11:48 -Martes 29 Abril 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 222

Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad, en Cuba: La importancia estratégica de las comunicaciones para los pueblos del mundo

Este sábado comienza, en La Habana, capital de Cuba, se llevará a cabo  la Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad, instancia en la que se reunirán académicos, académicas, dirigencias políticas, comunicadores y comunicadoras de más de 30 países. El motivo principal de esta reunión, es discutir líneas de trabajo y generar respuestas a  los desafíos a los que se enfrentan los gobiernos y movimientos de izquierda en el ámbito comunicacional.

Esta Conferencia Internacional, fue bautizada como Nueva Operación Verdad, haciendo referencia a la  gran Conferencia de Prensa, organizada por el pueblo cubano en 1959 para contrarrestar una campaña de desinformación terrible ejecutada por los grupos económicos y Estados Unidos a la cabeza.

Juan Andrés Lagos, periodista y miembro de la Comisión Política, asistirá a la conferencia en representación del Partido Comunista de Chile, el nos comenta la importancia que tuvo esta maniobra comunicacional para la incipiente revolución cubana aquel año.

Precisamente, a raíz de la  Operación Verdad del año 59, se creó la agencia de noticias Prensa Latina, prestigiosa agencia de vasta trayectoria y cobertura, que mantiene corresponsales en diversas latitudes de Latinoamérica y el Caribe.

Juan Andrés Lagos apunta “Es la agencia más grande, de lo que era en ese momento los sistemas contra hegemónicos. Prensa Latina, ha trabajado históricamente mucho, con grandes, grandes periodistas, Gabriel García Márquez fue corresponsal para Prensa Latina, y otros personajes de esa dimensión, pero de una dimensión revolucionaria y popular, no de estatus elitista, al contrario, grandes plumas, grandes personas, trabajaron mucho en la Operación Verdad”.

Serán 3 días de ponencias, adicionalmente se presentará un documental llamado Nueva Operación Verdad. Juan Andrés Lagos nos entrega detalles del encuentro, que llega en un momento tensionado del mundo con conflictos crecientes en Europa, Oriente Medio y Asia.  Donde la situación Palestina y el genocidio que ha llevado a cabo Israel durante más de 100 días en Gaza, son silenciados y tergiversados por los medios hegemónicos.

El académico de las comunicaciones, comenta que esta es una reunión de trabajo, en la que se generarán,  “nuevas propuestas, ideas y acciones”. “En uno de los encuentros de esta naturaleza, cuando participaba el comandante Fidel, el da la idea de Telesur”, medio Venezolano de muy buen alcance y que se ha instalado como una alternativa a otras cadenas de televisión en la región.

Juan Andrés Lagos asegura: “Yo creo que van a salir cosas muy importantes” señala.

En la instancia también se va a conmemorar el 65 aniversario de Prensa Latina, Juan Andrés Lagos, explicita un saludo fraternal las y los trabajadores de esta agencia, y asegura que el Estado cubano hace “un esfuerzo muy grande para tener corresponsalías en muchas partes del mundo, incluido Chile”.

La Nueva Operación Verdad, se instala como un nuevo proceso estratégico de los esfuerzos contra hegemónicos, desde la cual seguramente saldrán iniciativas importantes para los pueblos de América Latina, el Caribe y el mundo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Lanzamiento de edición facsimilar libro “Carrizal o el año decisivo” de Guillermo Teillier en Fiesta de Los Abrazos 2024

Durante la segunda jornada de la Fiesta de Los Abrazos 2024, en la carpa Guillermo Teillier, se realizó la emotiva presentación de la reedición facsimilar del libro “Carrizal o el año decisivo”, escrito por quien fuera hasta sus últimos días presidente del Partido Comunista y un dirigente trascendental en la historia de la colectividad.

Esta actividad fue realizada en su memoria y también de todos los mártires que cayeron combatiendo a la dictadura, los panelistas fueron; Lautaro Carmona, presidente del PC; Pablo Monje, director del ICAL; Rolando Álvarez, historiador de la Universidad de Santiago; Claudia Pascual, Senadora de la República y Margarita Alvarado, destacada académica de la Pontificia Universidad Católica y quien fuera pareja de Guillermo Teillier.

En 1995 el libro fue publicado por capítulos, por el periódico El Siglo, en su versión impresa. A continuación, puedes escuchar la emotiva presentación en su totalidad:

“Tal vez nuestros hijos o nietos pasen por circunstancias tan crueles como las que vivimos bajo la dictadura de Pinochet, pero sabrán que se puede responder y estoy seguro que este ejemplo de dignidad los alentará a no dejarse avasallar”, Guillermo Teillier del Valle.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial acusan “trato privilegiado” en favor de la ex alcaldesa de Maipú Cathy Barriga

A través de un comunicado, la directiva de la Fenadaj se sumó a las críticas por la resolución que decretó sólo arresto domiciliario y arraigo nacional para la ex jefa comunal, pese a la imputación de un posible fraude que involucra más de 31 mil millones de pesos.

Diversos sectores de la opinión pública han rechazado la resolución emanada por el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago quien decidió aplicar solo la medida cautelar de arresto domiciliario total en contra de la ex alcaldesa de Maipú Cathy Barriga, pese a que se investiga su participación en delitos de falsificación de instrumento público y fraude al Fisco durante su gestión edilicia.

Al respecto la directiva de la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que integran las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial de todo Chile, emitió un comunicado donde acusan “un trato privilegiado” en favor de la también ex rostro de televisión.

“Este lamentable hecho, confirma la coexistencia en Chile de dos justicias, aquella de los que carecen de recursos donde pesa la burocracia, los prejuicios y el rigor implacable, versus la que hoy disfrutan algunos privilegiados  de la casta política, empresarial o económica en nuestro territorio”, denuncia el texto difundido por sus redes sociales.

Así mismo la organización sindical denuncia que lo ocurrido con Barriga, “ofende a nuestra labor diaria de intentar llevar la justicia en su sentido democrático, eficaz y amplio a la población especialmente más vulnerable, presenciando con impotencia como el modelo punitivo chileno y sus normas se aplican, la mayoría de la veces,  más febles con los poderosos e influyentes”, continua el texto.

Finalmente desde Fenadaj junto con advertir que estos sucesos “debilitan la robustez institucional”, exhortaron a los Tribunales de Justicia a concluir este proceso “con penas proporcionales al mal causado y no ser cómplices pasivos de la profunda brecha social que nos duele y divide como país”, concluye la declaración pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigación aporta evidencia sobre últimas olas de calor en Chile y su impacto en la salud

El Centro de Políticas Públicas UC, dio a conocer un estudio que analiza los efectos en la salud por las llamadas olas de calor, eventos que han sido poco estudiados en Chile y que tenderán a aumentar en magnitud y extensión en el país y el mundo.

Durante la misma semana, varias alertas se han levantado también luego que la Dirección Meteorológica de Chile informó que en los próximos días podría producirse la primera ola de calor del año 2024 sobre el norte y centro de Chile. El Sernapred, por su parte, recomendó suspender las actividades agrícolas y forestales para evitar incendios, mientras que el Ministerio de Salud reiteró el llamado al autocuidado.

La investigación, dirigida por Yasna Palmeiro y titulada  “Impacto de las olas de calor en la salud en Chile: evidencia y recomendaciones”, logró estimar por primera vez a nivel nacional y regional la cantidad de muertes adicionales asociadas a este fenómeno climático en los años 2017 y 2019 períodos en que se registraron altas temperaturas por sobre lo normal en el país. El estudio tiene como referencia las investigaciones que se han realizado en Europa respecto a estos eventos en los últimos 20 años.

En el caso de Chile, el estudio estadístico identificó un número de muertes superior en el grupo de adultos con igual o más de 65 años dentro de los períodos de interés, es decir, cuando se produjeron las olas de calor en el año 2017 y el 2019.

En el caso del 2017, el estudio observó que en ese rango de edad hubo 530 muertes en exceso, superior al del período de interés y a un período similar en ausencia de ola de calor.

“Hay sistemáticamente una asociación entre la temperatura, la duración de la ola de calor y el exceso de muertes en diferentes regiones”, explicó la académica, enfatizando que también se hace evidente el impacto de las olas de calor entre los adultos mayores. Sin embargo, advirtió, esto que podría transformarse en un problema de la salud pública, aún carece de estudios que podrían indagar en otros impactos a la salud, y en otras poblaciones como la de los trabajadores.

Yasna Palmeiro, también indicó que es necesario una acción preventiva y articulada en multiniveles y multisectorial donde resulta esencial la vinculación de las políticas de calor extremo con las de reducción de desastres. En esa línea son indispensables las del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres Sernapred, y que como iniciativa requiere un mayor apoyo político, económico y organizacional, planteó la experta.

Por otro lado, la especialista apuntó a realizar evaluaciones de riesgos de calor extremo a nivel nacional, regional y local, así como la preparación de planes de comunicación de riesgo articulados.

La investigadora y enfermera también apuntó a fortalecer la participación social en las comunidades, donde el cuidado de los vecinos hacia otras personas de población de cuidado  es óptimo en algunos lugares, pero sin embargo, debiese de manera planificada fortalecerlo aún más.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Una nueva versión del tradicional “FESTIVAL MÚSICAS DEL MUNDO” se llevará a cabo entre el 18 y el 30 de enero de 2024

En su vigesimotercera edición el “FESTIVAL MÚSICAS DEL MUNDO” trae lo mejor de la música de raíz y fusión, reflejo cultural de la gran diversidad de nuestro país y de nuestro planeta.

El escenario principal será como es costumbre, el Parque Santa Rosa de Apoquindo, perteneciente a los co-productores y principales auspiciadores de este festival; la Corporación Cultural de Las Condes.

Este año el escenario principal del Parque Santa Rosa de Apoquindo (Av Padre Hurtado esquina Av. Cristóbal Colón), estará emplazado en sus jardines norte, entre pasto, árboles y la hermosa casona patrimonial. Retomaremos nuestra tradición de más de 15 años con la “Aldea del Mundo” donde habrá una feria con productos orgánicos de calidad y de distintas partes del mundo, una “feria del mundo” que nos acompañará con artesanía y productos icónicos de nuestra cultura y un patio de comidas con carritos elegidos por su oferta culinaria de culturas diversas.

La curatoría musical se ha enfocado en traer bandas diversas, con perspectiva de género y amplitud estilística, dentro de nuestro consagrado estilo musical, el “World Music”.

Pero el Festival será además itinerante, con conciertos en teatros y locales de las comunas de El Bosque, San Joaquín, Peñalolén, Santiago, Concepción, Pucón y Valdivia. 

4 bandas internacionales y 8 nacionales darán vida a un verdadero viaje de culturas y músicas del mundo, que hacen del Festival, el más antiguo, itinerante e importante de su estilo en nuestro país.

Este es el calendario completo:

LAS CONDES
Entrada liberada, previa descarga en www.culturallascondes.cl

VIERNES 19
Feria desde las 19 hrs.
NORTHERN RESONANCE (Suecia, folk Nórdico) 21 hrs
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ (Iraq/Canadá, jazz árabe) 22 hrs

SÁBADO 20
Feria desde las 18 hrs
19 hrs Museo interactivo de Instrumentos étnicos
20:30 hrs ANDRES GODOY (Chile – guitarra finguerstyle)
21:00 hrs. FATIH (Chile – música de Medio Oriente)
22:00 hrs. HELSINKI COTONEAU ENSEMBLE (Ghana/Finlandia, Afrobeat, Afrofunk)

DOMINGO 21
Feria desde las 18 hrs
19 hrs Museo interactivo de Instrumentos étnicos
20:30 hrs. CHOLA Y GITANO (Chile/Valdivia, neo folcklore)
21:15 hrs WILD STRINGS TRIO (Eslovenia, música balkánica)
22 hrs FLOR DE GUAYABA (Chile/Concepción, Fiesta AfroLatinoamericana)


EL BOSQUE
Plaza Lo Lillo (Alejandro Guzmán esquina Eleuterio Ramírez)

(entrada liberada)

VIERNES 19
HELSINKI COTONEAU ENSEMBLE (Ghana/Finlandia, Afrobeat, Afrofunk)
GOLOSA LA ORQUESTA (Chile, Fiesta Latinoamericana)

DOMINGO 21
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ (Iraq/Canadá, jazz árabe)
NORTHERN RESONANCE (Suecia, folk Nórdico)

SAN JOAQUÍN
Teatro Municipal de San Joaquín, Coñimo 286
Entrada liberada

VIERNES 26 
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ
WILD STRINGS TRIO

PEÑALOLÉN
EL REFUGIO
 (Antupirén 9401)
“Sesiones del Mundo” (Juntos pero revueltos)
(sólo 50 entradas en Portal Tickets $10.000)

MARTES 23
WILD STRINGS TRIO y SUBHIRA QUINTETO

MARTES 30
NORTHERN RESONANCE y BANDA CELTA DANZANTE

CONCEPCIÓN CASA DE SALUD 23 hrs.

VIERNES 19
WILD STRINS TRIO

SÁBADO 20
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ

VIERNES 26
NORTHERN RESONANCE

SÁBADO 27
HELSINKI COTONOU ENSEMBLE

PUCÓN
LA JARDINERA

JUEVES 18
WILD STRINGS TRIO

VIERNES 26 
AHMED MONEKA ARABIC JAZZ

VALDIVIA
Gaz Gaz

JUEVES 25 ENERO
HELSINKI COTONOU ENSEMBLE

Más información en https://mundovivo.cl/xxiiifmmlc2024/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Womad Chile adelanta a los primeros artistas de su edición 2024

Programado para los días 22, 23 y 24 de marzo de 2024, WOMAD Chile regresará bajo la consigna “Volvamos a pensar el mundo”: una invitación abierta a la comunidad a celebrar la fiesta intercultural más esperada del otoño latinoamericano.

El primer line up incluye artistas internacionales como Piazzola electrónico por Nico Sorin (Argentina), Tamikrest (Tuareg), Ifriqiyya Electrique (Túnez – Francia), Hamilton de Holanda (Brasil), Mr. Bruce (Inglaterra), Enzo Avitabile (Italia), TootArd (Palestina) y Chambimbe (Colombia), junto a nacionales como MC Millaray, Kuervos del Sur, Cidtronyck, Golosa La Orquesta, Andrea Andreu, Paz Quintana y Luta Cruz.

Ellos y ellas, junto a otros grandes artistas de cuatro continentes, darán vida a la novena edición del Festival del Mundo, que desde 2015, en alianza con la Municipalidad de Recoleta y otras instituciones, impulsa valores como la diversidad, la tolerancia y la sustentabilidad.

Por novena vez en su historia, Plaza la Paz de Recoleta pondrá sus calles al servicio de la gran fiesta de música e interculturalidad iniciada hace más de 40 años por el célebre artista británico, Peter Gabriel: el Festival WOMAD Chile -pionero en Latinoamérica y el más austral del mundo- celebrará una nueva edición proponiendo que “Volvamos a pensar el mundo” y convocando para ello a reconocidos referentes musicales de cuatro continentes, con raíces y propuestas sonoras muy diversas.

Serán tres jornadas para experimentar el arte, gastronomía, danzas y músicas que llegan desde distintos y alejados rincones del mundo, consagrando a Recoleta como sede y referente internacional en la celebración de la diversidad y el espíritu WOMAD, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única.

Ante un lanzamiento realizado en la terraza de la Municipalidad de Recoleta que contó con la presencia de Giorgio Varas, director de WOMAD Chile; Daniel Jadue, alcalde de Recoleta; Chris Smith, director de WOMAD internacional; representantes de las embajadas de Argelia, Sudáfrica, Rusia, Haití, Canadá, España y Brasil; y diversos invitados como el Instituto Italiano Di cultura, se revelaron los nombres de los primeros artistas confirmados de WOMAD Chile 2024.

“Entendemos que, además de una instancia para conocer y apreciar músicas y manifestaciones artísticas del mundo, WOMAD nos da la posibilidad de abrirnos a mundos aparentemente distantes y distintos. Este año la invitación es a que “Volvamos a pensar el mundo”, porque al parecer no existe otra vía más amorosa y posible que mirarnos desde la integración, el disfrute y la celebración de todo aquello que nos interpela y acoge en su diversidad”, indicó Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile.

Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó que “recibir un año más al Festival WOMAD en la calles de Recoleta es nuestra manera de celebrar y recordar que lo diverso e inclusivo son un referente y un norte hacia donde caminar como sociedad. Este es sin duda un espacio ya consolidado de arte y cultura en Chile donde encontramos alegría, paz y bienestar, cuestiones tan simples, pero a la vez tan necesarias para el pueblo”.

Chris Smith, director de WOMAD internacional, presente en el lanzamiento de los primeros confirmados del festival repasó su historia en nuestro país: “WOMAD Chile ha sido una aventura y ha logrado construir una comunidad increíble en sus 9 ediciones. A pesar de la facilidad de acceder a música de distintos países gracias a Internet, WOMAD se sostiene gracias a la experiencia y la magia de ver música en vivo. A lo largo de sus 40 años de existencia, ha logrado obtener apoyo de gobiernos y municipios para mantenerse vivo y renovar su esencia”.

 

EL MUNDO LLEGA A RECOLETA

El viaje musical de WOMAD Chile 2024 comenzará en la cuna del mundo con Tamikrest, banda proveniente de la cultura tuareg, tribu nómada bereber del norte de África, por lo que su indie “rock del Sahara” –que sigue la línea de los legendarios Tinariwen– es interpretado en lengua tamasheq; y continuará hacia Túnez, concretando una llegada que se vio truncada en 2023: Ifriqiyya Electrique, ensamble de música trance sufí tradicional con una provocadora propuesta de música y sanación a través de la catarsis.

 

CONEXIÓN EUROPEA

El Viejo Continente nos ofrece la visita de dos artistas de gran trayectoria: Mr. Bruce  (Reino Unido), líder del dúo británico The Correspondents, quien el año pasado se lanzó en solitario con un nuevo sonido que sintetiza décadas de recorrido en la música dance; y Enzo Avitabile (Italia), cantante, compositor y multiinstrumentista originario de Nápoles, quien nos guiará hacia su propio y original universo compuesto por el conservatorio, ritmos afroamericanos y la música antigua de su propia región. 

 

PALESTINA NOS VISITA

El territorio palestino, que habitualmente aporta interesantes propuestas al festival, se anota este año con la presencia de TootArd, dúo de género fluido formado por los visionarios hermanos Hasan y Rami Nakhleh, reconocidos por su atractiva fusión de ganchos pop globales y líneas melódicas de cuartos de tono que construye una mezcla distintiva de música disco y dance, inspirada en los tradiciones musicales del sudoeste de Asia y el norte de África.

SUDAMÉRICA UNIDA

Los vecinos del barrio llegarán por partida triple: desde Argentina, el compositor argentino Nico Sorin, acompañado de su conjunto Piazzolla Electrónico, presentando su homenaje y reinterpretación de la obra del gran maestro Astor Piazzolla; desde Brasil aterrizará Hamilton de Holanda, bandolinista conocido por su mezcla de choro y jazz contemporáneo, además de su virtuosismo instrumental; y desde Colombia, el universo sonoro campesino de Chambimbe, donde la música tradicional de la región del Cauca es atravesada con especial naturalidad por el uso de sintetizadores, loops y programas.

WOMAD ES CHILE

La escena y sonido nacionales tendrán sus representantes en el Festival del Mundo, comenzando por la emergente MC Millaray, compositora, letrista y “Teen Rap Queen” mapuche que con tan sólo 17 años registra participaciones en diferentes festivales, junto a connotados artistas de la música urbana; Kuervos del Sur, ascendente banda curicana que fusiona el rock alternativo y progresivo con el folklore latinoamericano, con ocho discos editados; Andrea Andreu, intérprete de música tradicional y cantautora de raíz folclórica especializada en guitarra traspuesta, poesía popular y canto; Golosa La Orquesta, con un potente repertorio basado en los ritmos de la nostalgia; el reconocido DJ y productor musical Cidtronyck, con más de 20 años de carrera en la escena hip hop criolla; el folk electro orgánico de Paz Quintana; y el pop activista afrodescendiente de Luta Cruz.

Además de los conciertos, otras actividades vinculadas al festival incluyen el desarrollo de talleres artísticos y de oficios, food trucks, juegos del mundo, zona de terapias, rutas patrimoniales, ferias de emprendedores, conversatorios, cine y el Carnavalito WOMAD, pasacalles temático que da cierre a los procesos de Talleres, ofreciendo el resultado de su trabajo a una comunidad que en sus tres días recibe cada año a más de 60.000 personas que acuden a formar parte del Festival del Mundo.

WOMAD Chile 2024 es una invitación de la Municipalidad de Recoleta. Es realizado y producido por ARTEMEDIOS y WOMAD internacional con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el apoyo de embajadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “La mayoría de los municipios en Chile están siendo investigados por corrupción y la mayoría de ellos son de derecha”

Juan Andrés Lagos, académico de las comunicaciones y miembro de la comisión política del Partido Comunista, comentó los hechos más relevantes de la semana política, cuestionando el tratamiento de los medios de comunicación y el actuar clasista de la justicia en Chile.

Este jueves terminó la formalización de Cathy Barriga, ex rostro televisivo y ex alcaldesa de Maipú, quien está siendo investigada por fraude al fisco y malversación de fondos públicos. La fiscalía estima en 31 mil millones de pesos lo defraudado, siendo uno de los casos de corrupción más escandalosos para la UDI, partido político que en este año tiene al menos 5 alcaldes investigados por conductas reñidas con la ley y la probidad.

A pesar de los graves antecedentes dados a conocer en la formalización, el juez decretó arresto domiciliario total y arraigo nacional, lo que levantó descontento de amplios sectores de la ciudadanía, dejando nuevamente la sensación de que existe una justicia para ricos y otra para los pobres.

“La fiscal y el fiscal nacional declararon que no estaban de acuerdo con lo que hizo el juez”, señala Juan A. Lagos, quien añade, “la mayoría de los municipios de Chile están siendo hoy investigados por corrupción, de esa mayoría un porcentaje muy alto son alcaldes de derecha”.

Destitución de Marcela Abedrapo

El Tribunal Calificador de Elecciones ratificó el día miércoles de esta semana la destitución de la concejala del Partido Comunista, Marcela Abedrapo, por presuntas faltas a la probidad, esto concretamente por llamar “rata” al alcalde populista de dercha, Rodolfo Carter.

Juan A. Lagos, expresa su total solidaridad con la concejala comunista y expresa: “Sostenidamente ha denunciado al alcalde precisamente de derecha, y aquí hay una persecución brutal”. Asimismo, el periodista saca a colación el desprestigio al ex concejal Ariel Ramos. “Estos son los métodos de la derecha”, fustiga Juan A. Lagos.

Lobby en casa de Zalaquett

Respecto a la polémica, que se ha instalado luego de que se filtraran una serie de reuniones entre ministros y parlamentarios, con empresarios en la casa del lobbista Pablo Zalaquett, referente de la derecha, y condenado por corrupción.

Juan Andrés Lagos, señala que sin dudas acudir a estas reuniones fue un error, pero hace hincapié en que al menos se ha aceptado que es un error y  valora que no se ha generado un blindaje.

Por otro lado, Lagos, asegura que toda filtración tiene una intencionalidad, porque las fuentes que entregan la información ponen condiciones y apuntan hacia un objetivo, que en este caso sería dañar al gobierno y tratar de sepultar la Reforma de Pensiones.

El Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve viajó Venezuela para implementar acuerdos que permitan combatir de manera coordinada entre ambos países, el combate al crimen organizado, el lavado de dinero y al narcotráfico.

Sin embargo, algunos medios buscan darle una mirada negativa a este viaje, Juan Andrés Lagos apunta que ante estas jugadas comunicacionales, se debe salir a la ofensiva para materializar las reformas y seguir la lucha contra el crimen organizado.

Fiesta de Los Abrazos 2024

Juan Andrés Lagos, comentó un poco de lo que fue la Fiesta de Los Abrazos 2024, en la que participaron importantes autoridades de gobierno, como el presidente Gabriel Boric, quien pronunció un pequeño discurso.

“Esta Fiesta de Los Abrazos, también es eso, partir el año político”, señala Juan A. Lagos, asegurando que el año partió muy fuerte.

Lagos culminó su entrevista, criticando el actuar de los medios de comunicación y señalando que “se debe pasar a la ofensiva en todos los ámbitos” para aprobar la Reforma de Pensiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Museos en verano y Fecina

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con la iniciativa Museos En Verano, cuyo objetivo es que la ciudadanía se acerque a la cultura y el patrimonio en estas vacaciones. Comienza justamente hoy viernes 19 de enero de 2024, con jornadas presenciales que se caracterizarán por 3 elementos centrales: Son gratuitas, cuentan con horario extendido e incluyen actividades especiales.

Por otra parte, destacamos el Museo de 31 Minutos en el Centro Cultural La Moneda, espacio que dará cuenta del mundo lleno de singulares personajes y alocadas situaciones propio de esta serie nacional, y por supuesto títeres, sets y ambientaciones originales, su música inimitable, material documental inédito y una recopilación de sus momentos más notables.

Y cerramos con una nueva versión de FECINA, el Festival de Cine de la Cineteca Nacional, que este año incluirá más de 30 películas en sus distintas franjas, complementadas con cineforos, diálogos, talleres y otras actividades especiales.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se estrena “Breaking Social”, documental que pone al descubierto la corrupción y el poder de los superricos

-El premiado director sueco Fredrik Gertten ofrece un ensayo sobre la cleptocracia y el extractivismo a lo largo del mundo.

-Se estrenará en salas chilenas el 18 de enero. Distribuye Market Chile.

Después de un exitoso recorrido por festivales como el CPH:Dox de Copenhague y el DOK.Fest de Munich, llegará a salas chilenas el documental “Breaking Social”, del premiado cineasta, periodista y productor sueco Fredrik Gertten, que aborda las irregularidades político sociales y el universo de los superricos.

La película se estrenará en salas el 18 de enero. Distribuye Market Chile.

Gertten ofrece un valiente ensayo sobre la corrupción, la codicia y el poder que comienza con una joven bailando en el Centro Cultural Gabriela Mistral antes de que las cámaras recorran West Virginia, Malta y otras latitudes del globo.

El director parte de la idea de que todas las sociedades se basan en la idea de un contrato social. “Se nos dice que si trabajamos duro, si tratamos a los demás con respeto y si cumplimos las reglas, seremos recompensados. Pero luego están los que rompen las reglas. Los que hacen uso de paraísos fiscales y obtienen beneficios sin retribuir a la sociedad”, opina.

“Breaking Social” analiza los patrones globales de cleptocracia y extractivismo, a través de ejemplos que van desde una periodista de investigación asesinada en Malta hasta un río sin agua en el Valle del Choapa.

El documental explora las posibilidades de superar la injusticia y la corrupción. Es una película sobre cómo reinventar los componentes básicos de nuestras sociedades y cómo encender las semillas de esperanza que viven dentro de cada uno de nosotros.

La película ofrece reflexiones y testimonios del historiador Rutger Bregman, quien aboga por la renta básica universal; la periodista Sarah Chayes, responsable de denunciar la corrupción estadounidense y su efecto internacional; la reportera Joanna Marco, cuya labor incluye la lucha en Malta por el caso del asesinato de la periodista Daphne Galizia, quien ayudó a denunciar los Panama Papers y Jennifer Craig, líder de una huelga de profesores que en 2018 tuvo lugar en West Virginia, entre muchos otros.

En los segmentos chilenos sobresalen la bailarina Melissa Briones; la política indígena Valentina Miranda; la artista Paloma Rodríguez. “Breaking Social” es una mirada a las fuerzas que buscan mejorar el mundo.

A qué nos enfrentamos

“Quería entender cómo los superricos, los maximizadores del dinero, han ganado el control sobre la mayor parte de las actividades políticas y económicas, también en democracias estables”, opina el cineasta Fredrik Gertten “Tenía la idea de que la rabia, los levantamientos que vemos alrededor del mundo tienen mucho en común, no importa si se trata de Black Lives Matters, las mujeres en Irán, los manifestantes en China o la rebelión en Chile; se trata de la misma injusticia. Es la frustración que surge cuando todas las puertas están cerradas, por mucho que trabajes. El desglose del contrato social. Quería hacer una película que pudiera ayudar a cambiar la conversación”.

El cineasta sueco, que ha brillado con documentales como “Bike vs Cars” (2015) y “Push” (2019), define al filme como “una salida a la depresión”.

“El pesimismo y el cinismo nos vuelven pasivos”, señala. “Necesitamos ver que el cambio es posible, escuchar al niño que llevamos dentro, esa brújula moral del bien y del mal”.

“En mis películas intento comprender cómo las grandes cantidades de dinero han socavado la democracia y cambiado nuestras sociedades a nivel sistémico”, agrega. “Mi esperanza es que esta película nos facilite hablar sobre a qué nos enfrentamos. Todos tenemos la sensación de que algo anda mal. A menudo conocemos muchos detalles, pero nos cuesta poner las cosas juntas. Mi objetivo es conectar algunos de estos puntos. Me gusta lo que dice Rutger Bregman: ‘cuando empezamos a hacer preguntas, cuando empezamos a enojarnos, entonces el cambio ha comenzado’”.

Festivales en los que ha sido proyectada “Breaking Social”

CPH:DOX 2023

One World Human Rights Film Festival 2023

Millennium Docs Against Gravity 2023

DOK.fest 2023

Sheffield Doc 2023

CinemAmbiente 2023

Dokufest Prizren 2023

Lemesos International Documentary Film Festival 2023

Festival de Cinema Svedese a Villa San Michele 2023

Love &  Anarchy Helsinki International Film Festival 2023

Bergen International Film Festival 2023

BIFED 2O23

Free Zone Film Festival 2023

SUNCINE: Barcelona International Environmental Film Festival 2023

IDFA 2023

 

SINOPSIS

Breaking Social analiza los patrones globales de cleptocracia y extractivismo. Un periodista de investigación asesinado en Malta. Un río sin agua en Chile. Cuando la gente llega a un punto de inflexión, empiezan a organizarse y protestar. Veremos a aquellos que ya luchan en los frentes de las revueltas sociales en todo el mundo. La película explora las posibilidades de superar la injusticia y la corrupción. Una película sobre la reimaginación de los bloques de construcción de nuestras sociedades y el encendido de semillas de esperanza que viven dentro de cada uno de nosotros.

 

FICHA TÉCNICA

Dirección: Fredrik Gertten

Producción: Margarete Jangård

Producción Ejecutiva: Fredrik Gertten, Alexandra Galvis 2023

Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Países Bajos, Chile

83 minutos

 

INFORMACIÓN DE CARTELERA

Estreno en salas: 18 de enero

Documental “Breaking Social”

Distribuye Market Chile

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo