500 mil hectáreas de bosque nativo ha perdido la zona Centro-Sur del país en las últimas dos décadas
Más de medio millón de hectáreas de bosque nativo chileno se perdieron en la zona Centro-Sur del país, entre Valparaíso y Los Lagos, durante las últimas dos décadas. Este es uno de los muchos resultados que entrega la plataforma MapBiomas Chile (chile.mapbiomas.org), que recoge una gran cantidad de información sobre uso de suelos, como la extensión de humedales, hielos y glaciares, la cobertura de bosque, la intervención humana en los territorios, plantaciones forestales, las actividades agropecuarias y silvícolas hasta pastizales y matorrales, entre otros.
La iniciativa nace de la colaboración entre especialistas en análisis geoespacial, percepción remota, sistemas de información geográfica (SIG) y programación. Utilizando imágenes satelitales Landsat de la NASA, procesamiento en la nube y clasificadores de inteligencia artificial operados desde la plataforma Google Earth Engine, este proyecto ha establecido una alianza estratégica a largo plazo con Google para llevar a cabo su misión.
En el caso específico de la zona centro-sur, el cambio más significativo es el retroceso de especies nativas del clima mediterráneo. Desde el 2000, se ha perdido cerca del 8% del territorio de bosque nativo (500 mil ha), a pesar de que a nivel nacional es de más de 16,7 millones de hectáreas. Sin embargo, este contexto se contrapone a la situación en la Patagonia, Aysén y Magallanes, donde los resultados indican un aumento de 450 mil hectáreas que compensa la pérdida de Chile Centro-Sur.
Las áreas con suelo desnudo o desérticas, en tanto, representan el 24% del país y se concentran en la zona norte, donde representan más de la mitad del territorio (56%). Otro de los resultados destacados es la situación de hielos y glaciares, donde existe una pérdida neta de cerca del 10% desde el 2000 a la actualidad, lo que equivale a más de 410 mil hectáreas. Además, el 80% de los glaciares se concentra en la Patagonia.
Jaime Hernández, coordinador general de MapBiomas Chile, subraya la importancia de contar con este tipo de datos inéditos que se generan y que ahora están al alcance de las personas. “Los mapas de coberturas y usos de suelo anuales permiten evaluar la evolución espacio-temporal del uso humano sobre el territorio. Es un insumo muy importante para que los tomadores de decisiones tengan un soporte técnico robusto acerca de las consecuencias que han generado las políticas de gestión de nuestros recursos naturales y los asentamientos urbanos o, complementariamente, la ausencia de ellas”, plantea el profesor Hernández.
Por su parte, Valentina González, investigadora de MapBiomas Chile, destaca también que estos contenidos son de fácil acceso, gratis y libres para cualquier interesado. “Esta información podrá ser usada por todos y todas, el acceso a ella es sencillo a través del sitio web y la podrán usar para múltiples objetivos, para evaluar los cambios en el paisaje, para el monitoreo de coberturas de interés, para tomar decisiones sobre el territorio, entre otros”.
Otro de los cambios importantes advertidos por esta iniciativa es la expansión de las plantaciones forestales en 39% en las últimas dos décadas, cubriendo cerca de 3,1 Mha. Además, los usos agropecuarios ocupan la superficie de 4,8 Mha, equivalente al tamaño de la Región de Los Lagos. Adicionalmente, entre 2000 y 2022, la expansión urbana aumentó un 33%, equivalente a 127 mil hectáreas.
“MapBiomas tiene una lógica de mejoramiento continuo. Ello significa que cada colección mejorará la precisión y exactitud de los datos. En las futuras colecciones aumentaremos el número de clases a incluir en los mapas y agregaremos módulos para temas específicos, relevantes para el país, como el monitoreo de los incendios forestales y de los cuerpos de agua, con frecuencia anual y mensual”, detalla el profesor Jaime Hernández.
Sobre Mapbiomas Chile
Desde su inicio en 2015 en Brasil, MapBiomas se fue consolidando en los países de Sudamérica y se extendió hasta Indonesia. En 2022, se sumaron las instituciones de Chile, dando inicio a la Red MapBiomas Chile, compuesta por expertos y expertas de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Magallanes y WWF Chile. En ninguno de los territorios donde existe una iniciativa MapBiomas se busca reemplazar fuentes de datos o plataformas de monitoreo oficiales, sino, por el contrario, complementarlos.
Tanto los datos generados como los códigos adaptados para su procesamiento y la metodología serán de acceso abierto, libre y gratuito, ofreciendo una herramienta independiente respaldada por la academia y contribuyendo a la conservación de la naturaleza, la planificación territorial, el monitoreo de recursos hídricos, la agricultura y otros sectores.
La iniciativa también se presenta como una oportunidad única para comprender la dinámica del uso y cobertura del suelo de manera más eficiente y actualizada. MapBiomas postula que es posible lograr esto mediante el uso de capacidades de procesamiento en la nube, datos satelitales de acceso libre y una alta automatización de procesos, contando con la participación activa de la comunidad de expertos.
Juan A. Lagos ante campaña de primarias: “Debemos hablar no sólo con quienes tienen convicción”
Este viernes comenzó la campaña de las primarias para definir parte de las y los candidatos que los distintos pactos buscan llevar a las municipales de octubre.
El dirigente político del partido comunista y analista, Juan Andrés Lagos, recalcó que el pacto “Contigo Chile Mejor” -que aúna al mundo del progresismo-, tiene en perspectiva la construcción de “una alternativa con más democracia, justicia social y con municipios que enfrenten estas carencias buscando el camino de la participación. Es un perfil importante de destacar”.
No obstante, el integrante del comité político, advirtió sobre la volatilidad de los votantes que se ha expresado en procesos anteriores y también durante el proceso constituyente en el cual se restituyó el voto obligatorio.
A eso citó los datos entregados por un informe de PNUD donde se revelan los porcentajes de quienes en las presidenciales de 2017 votaron por Beatriz Sánchez en primera vuelta y luego por Piñera; o quienes en las presidenciales de 2021 votaron por Parisi y luego por Boric.
En esa línea el analista del PC, abordó la importancia de interactuar con la ciudadanía, quienes esperan políticas concretas en la solución de los grandes problemas sociales y territoriales que se viven en el municipio, explicó.
Junto con eso, también advirtió sobre la ofensiva de la derecha en este proceso y sobre su campaña, “muy fuerte de desprestigio a la política, proponiéndose como la alternativa que resuelve los temas principales y con figuras claves como Matthei”.
Por otro lado, respecto al modelo de primarias en el país, donde todo votante habilitado puede hacerlo en cualquier mesa constituida, indicó que tal mecanismo es necesario también revisarlo en profundidad, pues es reflejo de un sistema electoral político muy deficiente desde el punto de vista democrático, acotó.
Precisamente, en relación a eso, el analista se refirió al debate sobre el sistema político, señalando que la derecha, en una aparente defensa de la gobernabilidad, busca restituir el sistema binominal.
Sin embargo, sostuvo Lagos, fueron las grandes movilizaciones y parte del progresismo político, como es el caso del Partido Comunista, se buscó romper con ese modelo; “por lo tanto, el aterrizaje tiene que estar dado por esa característica”.
También criticó el fuerte poder de veto parlamentario sobre el programa de gobierno, situación que está ocurriendo con la coalición de derecha y el programa del Presidente Boric.
Lagos también abordó el acuerdo para despachar la ley Isapres donde se contemplan 13 años para la devolución de las millonarias deudas que deben las aseguradoras a sus usuarios, indicando que lo que se está aprobando es bien complejo. “Va producir un problema serio y en la ciudadanía e indignación”, sostuvo el dirigente.
En relación al conscripto Franco Vargas, fallecido en labores de entrenamiento militar, y sobre lo cual cursan diversas investigaciones, Lagos apuntó que los hechos demuestran que al interior de las FFAA existe un tipo de instrucción que nada tiene que ver con una preparación militar y que, por tanto, “la investigación tiene que ser al alto nivel”, esclareciendo qué ocurrió con los altos mandos, quienes ha emanado información inexacta, precisó.
Milei y el imperialismo norteamericano
En materia de política internacional, el analista PC, apuntó a la situación en Argentina que ayer vivió una nueva jornada de paralización en contra de las medidas sociales y económicas de Milei.
Para Lagos, el presidente liberario intenta hacer lo que no pudieron anteriores gobiernos de derecha en ese país, y lo que ocurrió en Chile con la dictadura de Pinochet.
Sin embargo, advirtió que junto al país trasandino, lo que ocurre en Colombia y en otros países de la región, es producto de la presión imperialista que está ejerciendo sobre ellos EEUU, tras un difícil panorama económico que se le presenta con el posicionamiento que va ganando el BRICS.
La irrupción de Milei en el poder -quien rechazó precisamente integrar el grupo-, al igual que lo que ocurre en Colombia con la búsqueda de deslegitimar e incluso destituir al presidente Petro, es parte de las medidas con las que busca EE.UU imponer una hegemonía económica, como ya lo ha hecho en otros momentos históricos, indicó Lagos.
“Hay un campo en disputa muy fuerte en nuestra región, y mientras, el imperialismo y sus socios locales y criollos buscan reponer esa hegemonía, incluso generando tensiones y conflictos entre países”.
Académicos U. de Chile presentan mapa interactivo de placas con nombres antiguos de calles de Santiago
Estos descubrimientos sobre los nombres originales de algunas calles, escondidos en distintos espacios de la capital, fueron compilados por los académicos de la Universidad de Chile, Carlos Navarro y René Larroucau, en el artículo titulado “Antiguas placas, antiguos nombres: Crónica de un intento de memoria en las calles de Santiago”. Junto a ello, también dieron a conocer un mapa interactivo donde los usuarios pueden buscar la ubicación real de estas antiguas placas.
Un día caminando por las calles de Santiago, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Carlos Navarro Clavería, descubrió una antigua placa con el nombre original de la calle. Luego encontró más placas y, como un ejercicio de memoria, decidió agrupar y fotografiar cada una de ellas y compilarlas en un artículo titulado “Antiguas placas, antiguos nombres: Crónica de un intento de memoria en las calles de Santiago” en la revista “Cuadernos de Beauchef”, trabajo que publicó junto René Larroucau, abogado e instructor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
“En poco tiempo las cosas van cambiando mucho, como que hay cosas que uno siente que son como muy ‘desde siempre’ y que van a durar para siempre. Entonces, esto es como una bitácora. Digamos que es dejar un registro escrito de que existió esto, y que eso para mí, que soy profesor de eléctrica, pero que también tiene que ver con imágenes, el registro histórico en imágenes, a mí me hace harto sentido de cosas que en este momento existen, pero que después puede que no existan”, comenta el profesor Carlos Navarro.
Para darle más visibilidad y hacer perdurar esta memoria histórica de la capital, el académico de Ingeniería Eléctrica también lanzó un sitio intecractivo donde los usuarios pueden buscar el lugar exacto donde están estas placas y visitarlas. Eso sí, hay que visitarlas pronto, cuenta el académico, porque en este periodo de 10 años desde que comenzaron a hacer el registro de las placas, “ya hay tres placas que ya no existen, una es la que estaba en Avenida El Rosario, que es justo donde está el ‘J’, el Hospital de La Chile y que cuando ampliaron la calle, borraron un pilar que tenía esta placa. También eliminaron otra en Portugal y otra en el Centro, cerca de la Plaza de Armas”.
“Efectivamente, hay muchas más calles que tienen un nombre mucho más antiguo, pero nos basamos en las que estaban con placa”, cuenta Carlos Navarro, quien añade que todas las placas encontradas son de calles que han cambiado su nombre. “La única que no ha cambiado su nombre es la Alameda, que cambió el nombre dos veces y se vuelve a llamar igual, nadie le dice Bernardo O’Higgins”, precisa.
El profesor explica que el paso del tiempo y, especialmente, los sismos en este país han hecho que este trabajo cobre mayor relevancia, al ir desapareciendo de a poco la historia que algunos muros guardan de la ciudad. “Hay un montón de edificios que se han ido borrando y las calles, lo mismo. Lo que yo hago siempre es caminar por Santa Isabel y Santa Isabel es muy distinta desde que se hizo el Parque Almagro, entonces hay que imaginarse el Santiago que era hace 10 años, hace 20 años, hace 50 años y pensar que son Santiagos muy distintos a los que están ahora”.
Acá se puede revisar el mapa donde están ubicadas las placas fotografiadas.
Campaña de la biodiversidad crea y protege pulmón verde para la comuna de Valparaíso
Un trabajo mancomunado de diversas áreas de la tradicional casa de estudios arrojó como resultado la identificación de árboles, plantas y aves. Se contabilizaron 69 especies distintas de plantas y árboles y más de 10 de aves. |
Poder crear un pulmón verde para la comuna de Valparaíso, es el objetivo del proyecto denominado “Campaña de la Biodiversidad”. La iniciativa del Instituto de Biología y de la Unidad de Gestión Ambiental, perteneciente a la Dirección de Infraestructura y Gestión de Campus de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se lleva a cabo en las instalaciones del campus Curauma de la tradicional casa de estudios porteña. Cristian Atala, docente del Instituto de Biología de la PUCV y quien encabeza el proyecto desde el área académica, señaló que “el primer paso para valorar nuestro patrimonio natural es conocerlo, y para tal efecto, esta propuesta ayuda para poder informarnos, en cuanto a los árboles y plantas, cuáles son nuestras especies propias, introducidas u ornamentales. Lo anterior es un avance en el conocimiento del patrimonio natural, ya que la gente de mayor edad conoce cada una de estas especies y para qué sirve, pero ese conocimiento a medida que pasa el tiempo se va perdiendo y la idea es poder rescatarlo”. El proyecto se define como un inventario de la biodiversidad del campus Curauma. Consiste en un levantamiento de especímenes de flora y avifauna, mediante la plataforma iNaturalist Chile. Francessca Bratti , jefa de la Unidad de Gestión Ambiental, dijo que “este proyecto proporciona información detallada sobre las especies de flora y fauna presentes en el campus, permitiendo a la comunidad universitaria conocer y apreciar la diversidad biológica que rodea su entorno educativo”. Alonso Sepúlveda es uno de los estudiantes del Instituto de Biología de la PUCV que participó en el proyecto y que se dedicó a registrar cada una de las especies. “Nosotros tomamos fotos de todas las formas de vida que encontramos, tanto vegetal como animal, y las subimos a una plataforma en donde podemos ver con detalle las especies que habitan en el campus”, detalló el alumno del Instituto de Biología. Con la información recabada se situaron 4 tótems con las diferentes especies de flora y aves encontradas, los cuales informan a la comunidad sobre las características de cada ejemplar y maneras de reconocerlos. Por su parte Francessca Bratti agregó que “se puede hablar de un pulmón verde porque dentro del proyecto, la Universidad se compromete a conservar espacios de cuidado de la biodiversidad. Polígonos expuestos en el informe final”. FLORA Y AVIFAUNA En cuanto a la flora existente en el Campus Curauma, en el levantamiento se identificaron 358 ejemplares de 69 especies diferentes, de las cuales un 22% corresponde a especies endémicas, 33% nativas y 45% introducidas. Por otro lado, en cuanto al estado de conservación, un 23% presenta preocupación menor, 1% vulnerable y 3% en peligro. Dentro de las especies más encontradas se destacan el Quillay, Romerillo y Peumo. En torno a las aves, se identificaron 10 especies, todas nativas chilenas y con estado de conservación de preocupación menor. A raíz de estas y otras iniciativas, Francessca Bratti señaló que “el cuidado de la biodiversidad es una de las iniciativas que la PUCV realiza en torno a la Sostenibilidad y que tributan a la Estrategia de Carbono Neutralidad que ha definido la Universidad. No son iniciativas aisladas, sino que forman parte de un trabajo transversal que está desarrollando la Institución con diversos actores para contribuir a un objetivo común que es ser carbono neutral el 2035”. |
Primarias en La Florida: Pacto “contigo Chile mejor” se prepara para destronar a la oposición tras primarias
En el marco del inicio del período oficial de campaña a primarias municipales, las y los candidatos a Alcalde de La Florida del Pacto “Chile Contigo Mejor”, que agrupa a partidos políticos de la alianza de gobierno junto a la Democracia Cristiana (DC), se reunieron para reforzar su compromiso en el fortalecimiento de la unidad, en el desarrollo de una campaña fraterna y el posterior respaldo a la o el candidato que logre el primer lugar en las próximas primarias del 9 de junio, candidatura que se transformará en la única del pacto para la elección municipal de octubre.
El encuentro concitó a Nicolás Hurtado (PC-RD-CS), Catalina Pozo (AH), Reinaldo Rosales (PPD-PS), Rubén Rosales (FRVS) y Roberto Valenzuela (DC-PR), quienes destacaron la importancia del trabajo unitario que se requiere para destronar a la oposición en una comuna que durante años ha sido comandada por la derecha.
Las cartas oficialistas reforzaron su compromiso con respaldar un proyecto colectivo que busque mejorar la calidad de vida de las y los floridanos, poniendo en el centro la seguridad de las y los habitantes de la comuna. “Destacamos el espíritu de unidad con el que enfrentaremos estas primarias. Representamos el compromiso de cambio y la esperanza de las y los floridanos de una nueva gestión municipal que trabaje en favor de sus necesidades”, comentó en la ocasión el candidato Nicolás Hurtado Acuña (PC-RD-CS).
“En este encuentro reafirmamos nuestro compromiso colectivo hacia la recuperación y fortalecimiento de nuestra comuna, tenemos la convicción que el verdadero cambio se gesta desde la base, en nuestras calles, en el palpitar de nuestras comunidades”, expresó la candidata Catalina Pozo (AH).
“El camino para recuperar La Florida es mediante la colaboración con sus vecinos. La unidad de las fuerzas comunales nos conducirá con toda seguridad hacia la comuna que todos queremos”, agregó el candidato Reinaldo Rosales (PPD-PS).
“Quiero devolver el municipio a sus vecinos y vecinas con una propuesta sustentable y que se haga cargo de las problemáticas de seguridad que sufrimos a diario quienes habitamos la comuna”, destacó el candidato Rubén Rosales (FRVS).
“Más allá del resultado de las primarias. Nuestro objetivo común es recuperar La Florida y trabajar incansablemente por el progreso y el bienestar de nuestra comunidad.” , finalizó el candidato Roberto Valenzuela (DC-PR).
Al finalizar la cita organizada en un café y emprendimiento local, las candidaturas hicieron un llamado a las y los floridanos a participar en las elecciones primarias municipales que se realizarán el domingo 9 de junio, instancia que definirá quién liderará el proyecto de unidad de cara a las elecciones de octubre próximo.
Candidaturas a primarias en La Florida:
Nicolás Hurtado, Partido Comunista (PC), Convergencia Social (CS) y Revolución Democrática (RD)
Catalina Pozo, Partido Acción Humanista (AH)
Reinaldo Rosales, Partido Por la Democracia (PPD) y Partido Socialista (PS)
Rubén Rosales, Federación Regionalista Verde Social (FRVS)
Roberto Valenzuela, Democracia Cristiana (DC) y Partido Radical (PR)
Serotonina: Especialistas explican la importancia de la “hormona de la felicidad” en nuestro cuerpo
El ser humano experimenta múltiples emociones a lo largo de su vida debido a una experiencia o recuerdo. Sin embargo, detrás estas reacciones del ser humano también existen procesos químicos generados por neurotransmisores, uno de los cuales es una hormona llamada serotonina, también conocida como la “hormona de la felicidad”, cuya función va ligada al control de los estados de ánimo.
El doctor José Luis Valdés, académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señala que esta fue identificada como una de las principales características de la 5-hidroxitriptamina –nombre científico de la serotonina– al ser estudiada inicialmente. “Eso viene porque la principal patología que se detectó en la historia de la neurociencia es la depresión, donde claramente hay una disminución importante de este neurotransmisor y que tiende a disminuir cuando la persona está en cuadro de estrés crónico prolongado”, explica el especialista.
Sin embargo, hoy sabemos que esta no es su única función. Así lo indica Rodrigo Chamorro, académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien destaca sus diversos efectos en el organismo, como la regulación de la presión arterial o el manejo del dolor y del sueño. “El manejo del ánimo es el más conocido a nivel general, pero son varios los efectos que están relacionado con este neurotransmisor”, afirma el nutricionista.
Para que nuestro cuerpo desarrolle serotonina es necesario un aminoácido denominado triptófano, el cual -según plantea el doctor Valdés- está presente en muchos de los alimentos que ingerimos, especialmente aquellos ricos en proteínas. “Uno ingiere este sustrato o esta molécula precursora que es triptófano y, a partir de este, las neuronas o el resto de los tejidos sintetizan la serotonina”, señala el neurocientífico.
Cabe destacar que, pese a ser un neurotransmisor, gran parte de su producción en el cuerpo se realiza a nivel entérico o intestinal, y es esta zona la que concentra la mayor parte de la serotonina presente en nuestro cuerpo. “Yo diría que el 90% de esta producción viene a partir de ese tejido. Entonces lo que puede ser externo al organismo en serotonina es bastante menor en ese sentido”, explica el profesor Chamorro.
Si bien, como señala el nutricionista, existen distintos alimentos como el kiwi, tomate, piña y ciruelas que contienen grandes niveles de serotonina, estos no poseen una buena absorción por parte de nuestro cuerpo, siendo dentro del orden de menos del 10% de ese contenido. “La idea de que si yo como serotonina preformada en alimentos eso va a aumentar mis niveles entéricos y mis niveles a nivel cerebral es escasamente probable”, asegura Chamorro.
De hecho, muchos de los medicamentos asociados a revertir los bajos niveles de serotonina en el cuerpo funcionan más como recolector de serotonina que como un suplemento. El doctor Valdés plantea, en esta línea, que los antidepresivos, por ejemplo, aumentan la disponibilidad de serotonina en el cerebro bloqueando las moléculas transportadoras. “Estas proteínas transportadoras de serotonina lo que hacen es volver a ingresar serotonina al interior de la célula. Entonces, cuando hay poca serotonina circulante, lo que hace un fármaco antidepresivo es bloquear esta recaptura y, de esta manera, la serotonina se mantiene por más tiempo en el paso sináptico, ejerciendo su efecto”, explica.
La importancia de un estilo de vida saludable
Si bien nuestro cuerpo no posee las capacidades para poder absorber la serotonina presente en los alimentos, si podemos aumentar nuestros niveles de serotonina ingiriendo alimentos que incentiven su producción. Cómo indica el nutricionista Chamorro, la clave se encuentra en buscar alimentos ricos en triptófano, el aminoácido clave en la producción del neurotransmisor.
“Alimentos ricos en triptófanos hay muchos, por nombrar algunos están los alimentos lácteos en general (…) también son los pescados como el atún, salmón y la trucha (…) Ciertos granos como el trigo, avena y legumbres como la soya, porotos y las lentejas” enumera el nutricionista.
Por otro lado, a la par que hay alimentos que incentivan su producción también hay otros que perjudican y disminuyen la producción de serotonina como la comida chatarra. “Hay evidencia que muestra que dietas occidentalizada o ricas en grasa -como la que se prueba en roedores principalmente- llevan a una depresión de serotonina en el organismo posterior a su consumo” advierte Chamorro.
Al respecto, también hay evidencias sobre el impacto que la actividad física produce sobre la serotonina, así lo señala el doctor José Luis Valdés quien recomienda practicar algún tipo de deporte o ejercicio físico. “Es algo que uno puede hacer fácilmente y que incrementa no solo los niveles de serotonina, sino que también de otros neurotransmisores que son importantes para el bienestar de nuestra salud mental” recomienda el académico del Departamento de Neurociencia.
Al mismo tiempo, al estar vinculado con la regulación de los ciclos de sueño, el doctor Valdés también enfatiza la importancia de llevar una buena higiene del sueño para tener niveles óptimos de serotonina circulante en nuestro cerebro. “Me refiero a que la gente duerma la cantidad de horas que se debe dormir y a la hora que se debe dormir. Además, ese sueño tiene que ser de buena calidad y evitando despertarse constantemente” aconseja el doctor Valdés.
Finalmente, Valdés advierte que situaciones de estrés crónico e incluso enfermedades pueden afectar su producción. En particular, este último caso se atribuye a los mismos recursos que se usan tanto para combatir el resfrío como para producir serotonina.
“Cuando tenemos alguna infección sistémica, el triptófano también se utiliza para sintetizar otras moléculas importantes, por ejemplo, en la inflamación. Entonces eso hace que el triptófano disponible en el cuerpo y en el cerebro también disminuya. Por eso nosotros tenemos una especie de cuadro depresivo cuando nos sentimos enfermos” puntualiza el doctor Valdés.