06:16 -Martes 29 Abril 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 223

COVID-19: estudio internacional arrojó que el buen funcionamiento de los riñones se asocia con bajo riesgo de enfermar severamente

Investigadores de 35 países participaron en el estudio internacional “Segunda actualización sobre el mapeo de la arquitectura genética humana del COVID-19″ publicado recientemente en la Revista Natureque entre sus hallazgos arrojó nuevos antecedentes de tipo genético y también con respecto a importantes factores de riesgo ambientales, como la edad de inicio al consumo de cigarrillos o el número de cigarros consumidos por día, ambos correlacionados de manera positiva con la susceptibilidad y la severidad con la que se manifiesta la enfermedad.

Esto significa que las personas que fuman desde temprana edad y/o consumen varios cigarros por día serían más propensos tanto a infectarse por el virus como a presentar la enfermedad más grave. Esto demuestra que fumar aumenta el riesgo de COVID-19, resaltando la importancia de tener pulmones sanos al momento de enfermarse.

Conjuntamente, se encontró que una mayor filtración glomerular (indicador del buen funcionamiento de los riñones), se asocia con bajo riesgo de presentar la enfermedad de manera más severa.

En el caso de Chile, el equipo estuvo compuesto principalmente por mujeres y participaron científicas y científicos de la U. de Magallanes, U. de Tarapacá, U. Austral, U. de Talca, U. de Antofagasta y U. de Concepción, U. de Chile, U. de Talca y U. de Atacama, además del Hospital del Salvador, el Hospital de Urgencia Pública y la Fundación Arturo López Pérez. Este equipo de investigación formó la Red de Genómica del COVID-19 (C19-GenoNet), proyecto financiado por la iniciativa Anillo de ANID (ACT210085), lo que permitió realizar el estudio en Chile.

Dentro de este grupo, hay dos universidades de las zonas extremas del país: UTarapacá y UMAG. Fueron dos investigadoras las que lideraron este trabajo en sus respectivas zonas. Se trata de Macarena Fuentes Guajardo, tecnólogo médico, PhD. en Genética de la Evolución Humana, profesora asistente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tarapacá y Directora del Centro de Genética y Genómica Uasara de la misma casa de estudios; y Yolanda Espinosa Parrilla, bióloga y genetista, profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes y directora del Grupo de Genómica Evolutiva y Médica en Magallanes (GEMMa) del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG).

La investigadora Macarena Fuentes de la Universidad de Tarapacá explicó que “la contribución que hicimos como grupo desde Chile es muy importante ya que generalmente en este tipo de estudios genéticos no es común la presencia de latinoamericanos y además la representatividad que logramos debido al enfoque descentralizado del proyecto, incluyendo voluntarios desde el norte hasta el sur del país, contribuye aún más”.

En este sentido, añadió que “el aporte que se hizo desde el  norte del país es muy importante, ya que una de las regiones con mayor número de personas con ancestría aymara del país es esta, entonces no solo estamos contribuyendo con población latinoamericana, sino que además estamos contribuyendo con en componente nativo americano, que es aún más escaso en estos estudios. Por ejemplo el año 2019, en este tipo de estudios la presencia de personas con ancestría diferente a la europea o asiática era de menos del 4%, por supuesto con el paso de los años esto ha mejorado, pero aún no es suficiente pensando el que el futuro de la medicina es la medicina de precisión y para eso es importante tener bien caracterizada a la población desde el punto de vista genético.”

En tanto, Yolanda Espinosa Parrilla, de la U. de Magallanes, sostuvo que “esta investigación tiene múltiples aristas, por un lado los hallazgos puramente científicos, que señala la importancia de la genética en la enfermedad, identificando varios genes implicados tanto en la severidad de COVID-19 como en la eficiencia del virus en su entrada al huésped, además de mostrar la significancia de factores ambientales tales como el consumo de tabaco. Por otro lado, es fundamental resaltar la importancia de la incorporación de poblaciones poco o nada representadas en los estudios biomédicos mundiales, por ejemplo, en el caso de Magallanes, esta es la primera vez que la población magallánica sale representada en una revista científica de alto impacto. En la publicación de Nature Chile está representado desde Arica a Punta Arenas. Otro aspecto importante es que estos resultados se han podido obtener gracias a un trabajo internacional, de carácter colaborativo y traslacional, basado en la cooperación entre los participantes del estudio, los investigadores básicos y los clínicos, compartiendo no solo datos si no también aproximaciones metodológicas, una tendencia que toma cada vez más peso y que se ha visto reforzada después de la experiencia vivida en la pandemia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Profesores: Denuncian despidos arbitrarios y contrataciones antojadizas en gestión de Mario Aguilar

En total fueron 9 las y los funcionarios despedidos tras la llegada del nuevo presidente nacional al Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, Mario Aguilar. Quienes fueron cesados de sus labores acusan que sus desvinculaciones carecen de legalidad y se hicieron con un trato denigrante.

El día 8 de enero, cuando Aguilar asumió el cargo de presidente, llegaron los despidos sin aviso previo. Las y los funcionarios que estaban en la lista vieron como sus oficinas eran ocupadas por otras personas, mientras se enteraban que precisamente dejarían de trabajar ese día.

La Tesorera Nacional del Colegio de Profesores, y luchadora por los Derechos Humanos en nuestro país, Paulina Cartagena, entregó declaraciones a raíz de esta polémica situación: “Primero decirle al presidente nacional del Colegio de Profesores y Profesoras y a todas las y los maestros de Chile, que las y los trabajadores en general nos merecemos respeto”, puntualizando que la situación no se puede invisibilizar.

Cartagena añade: “Esto tiene que ver con el derecho al trabajo y las responsabilidad de funcionarios que participan de la organización del Colegio de Profesoras y Profesores”. “Creemos que es grave, que estamos en una situación complicada, pero también sostenemos que esto tiene que durar poco, que nuestra preocupación tiene que ser las y los profesores y sus condiciones de trabajo”.

Pero, la polémica no acaba aquí, ya que desde el directorio nacional, denuncian que el presidente contrató nuevamente a funcionarios que habían sido despedidos por irregularidades años antes. Uno de ellos, amigo personal de Aguilar, fue designado jefe de finanzas del magisterio.

Respecto a esto, Paulina Cartagena señala, “Creo que nos merecemos, los que volvemos al directorio nacional a tener personas de confianza técnica, que es lo importante. Hemos solicitado  el ingreso de un contador auditor, se nos ha negado, se nos ha bloqueado, y por lo tanto se instala una persona, solo de confianza del presidente actual”.

Por su parte Aguilar señaló al medio Resumen, que estas desvinculaciones son habituales luego de los cambios de presidente, aludiendo a una operación política para desprestigiar su mandato. Contrario a esto, Paulina Cartagena menciona que se debe cerrar pronto esta polémica, con una solución para las y los funcionarios. Y de esta manera, pasar a luchar de manera cohesionada por el petitorio nacional que mantiene el magisterio.

“Si bien el gobierno, nos dio respuesta, tenemos que hacer seguimiento a esas respuestas, por lo tanto no nos perdemos”, subraya Cartagena.

Paro Nacional convocado por la CUT

La Central Unitaria de Trabajadores convocó abiertamente a un paro nacional para este 11 de abril, siguiendo las resoluciones de su 13° Congreso. Las razones son entre otras, instalar con fuerza las propuestas del mundo sindical en la agenda política, en vista a impulsar e incidir en las reformas estructurales de peso: Reforma de Pensiones con pilar solidario y una Reforma Laboral que contemple la negociación ramal y consagre el trabajo decente.

Paulina Cartagena comenta que desde el magisterio esperan resolver la adhesión al Paro Nacional de la CUT, luego de su Asamblea Nacional que se realizará el 24 y 25 de enero. Eso sí, la dirigenta puntualizó: “Creemos que hoy día no hay que siquiera debatir mucho, hay que más bien plegarse a la convocatoria de la Central Unitaria de Trabajadores”.

De adherir el Colegio de Profesoras y Profesores, al paro nacional convocado por la CUT, este se configuraría ya en enero, con meses de preparación, en la primera jornada nacional de movilizaciones a nivel país, que enfrenta al gobierno de Gabriel Boric.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expertos explican estrategias frente a los incendios forestales en paisajes urbanos

En la temporada estival, los cerros urbanos enfrentan la amenaza de este tipo de desastres socionaturales. Expertos de la Universidad de Chile destacan la importancia de la evaluación del riesgo, la respuesta rápida y la planificación urbana para reducir impactos. El profesor Miguel Castillo subraya la necesidad de una gestión eficaz, mientras que el académico Pablo Sarricolea aboga por distancias seguras y limpieza preventiva. Ambos resaltan la colaboración comunitaria como clave para proteger estos espacios geográficos de los efectos devastadores de los incendios forestales.

Los incendios forestales también pueden afectar a los cerros insertos en el paisaje de las ciudades, como el siniestro que se registró en el Cerro San Cristóbal hace menos de dos semanas y que consumió cinco hectáreas en tres focos distintos, según informó CONAF.  

En medio de las altas temperaturas veraniegas, los cerros que conforman el paisaje urbano enfrentan una creciente amenaza de incendios forestales. Expertos de la Universidad de Chile de diversas disciplinas ofrecen perspectivas valiosas sobre la evaluación del riesgo y estrategias de gestión para prevenir y mitigar los impactos de estos eventos en entornos urbanos.

El profesor Miguel Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello, destaca la importancia de evaluar la vulnerabilidad y la exposición al fuego en áreas urbanas. Subraya la necesidad de una planificación de prevención eficaz, priorizando la limpieza de zonas propensas y manteniendo cortafuegos. Destaca que el riesgo varía según la ubicación y actividades humanas.

“En el caso de las áreas urbanas, de los cerros insertos en el paisaje de la ciudad, es clave llegar con buenos tiempos de respuesta. O dicho de otra manera, lo más rápido posible. ¿Cómo se logra esto? Con una adecuada planificación de la presupresión”, dice el perito forestal. “Estamos hablando de que en la temporada de incendios hay que tener ya previamente establecido los lugares donde se pronostica que podrían haber mayor probabilidad de ocurrencia. Entonces, en esa zona hay que limpiar de basura, de pastizal, de escombros. Tener, respetar y mantener los cortafuegos y corta combustible, es decir, sacar toda la vegetación ojalá lo más corta posible de manera de aminorar el avance de las llamas”, aconseja. 

¿Qué tan riesgosos son estos siniestros? El profesor explica que “va a depender obviamente de la zona en que se encuentre”. En las zonas más arboladas y cercana a casas, “el riesgo siempre es mayor porque tenemos más actividad en términos de posibilidades o factores de encendido. Ha aumentado fuertemente la cantidad de incendios atribuibles a accidentes eléctricos, como la caída de tendidos. Esa es una causa que hoy se está instalando con más fuerza”.

Por su parte, el profesor Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, destaca la importancia de la planificación urbana para reducir riesgos. Recomienda evitar viviendas cercanas a zonas combustibles y limpiar la vegetación seca en paisajes urbanos. Sugiere inspirarse en experiencias de otros países mediterráneos para establecer distancias seguras entre viviendas y áreas propensas a incendios.

“Aquí la planificación urbana y de paisaje cercano es clave. Por un lado, hay que evitar que las viviendas estén cercanas a zonas combustibles, en específico bosque o matorrales, incluso praderas naturales. Hay recomendaciones de otros países mediterráneos (España, Francia, Italia, Portugal) donde las viviendas deben estar alejadas unos 200 metros de las áreas combustibles. Eso puede evitar pérdidas materiales. A escala de paisaje, hay que limpiar la vegetación seca para reducir la carga combustible”, dice el especialista en Climatología Urbana. 

Ahora, el profesor Sarricolea destaca la necesidad de una gestión urbana multiescalar, organizando a la comunidad y proporcionando apoyo municipal. La tarea incluye alejar viviendas de zonas riesgosas, limpiar paisajes urbanos y planificar zonas seguras. En ese sentido, agrega que es esencial mantener las medidas preventivas a lo largo del tiempo.

Y finalmente, agrega, desde Corporación Nacional Forestal (CONAF) hay recomendaciones de espacio seguro, mediante de detección de la zonas seguras de sitios y parcelas. “En general, es una tarea multiescalar que requiere de organización de la comunidad y apoyo a escala municipal para gestionar adecuadamente la ciudad”, añade el académico de la FAU e investigador del (CR)2. 

En resumen, los expertos de la Universidad de Chile hacen un llamado a una gestión proactiva y colaborativa para prevenir incendios forestales en áreas urbanas durante la temporada de verano, resaltando la importancia de la planificación, la limpieza preventiva y la participación comunitaria.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

100 mil viviendas construidas en 2 años de gobierno: Restan 160 mil para cumplir el programa habitacional

Este martes, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, informó al país que, ya se han entregado 100 mil 800 viviendas sociales a sus dueños. “Estamos en línea y a tiempo para alcanzar la meta que nos propusimos de entregar 260 mil viviendas. Hoy decimos que vamos a llegar a la meta, y vamos a dejar cerca de cien mil para que las inaugure el siguiente gobierno”, declaró el presidente.

En la misma línea el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, señaló: “Estamos contentos porque este ha sido un esfuerzo compartido, por las familias, por las empresas, por el propio sector público, del ministerio”. Agregando que se han sorteado dificultades como el aumento en los costos de materiales, el aumento de las tasas de intereses bancarias y el caso convenios.

Asimismo, el ministro manifestó que las viviendas están repartidas en 333 comunas del país, “En el 97% de las comunas tenemos a lo menos 1 vivienda en construcción”, aseguro Montes, recalcando que en algunas regiones ya se ha superado el 50% de la meta de las 260 mil viviendas.

Disponibilidad de Terrenos

Para explicar la rapidez con que se han construido las viviendas, el Ministro, explica que esto se debe a que se cuentan con más terrenos para construir las casas. “En primer lugar, el presidente instruyó a todos los organismos públicos a aportar terrenos que no ocuparan, dentro de lo cual están las Fuerzas Armadas, dentro de lo cual esta EFE, algunos han sido más dispuestos otros menos, pero permanentemente lo estamos haciendo”, dijo Montes.

Por último el Ministro de Vivienda señaló: “Este debe seguir siendo un desafío del país, un desafío nacional no sólo de un gobierno, sino de todos los sectores políticos, de todos los sectores de la sociedad, porque no puede ser que tantos chilenos no tengan vivienda o que estén viviendo hacinados, en campamentos o en distintas condiciones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experta en Congreso Futuro aborda el impacto de las pantallas en los primeros años de vida

¿Están en comunicación los bebés sin aún haber aprendido a hablar? ¿Qué rol cumple la comunicación en su aprendizaje? ¿Afecta el uso de las pantallas su desarrollo cerebral y del lenguaje?

Estas y otras interrogantes fueron parte de la exposición que la pediatra y neurobióloga francesa, Ghislaine Dehaene-Lambertz abordó en la tercera jornada de Congreso Futuro en el Centro Cultural CEINA.

La especialista compartió con la audiencia parte de los experimentos y las investigaciones que viene llevando a cabo en el Laboratorio de Autoimagen del Desarrollo del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, en los cuales se ha podido conocer acerca de las amplias capacidades de aprendizaje de los niños, incluso durante su gestación.

Parte de ello, es la capacidad de los bebés de discriminar entre diferentes cantidades sin haber aprendido a contar o calcular propiamente tal; la capacidad de distinguir entre una voz femenina o masculina; o la de entender la gravedad. La científica también se refirió a la sorprendente curiosidad que manifiestan los bebés e incluso planteó que a partir de sus investigaciones han podido sustentar que ellos aprenden por medio de predicciones.

Ghislaine Dehaene-Lambertz enfatizó que actividades cognitivas propiamente humanas como la comunicación o el aprendizaje de un idioma están presentes en su desarrollo. De este modo, explicó, la experta, los bebés son muy sensibles a las claves comunicacionales que se expresan a través del contacto visual, los gestos, las tonalidades de la voz, al igual como ocurre con un adulto o un niño ante un profesor, dinámica que no están haciendo las máquinas, indicó.

La científica también apuntó al aprendizaje del idioma que comienza incluso antes de nacer, de tal modo que el recién nacido ya reconoce las melodías del propio lenguaje y aprenderá en el primer año de vida los sonidos de su lengua madre. En este proceso durante los primeros años de vida, ellos comienzan sabiendo 0 palabras y terminan aprendiendo cerca de 14 mil. “En algún punto -plantea Dehaene-Lambertz- el niño aprende de 10 a 20 palabras al día”, y a los 3 años ya están totalmente establecidos en su idioma y lenguaje.

En base a estas investigaciones, la neurobióloga advirtió que el óptimo desarrollo de los niños en parte fundamental requiere de que alguien les hable, y hoy donde las pantallas están capturando a la población, es probable que para los padres aquellas sean más interesantes que sus propios hijos, indicó la científica.

Bajo tal situación, si los padres les hablan menos a sus hijos, ellos no pueden aprender. Finalmente, Ghislaine Dehaene-Lambertz llamó a sacar los teléfonos de este proceso irreemplazable del desarrollo y el aprendizaje, en tanto que la interacción es algo que no pueden ofrecer como tal las máquinas, precisó.

Para ver la exposición completa de Ghislaine Dehaene-Lambertz, se puede revisar la emisión diaria de Congreso Futuro en su canal de youtube o consultar en las redes del evento.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Vaccaro lanza su nuevo álbum “El Gabinete de las Condenadas”

El tercer proyecto musical de Camila Vaccaro presenta las historias de siete mujeres condenadas por la justicia, los medios de comunicación, la iglesia y la opinión pública. Un trabajo que fusiona música y memoria junto al reconocimiento de las voces silenciadas en el tiempo.

EL GABINETE DE LAS CONDENADAS  de Camila Vaccaro será presentado en concierto  el sábado 20 de enero, a las 20 horas, en Espacio Diana (Arturo Prat 435 , Metro Parque Almagro). Entradas disponibles en Ticketmaster

Escucha aquí el capítulo de Agenda Musical Chilena dedicado al lanzamiento.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobernador Mundaca compromete apoyo a empresa pública de transporte para región de Valparaíso

En la mañana del martes, luego de reunirse con el diputado Luis Cuello, el Gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, se comprometió a apoyar la idea, contenida en la ley “Que Pase La Micro”, de contar con un actor público en materia de transporte dentro de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI).

Al respecto, el Gobernador Mundaca explícita: “Nosotros como región estamos a puertas del 2025 de tener una licitación del transporte público y no quisiéramos que fueran los mismos actores de siempre los que participaron en este acto licitatorio, sino que también el sector público tenga un rol, tenga un rol importante en materia de transporte regional, pero que además esta iniciativa se replique en las 16 regiones de nuestro país”.

Frente a lo anterior, el diputado de la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC), autor del proyecto de ley “Que Pase La Micro”,  valorando el anuncio del Gobernador, describió: “Hoy día tenemos un problema público, pero con una solución privada que ha sido ineficiente, que ha sido un fracaso, que ha sido un negocio para algunos, pero sin embargo ha desembocado en angustia cotidiana para trabajadores, estudiantes, personas mayores”.

A esto, Cuello añadió: “Creemos que un objetivo deseable es plantearse que el año 2025 tengamos una empresa pública acá en la región y en otras regiones donde participen también los gobernadores regionales”.

Finalmente, el Gobernador Mundaca comprometió: “Como futuro presidente de AGORECHI he asumido también mi compromiso de poder poner esta discusión en el centro de las y los gobernadores regionales de Chile, porque me parece que es una discusión muy necesaria”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa denuncia que “la derecha ha dicho que no negociará, poniendo a quienes están jubilados de rehenes, para intentar dañar al gobierno y de paso defender el modelo de AFP”

La Secretaria General  del Partido Comunista, y otrora presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, asegura que el mundo sindical, orientado desde la Central, tomó como una definición en su recién pasado 13° Congreso, posicionarse como un actor relevante, en contraparte del rol que juega el gran empresariado en el destino de las políticas públicas y el gobierno.

Bárbara Figueroa señala que el mundo empresarial “se pronunció respecto al 17 de diciembre llamando a aprobar la Constitución de las derechas, ha jugado un rol político activo”. En ese marco es que claro, surgen una serie de definiciones, entre ellas el llamado a movilización, como el paro nacional convocado por la CUT, para el jueves 11 de abril”.

Reforma de Pensiones

Respecto al debate de la Reforma de Pensiones, la derecha ha manifestado que no darán un solo voto para que la capitalización extra, el 6%, vaya a un pilar solidario. Esta actitud de negación llega justo después de que el gobierno cediera y rebajara la capitalización contemplada para el pilar solidario del 6% a solamente un 3%, otorgándole el otro 3% a las cuentas individuales.

No obstante, la derecha ha dicho que no negociará, poniendo a quienes están jubilados de rehenes, para intentar dañar al gobierno y de paso defender el modelo previsional. Bárbara Figueroa apunta: “Por otro lado, desde el mundo de la Central, que también se vuelve a reafirmar en resoluciones del congreso, dicen no, nosotros queremos que todo el 6% vaya a un fondo solidario, porque sabemos que esa es la única manera de asegurar, que en el breve plazo, efectivamente los pensionados y pensionadas puedan tener esa pensión justa, esa pensión digna”.

FDLA 2024

La Secretaria General del PC, valoró fuertemente el desarrollo de La Fiesta de Los Abrazos 2024 en Santiago, que contó con una convocatoria multitudinaria, además de importantes foros políticos y la presencia de ministros, ministras, parlamentarias, parlamentarios y el presidente de la república. Además, comentó que durante enero y febrero, se seguirán desarrollando diferentes Fiestas de Los Abrazos, a niveles regionales, por todo el país

Solidaridad con Palestina y Cuba

Figueroa, enfatizó que en la Fiesta de Los Abrazos, un tema que estuvo muy presente fue la solidaridad con los pueblos de Cuba y Palestina, con un foro internacional, y además, con menciones en los discursos y en la inauguración. La dirigenta comunista declara: “Este llamado a la paz, a la necesidad de ser activos en la convocatoria a la paz, pero también y por sobre todas las cosas, activos como Estado en contribuir a la detención a los conflictos”.

Una sola China

Recientemente Taiwán eligió un nuevo mandatario, éste se declaró a sí mismo como un político anti China, por lo que se ha elevado la tensión en ese territorio que China reconoce como suyo propio, con la célebre política de “una sola China” que la mayoría de los países del mundo han reconocido, Taiwán en parte sólo es reconocido como legítimo por  12 Estados en el mundo.

Bárbara Figueroa señala “Hay que mirar con mucha atención todos estos escenarios que se están generando, porque están siendo a costa de la vida de personas, a costa de la vida de pueblos”, agregando de que hay que estar alerta de los conflictos que aparecen en un momento tan tensionado de la geopolítica a nivel global.

La Secretaria General culminó su entrevista reiterando el compromiso de solidaridad del Partido Comunista con el pueblo cubano y el palestino.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Justicia para Abel Acuña, presente”

Por Anselmo Acuña, padre de Abel.

Muchos esperamos que el Estado de Chile a través de sus autoridades, de una vez por todas, tome las medidas necesarias para que no se repitan las violaciones a los Derechos Humanos, enjuiciando a los responsables de tales actos a través del ministerio público.

No olvidar que tales actos provocaron la muerte y destrucción de numerosas familias por el hecho de salir a la calle y reclamar un trato justo y digno para todos los chilenos, y que las autoridades políticas y las autoridades uniformadas dieron las directrices para disolver las masivas manifestaciones a como diera lugar, actuando en forma sistemática contra los Derechos Humanos sin ningún respeto por la vida ni la democracia que creemos tener.

Cada proceso judicial de estos abusos ha sido sistemáticamente desvirtuado porque los uniformados involucrados no pueden ni deben ser parte de sus propias investigaciones. Esperamos que las acusaciones contra quienes sean los responsables políticos e intelectuales lleguen a buen término condenándolos por dichos actos.

Apoyamos a los fiscales que se atreven al igual que a las autoridades de Amnistía Internacional en Chile.

Es muy necesario siempre involucrarse y sobre todo si se tiene la potestad de hacerlo. Estamos hartos de la indiferencia política. Ante tanto abuso de los derechos humanos. Partiendo por justos salarios y no uno de hambre. Hartos de injusticia social como los juicios que en la práctica son una burla más para el pueblo: asesinos cumpliendo condenas en su casa; personal de Fuerzas Especiales cumpliendo órdenes como si nada, estando muchos de ellos en tela de juicio por estar involucrados en diversos asesinatos; todo esto al amparo de los políticos bien pagados -por no decir sobornados- por el Estado para que legislen sin tener la tentación de robar, amparados por una constitución netamente capitalista.

Hay que empujar con más fuerza las puertas que se nos están cerrando para ser escuchados. No se puede tolerar que se imponga la impunidad. La fuerza de lucha se impondrá ante la nula empatía del los gobernantes. Son nuestra fuerza los compañeros caídos y son muchos. Que el Estado no pretenda que callemos ante la inoperancia del los de sus poderes y de no saber administrar un país en forma justa y equitativa.

El fracaso de los políticos y la burocracia por defender intereses capitalistas ha provocado que este país no se entienda, menos que sepa aplicar la justicia que todos anhelamos. Seguiremos cada día luchando por un Chile más justo, equitativo y democrático. Esperamos que el estado juzgue a los responsables políticos y autoridades castrenses involucradas en delitos con nuestro querido Chile.

Atte. Anselmo Acuña en busca de Justicia por Abel Acuña primer asesinado en plaza Dignidad. Su única arma era una bandera chilena pidiendo un país más justo y digno. Todo esto en el contexto del estallido social.

Pd. Su opinión es importante, no la omita. Muchos se han quedado callados a tal punto que cuando desean hablar han sido tan vulnerados y menospreciados por esta sociedad, que cuando quieren ser escuchados no hay quien los escuche.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo