05:06 -Sábado 2 Agosto 2025
8.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 222

Diputada Serrano e inicio de la campaña de primarias: “Tiene que ser en miras de dar un marco de programa comunal”

Este viernes comienza el mes de campaña para las primarias reguladas por Servel, instancia decidida por los diferentes pactos políticos que compiten en las municipales de octubre.

Estas votaciones que se llevarán a cabo el domingo 9 de junio, serán abiertas a la ciudadanía para que elija a las y los candidatos que representarán a sus respectivas coaliciones en aquellas alcaldías donde no se alcanzaron los acuerdos para definir un único representante.

La diputada, Daniela Serrano y presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, indicó que como orgánica están participando con candidatos y candidatas para alcaldes, concejales y CORE. Algunos de ellos que irán a primarias, son la concejala Tamara Aguilera Cartagena que representará a la Jota en la comuna de Buin, mientras que el ex concejal de La Florida, Nicolás Hurtado, lo hará en dicha comuna.

La diputada remarcó que el proceso de primarias va a significar un importante ejercicio para trabajar en unidad en la coalición Contigo Chile Mejor, pues “las campañas de primaria, si bien muestran los mejores atributos del candidato también tiene que hacerlo en miras de un marco de programa”.

“Es importante cuando hay una derecha que articula”, precisó la parlamentaria, apuntando al margen dado a ese sector cuando el progresismo no ha ido en unidad. “y por tanto, hay que mostrar los orígenes de un proyecto que tiene que transformar hoy la realidad de nuestro país, habiendo tanta necesidad de cambios estructurales”, sostuvo.

En relación al debate para reformar el sistema político, la diputada PC, criticó la tendencia a atender sólo puntos como el definir los cupos de partido o de regular el discolaje, dado que “el cambio al sistema político lo hacemos en miras a mayor democracia”, expresó Serrano.

En esa línea, la parlamentaria, indicó que como Distrito 12 y junto a todas sus comunas participarán en un Encuentro Territorial de Mujeres este sábado 11 de año. Precisamente para dar a conocer el trabajo parlamentario, acción que el actual sistema político no promueve.

“Queremos hablar del trabajo legislativo, de los alcances de la ley Papito Corazón, los alcances de la ley contra la violencia de género, y de lo que va de reforma de pensiones y sus nudos críticos. Esperamos que sea bastante concurrido”, señaló la diputada.

El encuentro se realizará en la Casa de la Cultura de la comuna de La Pintana este sábado a las 11:00 de la mañana, y para el cual se han habilitado buses de acercamiento en caso de quienes vengan de las comunas más alejadas como San José de Maipo. Mayores detalles se pueden conocer en las redes de Daniela Serrano.

Respecto a la ley corta de Isapres, la parlamentaria valoró el rol de este instrumento que permite asegurar el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema en el marco de la separación de los Poderes del Estado.

También se refirió al acuerdo alcanzado, la importancia de fortalecer al erario público y que el día lunes trabajarán en el proyecto para despachar finalmente la ley.

“Estaremos atentos también al comportamiento que tenga la derecha que esperamos, esta vez, estén del lado de sus electores y no de quienes financian sus campañas, quienes muchas veces tienen intereses comprometidos con parlamentarios a través de la vía del financiamiento electoral”, indicó la diputada Serrano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades y panoramas por el día de la madre

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos diversas actividades y panoramas que conmemoran el día de la madre, que se celebra este domingo 12 de mayo.

Comenzamos con las presentaciones musicales en vivo que se realizan en el Persa Víctor Manuel, galpón dentro del tradicional Persa Bío Bío, en el que se presentarán tributos a Juan Gabriel, Ana Gabriel y Roberto Carlos.

Continuamos con Vive Barrio Huelén, donde encontrarás música en vivo, clases de yoga, degustaciones y cuentacuentos. Puedes conocer la programación en el Instagram @barriohuelen.

También repasamos lo que ocurrirá en el Pueblito de Las Vizcachas, donde a sus atractivos permanente como la ya tradicional feria de emprendedores y food trucks, se suman clases de zumba, yoga, taichi, terapias complementarias e incluso una tarde con animación y música en vivo el domingo de 12 PM a 5 PM.

Y finalmente te presentamos lo que ofrece el Museo Jedimar, lugar ideal para las y los fanáticos de los autos, el que exhibe una de las colecciones de vehículos antiguos y clásicos más variada de Sudamérica, con modelos de marcas como Ferrari y Porsche, en el que por este Día de la Madre 2024 todas las mamás entran gratis.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se extiende convocatoria para la Antología Ciudadana de las lecturas para las infancias y adolescencias

La postulación se realizará a través de este formulario en línea, donde madres, padres, familiares, docente o personas con niños, niñas y adolescentes a su cuidado podrán ayudarlos a participar completando la información que se requiere.

Buscando una mayor participación de niños, niñas y adolescentes de regiones y de distintos rangos etarios, se extendió hasta el 15 de mayo de 2024 el plazo para participar de la Antología Ciudadana de las lecturas para las infancias y adolescencias. A partir del contenido se realizará una antología ilustrada que será distribuida gratuitamente en todo el país y estará disponible en formato digital para toda la comunidad.

Con variadas actividades se están realizando las celebraciones y actividades de El año de las lecturas para las infancias y adolescencias. Como cada abril, desde el Plan Nacional de la Lectura y las instituciones que lo coordinan, se define un eje temático para celebrar el mes del libro, este año se ha decidido conmemorar el centenario de la adopción de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño por parte de la ONU.

En este contexto se invita a la ciudadanía a participar de la elaboración de la antología ciudadana 2024, convocando a niñas, niños y adolescentes a compartir los libros más significativos o que haya marcado esas etapas del ciclo de vida, recomendándolos a otras lectoras y lectores. También es posible compartir los personajes literarios preferidos o destacar un fragmento de las obras.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de mayo y se podrá realizar a través de este formulario en línea, donde madres, padres, familiares, docente o personas con niños, niñas y adolescentes a su cuidado podrán ayudarlos a participar completando la información que se requiere.

La antología 2024 releva las voces de las niñeces y adolescencias respecto del goce por la lectura, quienes contarán qué están leyendo, porqué ha sido importante esta lectura para ellas y ellos, y si acaso les gustaría recomendarla a otros. La publicación que resulte de esta recopilación busca reflejar cómo el libro es un agente de cambio y cómo la lectura es un espacio para el desarrollo de todas sus potencialidades.

La participación ciudadana permitirá elaborar una publicación ilustrada que será presentada a fines de este año en formato impreso y digital. Será ilustrada por artistas nacionales que participaron en la delegación chilena del Ministerio de las Culturas, en la Feria Internacional del Libro en Bologna 2024.

Antologías ciudadanas

Se han desarrollado una serie de Antologías Ciudadanas que se han trasformado en una tradición en torno a efemérides, tomas y homenajes ligados al mundo del libro y la lectura. En 2015, se celebró a Gabriela Mistral por los 70 años de la obtención del Premio Nobel; en 2016, a Gonzalo Rojas por su centenario con el poemario Velocísimo; en 2017, Violeta Parra a través de un cancionero popular; en 2019, se reeditó la antología de Mistral al cumplirse 130 años de su nacimiento; en 2020, se publicó María Luisa Bombal 110  años; en 2021, Wajmapu Wixal. El tejido poético del wajmapu en reconocimiento a la obtención de Premio Nacional de Literatura por parte del primer autor mapuche: Elicura Chihuailaf; en 2022, se realizó la antología ciudadana de las lecturas y el medioambiente; y en 2023, se realizó como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, realizando diversas actividades de mediación de la lectura y fomento lector en torno a esta temática, en todo el país, junto a la publicación de la Antología ciudadana Memoria, democracia y futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente del CPLT: “Más de 170 alcaldes fueron investigados por procesos disciplinarios en los últimos 10 años en el país”

“A partir de un oficio que el Consejo para la Transparencia le envió a la Contraloría General de la República, se identificaron 252 resoluciones exentas sobre procesos disciplinarios a alcaldes iniciados y finalizados durante los años 2014 y 2023, con más de 170 jefes comunales investigados”, aseveró el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, en una clase magistral realizada en la Universidad Autónoma de Talca.

En la instancia, donde participaron alumnos, académicos y autoridades del plantel universitario, el titular del CPLT, planteó que, en materia de percepción internacional y nacional sobre corrupción, el caso chileno es particular. Esto, según dijo, se refleja en que, si bien a nivel mundial nuestro país es reconocido con bajos índices, a nivel local el panorama es distinto. “En el contexto internacional Chile muestra indicadores comparables a países como Dinamarca, Alemania y Suecia. Además, se distingue favorablemente dentro de los países de la región.  Incluso, en materia de rendición de cuentas, Chile muestra un desempeño comparable al de naciones como Gran Bretaña, Alemania y Suecia, superando ampliamente a sus vecinos. Sin embargo, a nivel local, todas las encuestas disponibles revelan aumentos en los niveles de percepción de corrupción entre los encuestados”, indicó Navarrete.

En cuanto a los municipios, el presidente del Consejo para la Transparencia, detalló que si bien según los datos del CPLT en cuanto a fiscalizaciones en transparencia activa (información que los servicios públicos debe tener publicados en sus sitios electrónicos de manera clara y oportuna) han mejorado significativamente, varios otros indicadores evidencian un panorama negativo. Por ejemplo, solo un 19% de estas entidades cuentan con códigos de ética, lo que refleja las dificultades de implementación de los sistemas de integridad al interior de estas. Además, puntualizó que, según un diagnóstico de la SUBDERE, el promedio anual municipal de integridad y probidad en los últimos cinco años ronda solo el 27% de cumplimiento.

En una mirada a la teoría, Navarrete presentó en la conferencia como una de las causas que explican la corrupción en los servicios públicos, el denominado “Dilema del Prisionero”. Éste relata que en situaciones donde varios administradores pueden beneficiarse de la corrupción, pueden enfrentar un dilema similar a la de un prisionero. Esto, ya que cooperar, es decir, mantenerse honestos, es lo mejor para el grupo o la sociedad, pero traicionar o ser corrupto puede ser lo mejor para el individuo, especialmente si otros también eligen ser corruptos. Tras ello, el titular del CPLT sintetizó la hipótesis planteando interrogantes a la audiencia: “¿Cuál es entonces el costo – beneficio de mantenerse honesto y acusar, frente a ser corrupto y mantener silencio? ¿Si otros son corruptos y no han tenido castigo, por qué yo no puedo serlo?”.

Al finalizar, Bernardo Navarrete comentó el trabajo en terreno que está realizando el CPLT a lo largo del país con alcaldes y directivos municipales, con el fin de incentivar la discusión interna en base a matrices de percepción de riesgos de corrupción al interior de las direcciones de cada municipalidad. Este modelo ya se ha implementado en más de 10 comunas del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vuelve este sábado el Festival Vivas Voces con escenario en la Alameda 

Este sábado 11 de mayo se realizará en Santiago el Festival Vivas Voces, encuentro político y cultural organizado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Su novena versión contará con la presencia de destacados artistas y músicos como Illapu, Inti-Illimani, La Chinganera, Isabel Aldunate, Evelyn Cornejo, Villa Cariño, Murga La Lucha y muchos otros más, quienes nuevamente convocan a la ciudadanía a mantener viva la memoria y la demanda por verdad y justicia.

Gabi Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos AFDD, indicó que este festival que comenzó hace más de una década, reanuda en esta versión su presentación en vivo: “Estamos muy contentos, primero porque el festival vuelve con todas las ganas, con toda la fuerza, el compromiso y con los artistas que nos han acompañado toda la vida en este caminar por memoria, verdad, justicia, y no a la impunidad”.

En relación a la defensa de los DDHH, la presidenta se refirió al negacionismo que ha ido ganado espacio en los últimos años y a la importancia del festival como iniciativa para cuidar que “la impunidad no se imponga”:

Gabi Rivera también recordó la lucha de las mujeres que crearon la Agrupación en plena dictadura, la cual fue un ejemplo para impulsar y dar origen al festival, cuando durante el gobierno de Piñera se negó el financiamiento a la organización.

Desde que se fundó en 1975, la Agrupación no ha cesado en la búsqueda de las y los detenidos desaparecidos, pese a que durante décadas, no existió una política integral de búsqueda a nivel de Estado. El año 2023, el Presidente Gabriel Boric instruyó la creación de un Plan Nacional de Búsqueda y en el mes de enero, se conformó el Comité de Seguimiento y Participación, el cual también preside Gabi Rivera. 

Al respecto, la representante, señaló que esta tarea no puede seguir siendo exclusiva de la Agrupación sino que tiene que ser de la sociedad completa. Frente a eso, también hizo un llamado a que la opinión pública esté atenta a lo que la Agrupación comunique:

“Hemos buscado a nuestros familiares con el amor, con el compromiso y esta lucha que nunca  pensamos que iba a ser tan dura, tan larga y tan difícil el entender que no se puede seguir negando el saber dónde están”, manifestó también la presidenta de la AFDD. 

El festival Vivas Voces se realizará de manera gratuita el día sábado 11 de mayo a las 18:00 horas en las inmediaciones de la Alameda con Avenida Santa Rosa. Para más detalles de las bandas y el acto, se puede consultar en las redes de la organización.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Especial de prensa con acto solemne instalación replica de la “tenaz e histórica historia de la estrella roja”

Con la presencia de las principales autoridades del Partido y la Juventud Comunista, el pasado día sábado 4 de mayo se realizó una significativa actividad para la colectividad. Se trata de la instalación y descubrimiento de una réplica de la “estrella heroica” que se encuentra su original en el Museo de la Memoria.

Para conocer la importancia simbólica de este acto, les invitamos a conocer la historia que hay tras de ésta, la estrella roja que estaba en lo más alto de la antigua sede del PC eb calle Teatinos, y que hoy vuelve a brillar para señalar el camino de compañeras y compañeros .

Revive en radio Nuevo Mundo la transmisión de este acto de inauguración, en el cual les invitamos a escuchar las palabras del fotógrafo Claudio Pérez,  la curadora Margarita Alvarado y el presidente del PC, Lautaro Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hasta 80 calorías pueden llegar a tener las sopaipillas

Se anuncian lluvias y la mayoría de los chilenos piensa en una sola cosa: Sopaipillas. Y es que el tradicional alimento a base de zapallo y harina cobra especial relevancia cuando el mal tiempo se instala en el territorio.

Pero ¿qué tan calórica puede resultar esta típica preparación? La profesora de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, María Lorena González, realiza una radiografía a la sopaipilla y señaló que “la cantidad de calorías de una sopaipilla va depender del gramaje, pero aproximadamente en una sopaipilla seca de 50 o 60 gramos, su aporte calórico puede fluctuar entre 60 y 80 kilocalorías. Y cuando consumimos sopaipillas, al menos comemos 4 unidades”.

¿Y qué ocurre con las pasadas? La profesora González afirmó que “las pasadas, al ser remojadas en chancaca, aumentan su aporte calórico. Y no sólo las que están pasadas en chancaca aportan más energía, sino que también cuando las personas las consumen con queso, mayonesa u otros agregados”.

Para la académica de la Escuela de Alimentos de la PUCV el problema no es la cantidad de sopaipillas, sino que la frecuencia con las que se coma este tipo de alimentos. “Pienso que si es de consumo ocasional, asociadas a los días fríos o con lluvia, no habría restricción para una persona que goce de buena salud. Ahora, si el consumo es diario, debería considerarse equivalente o alternativo al consumo de pan, o de porciones de carbohidratos durante el día. Cuánto debe consumir cada persona, depende de su contextura, actividad física, prevalencia de alguna enfermedad de base, entre otros aspectos”.

Ahora bien, ¿qué es lo que hace tan calóricas a las sopaipillas? La académica de la PUCV aseguró que “lo del exceso de calorías es relativo y depende de la dieta diaria de cada persona. Las sopaipillas tradicionales son elaboradas con harina, zapallo, manteca, agua caliente, sal y aceite para su fritura, y cada uno de los ingredientes principales mencionados aportan calorías. En el caso de la harina y el zapallo, las calorías las aportan los carbohidratos presentes en su composición (principalmente), y en el caso de la manteca y el aceite, las calorías son aportadas por los lípidos presentes en su composición”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nieve, viento en la costa y hasta 30 milímetros de lluvia deja nuevo frente de mal tiempo en la zona central

  • Este sistema está acompañado de bajas temperaturas con una isoterma cero que estaría ubicada entre los 1.500 y 2.000 metros de altura.
  • Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, afirmó que este tipo de frentes son poco comunes en esta época del año.

Un frente de mal tiempo que traería precipitaciones, nieve y fuertes vientos llegaría a la zona central el próximo martes por la tarde. El sistema -incluso- podría afectar a la zona sur de la Región de Coquimbo, así lo afirmo Miguel Fernández, meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel.

El investigador precisó que, según lo observado por el portal Geos de la Fundación Huinay PUCV-Enel, este frente frío está afectando en estos momentos a la zona sur del país con un centro de baja presión estimado en 996 hectopascales frente a la isla de Chiloé, cuyo margen norte estaría desplazándose hacia la zona central en las próximas horas.

“En la actualidad este sistema está ocasionando precipitaciones y mal tiempo desde la región de la Araucanía hacia el sur, llegando durante el día de hoy a las regiones del Biobío y El Maule. Se prevé que este sistema llegue el martes por la tarde a la zona central y se extienda -incluso- a la zona sur de la región de Coquimbo”, resaltó Fernández.

Se espera que las lluvias estén presentes en la Región de Valparaíso a partir del mediodía del martes 7 de mayo y con mayor intensidad en la noche y la madrugada del miércoles. “El acumulado esperado para la Región de Valparaíso estaría entre los 15 y 20 milímetros y para la Región Metropolitana podría superar los 25 a 30 milímetros. La mayor actividad siempre estaría concentrada en la precordillera y cordillera, desde la Región de Coquimbo al sur y con mucha mayor fuerza desde la Región de O Higgins al sur”, resaltó el investigador.

BAJAS TEMPERATURAS 
Según indicó Fernández, el sistema viene acompañado de bajas temperaturas con una isoterma cero que estaría ubicada entre los 1.500 y 2.000 metros de altura, lo que implicaría nieve en la zonas precordillerana y cordillerana, la que -eventualmente- podría alcanzar zonas pobladas. “Durante la noche del martes a miércoles las temperaturas podrían alcanzar los cero grados en los valles interiores y con mucho mayor fuerza en la precordillera”, sostuvo.

Agregó que es importante destacar que este tipo de sistemas es bastante inusual para esta época del año, siendo mucho más comunes en invierno. “Este frente estaría acompañado de fuerte viento en la zona costera, por lo que el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile ha emitido un aviso de marejadas que estaría abarcando desde el Golfo de Penas al norte. En tanto, en esa misma línea, el servicio ha emitido un aviso de mal tiempo que se encuentra vigente desde Pichilemu a Punta Lavapiés, incluyendo el archipiélago de Juan Fernández y condiciones de temporal desde Punta Lavapiés hasta el faro Huafo”, afirmó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa ante ley corta de Isapres: “Deben responder… no se puede instalar una política de impunidad”

Esta semana la comisión mixta del Congreso debe despachar la ley corta de Isapres, para luego volver al Senado y a la Cámara, y terminar su tramitación antes del plazo indicado por la Corte Suprema para el 12 de mayo.

El gobierno ha presentado indicaciones para la Modalidad de Cobertura Complementaria, para el Consejo Consultivo y para la cumplimiento de la sentencia del máximo tribunal en orden a establecer un tope de la prima, determinar los plazos de la devolución de la deuda a los usuarios, la prohibición de retiro de utilidades mientras esté en ejecución el plan de pago y la adecuación de los planes, entre otros.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, indicó que desde la oposición se ha querido introducir una falsa contradicción argumentando que en el ejercicio de cumplir el fallo (como gobierno), se termina dejando desvalidos a quienes son parte hoy de las Isapres, dado que no se acoge el anuncio de insolvencia de algunas Isapres.

La dirigenta desmintió tal idea, indicando que si las aseguradoras tuvieron la capacidad de generar negocios, “tienen que tenerla para encontrar mecanismos alternativos y responder a la devolución”, señaló.

“La gran mayoría de las Isapres no son autónomas, están vinculadas a corporaciones incluso internacionales”, precisó la dirigenta.

Espera que no se instale una política de impunidad -dijo- respecto al pago que tienen que hacer las Isapres. “Se han planteado distintas fórmulas, tendrá que establecerse el mejor mecanismo, pero lo que no puede ocurrir es hacer borrón y cuenta nueva”.

Por otro lado, apuntó que esta práctica no se puede aceptar en ningún otro tipo de institución; de lo contrario “se fracturan valores, esenciales para construir la democracia”, expresó la representante.

Nuevo caso de colusión de grandes empresas

Acerca de la colusión de gas entre las empresas Indura S.A y Linde Gas Chile durante la pandemia y que fue denunciada por la Fiscalía Nacional económica, Figueroa señaló que una vez más se reafirma la necesidad de reformas e instrumentos para diferentes entidades públicas.

En esa medida, indicó la secretaria general, se requiere que haya un Estado fuerte que regule y cumpla un rol garante, entendiendo que el mercado no lo hace por sí mismo, “y esto está dando prueba de ello, una vez más”, sentenció.

Por otro lado, la representante del Partido Comunista, se refirió a la iniciativa de impulsar un cambio al sistema político planteando que para eso se requiere una amplia participación con distintos actores, junto con entender que el desafío principal es ser fiel representante de la ciudadanía.

“Hay que generar un mejor nivel de sintonía con lo que la ciudadanía demanda como pensiones, pues uno puede discutir sobre umbrales, legalidad, incorporación al parlamento, pero si eso no tiene base para dar relieve a eso es un debate algo artificioso”.

Junto con eso, la representante política, indicó que este viernes comienza la campaña de las primarias, donde los diferentes sectores del oficialismo, más la Democracia Cristiana, tienen el desafío de ser parte de este ejercicio democrático donde sea la ciudadanía quién define cuál es el mejor representante para encabezar la disputa.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo