas que busca articular acuerdos internacionales en materia de medioambiente.

El economista, director y fundador del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, enfocó su comentario económico semanal para dilucidar él porque estas conferencias no han llegado a buen puerto y aún no se cumplen las recomendaciones de la COP 28 de Francia en 2015.

El economista refiere que el calentamiento global, se nutre de las emisiones de combustibles fósiles, que con el efecto invernadero que producen olas de calor, inundaciones, huracanes, deshielos y sequías.

Solimano señala que existe un informe presentado para la COP 28 por las Naciones Unidas, que constata que este año 2023 ha sido el más caluroso desde que existen registros de temperatura en el mundo.

Esto en diferentes partes del territorio se mezclan con los incendios forestales, una fuerte sequía y olas de calor. En Chile, ya estamos sufriendo los primeros incendios en la zona centro del país.

Para entender por qué cuesta tanto llevar adelante acuerdos entre las naciones para disminuir seriamente el uso de combustibles fósiles, es necesario entender que empresas multinacionales de petróleo, carbón y gas, son de las más importantes para mover el mundo actualmente.

Andrés Solimano, puntualiza que la COP 28 de este año, es presidida por nada menos que el Sultán Al Jaber, quien es el director de la compañía petrolera de su país, lo que ha suscitado dudas al respecto del papel que el mismo presidente de la cumbre pueda jugar para materializar acuerdos.

El economista comenta que existe un conflicto entre el objetivo social de la estabilización del clima y los intereses de los productores de las multinacionales de los combustibles fósiles que no quieren terminar con su negocio.

Pero Andrés Solimano, agrega que esto abre un debate sobre el modelo actual y la capacidad de mantenerlo tal cual lo conocemos, antes de que colapsen los ecosistemas del mundo.

Durante esta cumbre se llegó a un récord de lobbistas de las empresas petroleras y de carbón, hecho que levanta aún más dudas sobre el papel que ha tenido esta cumbre y las medidas que tomaran los Estados. Ya que, de no modificar sus políticas y restricciones a las emisiones y contaminación, se transita hacia una autodestrucción de nuestro hábitat natural.

Finaliza así la COP 28, en la capital del Estado petrolero más opulento del mundo, presidida justamente por un director de una empresa petrolera y con récord de lobbistas recorriendo los pasillos de la cumbre e intentando generar negocios. Y que en su texto final propone reducir las emisiones de carbono, medida que al igual que en años anteriores no se ha cumplido.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre 17D: “La defensa del voto es la defensa de Chile”

La secretaría general del Partido Comunista, ex embajadora de Chile en Argentina y dirigenta sindical, Bárbara Figueroa, realizó un llamado a la militancia, a estar muy involucrados en la defensa de los votos en una elección que se presenta como ágil y con un recuento rápido, donde se definirá si el pueblo le dice que no a la Constitución de la derecha.

En esta votación, se cuentan alrededor de 3.100 locales de votación, repartidos en todas las regiones del país, más las mesas en el extranjero, casi 39,000 mesas sólo a nivel nacional. La secretaria general del PC, señala que su colectividad mantiene el “desafío de cubrir la cantidad, la cantidad más significativa o la totalidad de las mesas a nivel nacional”.

Además, Bárbara Figueroa sostiene que probablemente la cantidad de apoderados por mesa simpatizantes a la opción contraria al En Contra será mayor. Esto en parte debido a la gran cantidad de recursos aportados por los grupos económicos, que ven en esta Constitución la posibilidad de “volver a ser los reyes del fundo”. Y ya han aportado alrededor de 600 millones de pesos.

La secretaria general apunta a que no se puede descansar en la tarea que se ha propuesto el partido comunista de aportar al máximo para materializar el rechazo de la propuesta constitucional, considerando el daño que esta le haría el país y el retroceso en los derechos sociales. Figueroa señala que la tarea se termina cuando sea contado el último voto en Chile y el extranjero, asegurando: “La defensa del voto es la defensa de Chile”.

Las mentiras de la Campaña de la Derecha

La secretaria general del Partido Comunista, comenta que es preocupante el enfoque que ha tomado la campaña de la opción del A favor, particularmente la franja electoral emitida por la televisión pública, que no solo no informan verazmente de la propuesta constitucional, sino que además, trasladan el debate hacia el gobierno y la seguridad pública.

Ante esta campaña de desinformación, la dirigenta apunta a que post plebiscito el SERVEL y otros organismos deben fiscalizar y preocuparse porque las franjas electorales cumplan el objetivo por el cual están creadas: Informar a la ciudadanía sobre las propuestas.

En ese sentido, Bárbara Figueroa manifiesta que todos los sectores deberían ser fiscalizados en esta materia para evitar las mentiras, y la mala intención en las campañas electorales.

Agresión a ministra Vallejo

Durante la tarde de este martes, la ministra secretaria general de Gobierno fue agredida, mientras repartía propuestas constitucionales en Rancagua. Una mujer le lanzo restos de café y la insulto a viva voz, siendo detenida minutos más tarde por efectivos de carabineros.

Bárbara Figueroa manifestó que solidariza con todas sus fuerzas con la ministra y crítica fuertemente el hecho. Además, comento que afortunadamente se trató solo de un poco de café que le llegó a parte del equipo de la ministra y no de una agresión más grave.

A solo 4 días del plebiscito más importante para el país en años, Bárbara Figueroa llama a defender el voto, y criticó la postura y campaña de desinformación y odiosidad impuesta por la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Florida: Concejales y diputada esperan pronunciamiento de Contraloría que podría dejar sin efecto decreto de Emergencia Comunal

0

A inicios de semana, la diputada Daniela Serrano, junto con los concejales Marcela Abedrapo y José Seves solicitaron un pronunciamiento de la Contraloría General de La República respecto al decreto de emergencia comunal por seguridad anunciado por la prensa por el Alcalde de derecha Rodolfo Carter.

La concejala PC, Marcela Abedrapo, quien ha sido constantemente perseguida con recursos municipales del alcalde por su constante fiscalización al trabajo populista del alcalde de La Florida, comento: “Como concejales de la Florida acompañamos a la diputada de nuestro distrito, Daniela Serrano, a presentar un requerimiento en la contraloría, para que el contralor pueda establecer de forma concreta, si es que se ajusta a la legalidad o no plan de emergencia que se ha decretado y que se pronuncie sobre algunos elementos que no están descritos en el decreto”. Agregando que este decreto se dio a conocer el día lunes 4 de diciembre en la prensa que fue presentado al concejo municipal el día 7 de diciembre.

Marcela Abedrapo, comenta que el plan de emergencia comunal no se ha dado a conocer íntegramente ni a los concejales de la comuna ni a los vecinos y vecinas, que no pueden saber realmente qué medidas se pretenden o se están aplicando. El alcalde de derecha les habría dicho a los concejales que recién en 2 semanas les daría a conocer el plan de manera escrita.

No obstante, la concejala nos comenta que alguna de las medidas que se están notando, sobre todo en el sector centro de la comuna y en los sectores pre cordilleranos, son el aumento de controles vehiculares por funcionarios de la municipalidad, en este caso seguridad municipal.

La concejala manifiesta que se ha podido constatar en terreno como vehículos particulares burlan estos controles, mientras los funcionarios observan impávidos. Además, vecinos y vecinas denuncian que esta medida ha empeorado el tráfico vehicular en la comuna.

¿Cómo mejorar la seguridad pública de manera comunal?

La concejala comunista reflexiona que en estos momentos es de suma importancia, abogar por la mejora de la seguridad comunal y aumentar la sensación de seguridad.  Pero, para cumplir estos objetivos, menciona que se debe tener claridad de las medidas que se deben hacer y las que sencillamente no sirven para nada.

La concejala apunta a que los funcionarios de seguridad municipal no se deben poner a competir contra las policías, al contrario, deben apoyar en situaciones puntuales en las que no se requiere el uso de armas de fuego.

Un elemento clave para la seguridad comunal, que muchas veces queda en segundo plano, es la coordinación entre las organizaciones sociales, deportivas, los dirigentes sociales, los carabineros y los funcionarios municipales. Marcela Abedrapo comenta que la comuna está al debe en esta materia, y que muchas veces las y los concejales de la comuna le han reiterado al alcalde que se deben contratar más funcionarios y destinar más recursos para la vinculación con el terreno.

 

La comuna de La Florida queda a la espera del pronunciamiento de la Contraloría, en un decreto que nadie tiene realmente claro el plan de ejecución y que el Alcalde dijo que entregaría 2 semanas luego de comenzar a implementarlo, y que hasta el momento se mantiene sin resultados aparentes.  Cabe recordar que el mismo Contralor de la República, Jorge Bermúdez Soto, declaro a la prensa que no existe dicha figura legal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad por Trabajo Digno señala propuesta constitucional como anti laboral y anti mujeres

Dirigentes y dirigentas de Unidad por Trabajo Digno realizaron un volanteo por el #EnContra en el centro de Santiago, dando a conocer las falencias y retrocesos de la propuesta en materia laboral y derechos de las mujeres.

La agrupación que reúne a más de 100 mil trabajadores se dio cita en el acceso principal del Paseo Ahumada junto a varios dirigentes y miembros del comando por el #EnContra.

Juan Palma, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Gráficos, señaló que el proyecto frena el derecho a huelga limitándolo sólo a la negociación colectiva:

Por su parte, la presidenta del Sindicato N°1 de la Clínica Alemana, Evelyn Rodríguez, quien además es dirigenta de la Federación Nacional de Sindicatos Salud Privada Fenassap, apuntó a los motivos por los cuales se ha calificado al texto como anti mujeres y niñas.

Uno de ellos, es el riesgo de veto que corre la ley de aborto en tres causales si se aprueba el texto, el cual consagra el derecho a la vida de “quien está por nacer” y de la objeción de conciencia institucional.

Al respecto, señaló la dirigenta, este año hubo 892 mujeres violadas donde el 52% tiene menos de 13 años, el porcentaje más alto entre las mujeres abusadas menores de edad. De aprobarse el proyecto constitucional, la libertad de decidir se traspasaría a las instituciones:

Por otro lado, Evelyn Rodríguez explicó el perjuicio que significa para las mujeres la constitucionalización de las AFPs y las Isapres en el proyecto de texto constitucional:

También enfatizó la lucha por décadas que han llevado las mujeres en el país en el ámbito laboral, el cual enfrentaría un precipitoso retroceso si aprueba la propuesta, y donde tampoco se abordó la negociación ramal sino apenas la negociación colectiva.

También a la cita, acudió la integrante del Comando y ex diputada socialista, Fanny Pollarolo quien precisó que la propuesta es peor que la constitución del 80 y por tanto la voluntad del pueblo debe conducirse en rechazarla:

 

Proyecto de reforma para que grandes tiendas funcione el día de votaciones

Las y los trabajadores allí presentes también informaron acerca del proyecto de reforma constitucional presentado en el Senado que buscaba conseguir la apertura del gran comercio el día 17 de diciembre y que finalmente fue rechazado el día martes.

Héctor Valdés, representante de la Confederación de Trabajadores del Comercio y Servicios Conatracops, y quien estuvo presente en el Congreso, indicó que tal iniciativa significa un retroceso para quienes se emplean en ese rubro al momento de ejercer el voto y que sólo beneficia a sus dueños.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Arquitectos señala que propuesta constitucional no garantiza derecho a la vivienda y niega la planificación del Estado

Declaración pública

El Colegio de Arquitectos de Chile ante el Plebiscito Constitucional 2023

Como Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile consideramos que en materias de vivienda, ciudad, territorio y patrimonio, el texto constitucional que se plebiscita este 17 de diciembre es insuficiente, ya que no garantiza la vivienda adecuada, digna, ni propia.

Lo anterior, es un retroceso del articulado que fue votado por amplia mayoría de manera favorable en el proceso anterior. Si bien, a diferencia de la Constitución que nos rige, esta propuesta de texto constitucional nombra a la vivienda en un artículo, esto no la garantiza como un derecho universal y mantiene el rol subsidiario del Estado para su acceso. Este mecanismo económico impuesto en dictadura ha producido y mantiene un déficit cuantitativo y cualitativo que provoca que un 35% de la población chilena habite en viviendas y barrios precarios.

La propuesta constitucional tampoco habla de barrio, ni de ciudad y sólo menciona el acceso a servicios básicos, cuya dotación es esencial para construir ciudades equitativas, integradas y democráticas. El texto no garantiza, ni establece en ningún artículo, el cómo se logrará lo expresado de manera fehaciente, negando la necesaria planificación del Estado.

En materia de territorio, ocurre algo aún más complejo y delicado. Simplemente no se menciona el territorio como un componente esencial de la conformación del país y, por ende, tendremos un país sin planificación, dejado al arbitrio de gestiones y negocios de explotación privados, tal como lo es hoy la indiscriminada parcelación de agrado. Negándose a reconocer las identidades territoriales montañosas, lacustres, agrícolas o costeras, tan diversas como valiosas para el desarrollo armónico de Chile.

Como arquitectas y arquitectos de Chile sabemos la importancia de las acciones de cada gobierno local para el beneficio de los habitantes urbanos y rurales, así como el rol fundamental que tiene para las comunas más carenciadas el fondo común municipal. En esa línea, el no pago de contribuciones de los sectores aportantes que propone este texto, sin entregar otros mecanismos que puedan suplir estos ingresos, es una medida regresiva que sólo favorece a una parte de nuestra sociedad en desmedro de las iniciativas locales.

Lamentamos que las iniciativas populares que se ingresaron y que buscaban completar dichas omisiones, no hayan sido acogidas por la mayoría del pleno y sus comisiones. Se ha perdido una oportunidad importante para dar un giro a las políticas públicas en estas materias, otorgando certezas a las familias y sectores más carenciados de nuestra sociedad.

Tampoco podemos estar de acuerdo con lo señalado en el artículo 14 letra f), el cual señala que «no será obligatorio asociarse a colegios profesionales», lo que atenta contra el ejercicio responsable y ético de nuestra profesión. Se desperdicia así la oportunidad de restablecer el daño causado por la dictadura, no solamente a nuestro gremio, sino que a todos los colegios profesionales, a los que se les privó de ser un puente valorado por la ciudadanía y por el Estado, con una ética conocida y aplicable al ejercicio de la profesión.

Por lo tanto, el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile invita este 17 de diciembre a nuestro gremio y a la ciudadanía en general a votar informados y conscientes de que esta propuesta constitucional está lejos de lograr un encuentro entre los chilenos y chilenas, tan necesario para construir una sociedad justa y digna para nuestro país.

Chile merece algo mejor.

 

Directorio Nacional

Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colectivo Siboney cumple 31 años promoviendo la solidaridad con Cuba y denunciando el bloqueo

El 14 de diciembre de 1992, en un momento muy crítico para la economía cubana propiciado por la caída de los llamados “socialismos reales” y el bloqueo económico de Estados Unidos, compatriota que habían estado exiliados, internacionalistas y simpatizantes de la revolución cubana en Chile, conformaron el colectivo Siboney, con la idea solidarizar con un proceso revolucionario que llevan en su corazón.

Sandra Rojas, fundadora del colectivo, nos comenta que una primera acción concreta fue juntar y entregar cientos de kilos de leche en polvo para enviarlos a los niños de escuelas en la isla, contribuyendo con su esfuerzo para aminorar la presión del bloqueo económico, que se mantiene hasta el día de hoy y que no permite el ingreso de sustancias tan vitales como medicamentos.

Por lo demás, la fundadora del colectivo señala que las muestras de solidaridad con Cuba, representadas en colectivos, y organizaciones abundan tanto en Chile como en toda Latinoamérica.

Estos gestos de solidaridad según Sandra Rojas: “Expresan el inmenso cariño que nosotros tenemos con un país que recibió a tanto chileno, (…) los rescato del dolor tremendo que nuestra patria vivió en los años horrendos de la dictadura, los años atroces de las violaciones a los derechos humanos en Chile”.

Miembros del colectivo Siboney junto a Fidel Castro en su visita oficial al país durante VI Cumbre Iberoamericana, Año 1996.

La red de Solidaridad es muy extensa complementa Rojas,  sosteniendo que es una manera directa de demostrar el afecto con el pueblo cubano y decirles “estamos con ustedes”.

“En estos 31 años de vida que cumple colectivo Siboney, hemos transitado por un camino de construir una mejor solidaridad” sostiene Sandra Rojas, añadiendo que desde su fundación, nunca han parado de realizar actividades.

En todos estos años se han enfocado en diversas maneras de contribuir al proceso revolucionario y su gente.  En el enfoque del apoyo material, en una primera época el colectivo acopio y envió leche y útiles escolares para los niños y niñas de Cuba.  Luego, además de denunciar el bloqueo con campañas, rayados y actividades, en donde se hicieron habituales las defensas a la embajada de Cuba en el país y los eventos sociales, deportivos.

Concentración en apoyo a la embajada Cubana en 2021.

 

Colectivo Siboney contribuyó desde el primer momento la campaña por la liberación de los 5 cubanos presos en Estados Unidos, acusados de espionaje; Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, quienes estuvieron 17 años en las cárceles de Estados Unidos y fueron liberados tras un intercambio de prisioneros.

En estas tres décadas, funcionamiento y cooperación, el colectivo Siboney ha mantenido buenas relaciones con cada uno de los embajadores cubanos que han pasado por Chile, asimismo, con los directores del Instituto Cubano de la Amistad con los Pueblos (ICAP), que justamente es presidido por uno de los 5 cubanos, denominados antiterroristas, por Fidel Castro, dando a entender que su tarea en suelo Norteamericano era proteger de ataques terroristas planeados por la sedición al gobierno cubano.

Gerardo Hernández uno de los 5, junto a integrantes de Siboney.

Para el próximo año, el colectivo se ha puesto como objetivo retornar con los campeonatos deportivos a nivel comunal y mantener su incansable solidaridad con el pueblo cubano desde los territorios populares de Chile. Rojas, comenta que este año estará como todos los años el stand de colectivo Siboney, en la Fiesta de los Abrazos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reunión de alto nivel entre los Partidos Comunista de China y Chile para profundizar lazos de cooperación y hermandad

El reciente fin de semana, en las dependencias del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, se vivió una importante reunión entre altos funcionarios del Partido Comunista Chino y el Partido Comunista de Chile.

En esta reunión de hermandad y colaboración, participó una delegación política y diplomática de la República Popular China, representada por el embajador Niu Qingbao y una dirigentes del departamento internacional del Comité Central del Partido Comunista de Chino, representada por su Director General de Comunicaciones, Hu Zhaoming y el Director de la sección de Comunicación Externa de la Dirección General de Comunicaciones, Hu Xiaodong.

Además, estuvieron presentes, Li Xiaojun, funcionaria pública de la Sección de Comunicación Externa de la Dirección General de Comunicaciones, y Li Xin, también funcionaria pública para el Cono Sur, América Latina y el Caribe.

Por parte del Partido Comunista de Chile, estaban presentes el Presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, Marcos Barraza, miembro de la Comisión Política, el director de ICAL Pablo Monje también miembro del Comité Central.

Durante la reunión se abordaron los desafíos en materia de comunicación y debate ideológico de los partidos comunistas en el mundo y se impulsó la relación entre ambas colectividades. Desde el Partido Comunista chileno expusieron los esfuerzos realizados en materia de comunicaciones en un mundo cada vez más digitalizado y con los desafíos propios de nuestro país.

También conversaron profundamente sobre la importancia de la cooperación entre los Estados chino y chileno, sus Partidos Comunistas y  en la forja de la hermandad de ambos pueblos en ámbitos de la cultura, la ciencia y la tecnología.

Luego de una fraterna reunión, se dio paso a un punto de prensa con radio Nuevo Mundo y el periódico El Siglo, en que el Director General de Comunicaciones, Hu Zhaoming y el embajador, Niu Qingbao, respondieron diversas temáticas referentes a desarrollo y tecnología, superación de la pobreza, cooperación entre ambos países y la construcción de un mundo de bienestar compartido para todas las naciones del mundo.

A la izquierda el Embajador de China en Chile, Niu Qingbao a su derecha el Sr. Hu Zhaoming

Punto de prensa

El embajador entregó detalles al respecto del avance de la construcción de la franja de seda y la ruta marítima, iniciativa que ya cumplió 10 años y en la que Chile ha sido uno de los promotores más importantes en la región.

Niu Qingbao declaró: “La iniciativa de la franja de la ruta es una propuesta china con el objetivo de servir al desarrollo común de todo el mundo. América Latina y el Caribe es una extensión natural de la ruta marítima, en la actualidad más de dos tercios de los países latinoamericanos incorporados a esta iniciativa”.

El embajador, aseguró que las ventajas de esta iniciativa benefician a todos los países involucrados. Por otra parte, Qingbao, valoró el hecho de que nuestro país es uno de los pioneros en la cooperación de la construcción de la franja y la ruta marítima, recordando que en 2018, Santiago funciono como sede del Foro de la Cooperación entre China y América Latina.

El diplomático planteó que los resultados de esta iniciativa se pueden observar en todos los sentidos, en primera instancia, en el fortalecimiento entre las relaciones de ambos países. En el ámbito económico, destacó que China es el principal socio comercial de nuestro país.

Al ser consultado por la posición del gigante asiático en los conflictos internacionales con mayor notoriedad en la actualidad: La guerra Ruso-Ucraniana y la agresión de Israel a Palestina, el director general de las comunicaciones del departamento Internacional del partido comunista chino, el señor Hu Zhaoming comentó la postura que su país, respecto a las relaciones internacionales, describiendo la concepción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad propuesta por el presidente Xi Jinping hace ya 15 años.

El punto de prensa también abordó temas referentes al desarrollo tecnológico y la materialización de los acuerdos alcanzados por el presidente Gabriel Boric, en su última visita al gigante asiático, en que los representantes chinos valoraron que también existe un creciente intercambio del arte y la cultura de ambos países.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo