04:22 -Viernes 14 Noviembre 2025
18.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 220

Subsecretaria Cardoch detalla iniciativas en apoyo a la labor de los dirigentes sociales

0

Agosto es el mes de la dirigenta y del dirigente social en Chile y el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno y su Subsecretaría, han implementado una serie de actividades que culminan esta semana.

La subsecretaria de esta cartera, Nicol Cardoch, señala que en el conjunto de las acciones agendadas han buscado reconocer el aporte de estos actores, de modo que se valore y apoye “este trabajo que hacen ad honorem, pero que es necesario para la profundización de la democracia”.

“Ha sido uno de los objetivos del gobierno fortalecer el tejido social, es decir, las redes de organizaciones de participación y de incidencia de las personas en la toma de decisiones o en la relación con las instituciones del Estado”, sostuvo la subsecretaria:

“La labor es fundamental porque muchas veces ellos dan soluciones a las comunidades en el día a día: la seguridad, las listas de espera, la convivencia educacional. Es un rol insustituible y también aportan a que la asociatividad sea algo que refuerce la labor democrática”, precisó.

Actualmente, las y los dirigentes enfrentan desafíos diferentes a los de 40 o 50 años atrás, planteó la subsecretaria Cardoch, de tal forma que algunas acciones tienen que ver con fortalecer y ofrecer mejores herramientas para ejercer su labor. Una de ellas es la modificación a la Ley 2.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública y que requiere mejores cauces para la toma de decisión fiscal.

Asimismo, destacó que han presentado otra propuesta legislativa para la protección de las y los dirigentes: “Muchas veces ellos toman un rol y liderazgos que conlleva enfrentar denuncias -a propósito del crimen organizado- o inseguridades que ocurren en los barrios y necesitan un respaldo”, sostuvo la representante de gobierno.

Por otra parte, Nicol Cardoch se refirió a la gran presencia de mujeres en la dirigencia social, llegando a alcanzar el 75% de quienes desarrollan esa labor.

“Nosotros lo vemos todo el tiempo en el territorio. Siempre son las mujeres quienes sacan adelante la organización social, además de llevar otras cargas que la sociedad entrega casi exclusivamente como es el cuidado de niñas, niños, o de personas que tienen algún grado de dependencia en nuestras familias”, acotó señalando que parte de esta mirada se concretó en el reconocimiento a esas mujeres el año 2023 con el informe “Chile igualitario”.

Junto con las escuelas de formación, entre las iniciativas de la Subsecretaría se ha incorporado también, la perspectiva de género a los fondos concursables del Ministerio y en la propuesta de mejora de la Ley 2.500.

“Tener más mujeres en las dirigencias y que incidan en la política pública sólo va hacer que la política pública sea más pertinente para las mujeres”, remarcó la subsecretaria Cardoch.

Respecto a las comunidades activas, indicó, que acorde a su concepto están buscando aportar en la revitalización de la organización social, para lo cual han creado y están difundiendo una guía práctica para la dirigencia social. A su vez, están con la habilitación de la asesoría legal para la dirigencia social en un convenio suscrito con la Corporación de Asistencia Judicial CAJ.

“Seguiremos reforzando el llamado del Presidente Gabriel Boric a que la ciudadanía tenga un rol fundamental a la hora de trabajar y construir la política pública”, precisó la subsecretaria, apuntando que las actividades culminarán este viernes con un encuentro de más de 1000 dirigentes de toda la Región Metropolitana.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablo Iriarte propone creación de una Corporación Municipal de Seguridad Humana con más recursos y personal

1

El candidato a alcalde por Antofagasta plantea además el desarrollo de una ‘Fiscalía Comunal’, para apoyar a víctimas en casos de VIF y abuso a menores.

Crear una Corporación Municipal de Seguridad Humana, a través de una nueva persona jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, tal como la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) o la Corporación de Deporte y recreación (CMDR), creadas en virtud del decreto N° 462 del Ministerio de Justicia. Esa es una de las propuestas de campaña que levantó Pablo Iriarte para colaborar en el combate a la delincuencia en Antofagasta.

El joven representante del pacto Contigo Chile Mejor planteó la idea durante una entrevista con un medio de comunicación local, detallando además otras iniciativas consideradas en el área de seguridad pública de su programa, considerando que Antofagasta se situó como la quinta comuna con mayor cantidad de delitos graves en Chile durante 2023, acorde a la Subsecretaría de Prevención del Delito, con un total de 6.011 delitos detrás de Santiago (13.563), Puente Alto (8.090), Maipú (7.268) y Valparaíso (6.129).

Vigilancia y coordinación policial

“Contar con una corporación municipal de seguridad nos permitiría como municipio actuar con mayor agilidad y autonomía, accediendo a nuevas fuentes de financiamiento público, además del generado por la propia corporación. Pese a que la seguridad no es potestad del municipio, podríamos colaborar con más personal en vigilancia y coordinación con las policías”, destacó el exconsejero regional.

Iriarte, quien ganó las primarias de junio para ser el abanderado local de la centro izquierda, detalló además otros aspectos de su programa rumbo al municipio, como el desarrollo de la ‘Fiscalía Comunal’, una unidad jurídica para presentar denuncias en casos de violencia intrafamiliar, demanda por pensión de alimentos y abusos a menores de edad. Además, propone la conformación de consejos macro barriales de seguridad, para que la comunidad decida el foco de inversión en combate a la delincuencia.

“La participación de la comunidad en un mismo espacio y tomando decisiones vinculantes para el actuar del municipio en seguridad es clave. Son los propios territorios los que deben influir en cómo invertimos los fondos para, por ejemplo, poner cámaras o mapear puntos de inseguridad”, detalló el arquitecto, cuyo lema de campaña es “Vivir como Producimos”. El ex seremi de gobierno señaló que busca restaurar la coordinación de plazas de servicios y los programas de Arte y Cultura y Deporte y Recreación eliminados por la actual administración.

Otras propuestas

Iriarte plantea crear un plan de ordenanzas municipales para recuperar el orden en espacios públicos como el Centro Cívico, además de nueva y mejor iluminación pública de gasto eficiente mediante tecnología LED. También propone la implementación del programa Comunidades sin Violencia, para prevenir el bullying y recuperar la paz en liceos y escuelas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alex Anwandter publica su primer libro de poesía “Mil noches de Sudámerica”

1

El protagonista de estos poemas recorre el continente, alojando en hoteles y esperando encontrar, ya sea en Santiago, Buenos Aires, Ciudad de México o Nueva York, un poco de compañía. O mejor, ternura. Pero el mundo está bravo y lo que abundan son las almas quebradas, hombres y mujeres que renunciaron a sus sueños, sucumbieron a las drogas, adhirieron a las ideas más conservadoras o se fueron a vivir al campo. Un libro atravesado por el deseo, la ironía y la soledad.

El próximo 30 de agosto, a las 19:30 horas, en la Sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizará la presentación de Mil noches de Sudamérica, libro que reúne cuarenta y cinco poemas que, como su nombre lo sugiere, invitan al lector a un recorrido físico y emocional por el continente.

Amantes, amigos, profetas, vecinas y mentores se dan cita en estas páginas que por momentos tienen algo de ajuste de cuentas, pero también de esperanza y libertad. Es la esperanza y la libertad que, en la mejor tradición de la literatura, provienen del humor y el distanciamiento, de quien no se toma tan en serio y desconfía hasta de sus propias creencias, de alguien que está “recolectando sufrimiento”, pero uno pequeño, porque no tiene madera de mártir, como escribe en su poema “No estoy listo para dejarlo”.

“Siento —explica Alex Anwandter— que este libro llena un espacio que la música (y más específicamente las letras de canciones) no alcanzan a llenar. Algo más abstracto, más profundo, en el sentido que me permite entrar con más calma a algún tema, y más abocado al sabor del lenguaje. Las letras de canciones son un poco esclavas a la melodía y al formato bastante estricto de la canción popular, que es muy corta y sintética”.

En estos versos la belleza de las palabras cede ante el dolor, la enfermedad y la injusticia. Pueden ser leídos como una crítica al estado del mundo y, al mismo tiempo, como el deseo genuino de estirar la mano en el vacío para “ver si alguien me la toma”, como se lee en el poema “De un país triste a otro”. Por ello, en este libro dolorosamente hermoso confluyen brasas y lágrimas, jadeos y rencores, dureza y cariño.

“Un libro es algo irremplazable como experiencia. Por otro, como artista, prácticamente todos los medios artísticos me parecen avenidas interesantes a explorar. Soy un poco de la escuela de artistas como Violeta Parra o Pasolini, donde el medio es menos importante que el acto de expresión. En este caso es un proceso que, en un principio, se desprende de escribir letras. O, más bien, la poesía y la lectura empezaron a informar la manera en que escribía letras hasta que, en la práctica de escribir, la poesía tomó un camino propio”.

Alex Anwandter nació en Santiago de Chile en 1983. Es músico, productor y cineasta. Mil noches de Sudamérica es su primer libro de poesía y es publicado por Editorial Hueders

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aniversario 36 de la CUT: Bárbara Figueroa valora rol de los trabajadores en el debate nacional

1

En un nuevo aniversario de la CUT, la secretaria del Partido Comunista, apuntó a los desafíos que hoy enfrenta el mundo laboral y la importancia del rol de los trabajadores en ese debate país.

Un 21 de agosto hace 36 años atrás, se recompone la Central que nació en 1953, luego de haber sido declarada como ilegal por la dictadura de Pinochet. En ese proceso participaron grandes dirigentes como José Figueroa Sandoval, padre de la dirigenta, siendo electo como primer presidente de la multigremial, Manuel Bustos, y Clotario Blest como presidente honorario.

“Se abrió un camino de reconstitución de la clase trabajadora organizada, lo que es bueno para el país contar con una organización que agrupe a las trabajadoras y trabajadores”, resaltó la secretaria del PC.

La conmemoración ha tenido como marco la realización de dos importantes actividades, como ha sido el seminario «Mujeres en el Mundo del Trabajo: Avances y Desafíos» y el “Primer Congreso Nacional e Internacional del Adulto Mayor” que contó con la presencia de autoridades de gobierno y representantes del mundo sindical latinoamericano como el PIT-CNT del Uruguay, Fuerza Sindical de Brasil y la CTA de Argentina.

Bárbara Figueroa, quien presidió la Central entre el año 2012 hasta 2021, siendo la primera mujer en encabezar la agrupación, recibió un homenaje junto a otras lideresas de la historia sindical del país:

“El mundo del trabajo es una suerte de ciclo vital y va cambiando su composición”, indicó: “Estamos en tránsito a una mayor incorporación de las mujeres, se está en proceso del reconocimiento de otros trabajos como el cuidado y también en la incorporación de nuevas tecnologías como es la inteligencia artificial”.

Trabajadores

La secretaria del PC también resaltó en este nuevo aniversario de la CUT, la presencia de la Ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejos, del Subsecretario del Ministerio del Trabajo, Giorgio Boccardo, la subsecretaria de Desarrollo Social, Paula Poblete, el Director del Trabajo Pablo Zenteno y de la directora de Senama Claudia Asmad: “Hay un reconocimiento de nuestro gobierno de lo importante que es el rol de la clase trabajadora y eso ayuda a construir democracia”, señaló:

“Cuando no tenemos actores organizados, un tercero que pueda ir a opinar en los debates laborales, se está el riesgo que coopten los poderes económicos, y por lo tanto, cuando tenemos este tercero hablando e interviniendo, hay equilibrio”, indicó.

Independientes

Respecto a las candidaturas municipales del pacto oficialista Contigo Chile Mejor, señaló que se ha buscado construir otra polémica acerca del apoyo de independientes fuera de ese acuerdo político electoral.

“Nosotros vamos a persistir en que nuestro compromiso es con el pacto”, indicó resaltando que desde el PC han sido persistentes defensores de la unidad en las elecciones municipales”.

“Fuimos constructores de esta unidad y no hay atisbo de relativización del compromiso con el pacto ni con el proyecto unitario. Lo planteado por el presidente está dentro del debate dado en la mesa”, dijo refiriéndose a lo expresado por el timonel del PC, Lautaro Carmona, quien en entrevista apuntó a que hay candidatos independientes que pueden ser mejores candidatos para ganarle a la derecha.

“Lo cierto es que el pacto está firmado y estamos comprometidos con él. Sin embargo, seríamos ciego en no decir que hay candidaturas que corren fuera del pacto, cercanas a partidos que forman parte de esta alianza, y por lo tanto, eso requiere una reflexión que no relativiza”, precisó.

“Se trata de retomar un diálogo lo que no implica un cuestionamiento al pacto, buscamos que sea el más votado y que tenga la mayor representación nacional”, sostuvo.

“Tenemos al frente la disputa del poder en el centro”, indicó refiriéndose a la dinámica de la derecha, que en contraposición al acuerdo del progresismo, no ha dejado de enfrentar complejas discrepancias. “Si están pensando en la presidencia y no en la gente, problema de ellos, pero no vengan a buscar el empate en la vereda del frente”, sostuvo la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Banco Mundial y PNUD proporcionan importantes datos sobre Chile

1

Dos estudios publicados este mes han entregado análisis relevantes respecto a la economía y el desarrollo humano de Chile. El primero, aborda algunas estrategias para los países de ingreso medio y su transición hacia niveles más altos, y el segundo trata sobre el desarrollo humano con características del sistema político económico institucional.

“La trampa del ingreso mediano“ -título del primer informe-, aporta una crítica, indica el economista Andrés Solimano, con el fin de aspirar a que la economía se haga más igualitaria y que el ingreso en países del norte global converja con los ingresos del sur global”.

El ingreso medio es el nivel de mayor extensión en el mundo abarcando 6 mil millones de personas. Su rango es amplio pudiendo distinguir países donde se perciben ingresos anuales de 1.200 o 3.800 dólares, otros cuyos ingresos superan los 10.000 dólares, más aquellos que aventajan con creces esas cifras.

“El informe señala que tres países han superado la barrera de los 14 mil dólares per cápita”, indica el especialista, “y ahí distingue el caso de Chile que tiene entre $16. 000 y $17.000, Corea $34.000 y Polonia con $23.000”.

En términos de recomendaciones para lograr esa transición, sobre todo para países cuyos ingresos son menores a $10 mil dólares, el estudio proporciona tres orientaciones basadas en las llamadas Tres Íes: Inversión, Infusión e Innovación.

La inversión se refiere a la capacidad productiva de stock de capital de los países, mientras que la infusión apunta a la importación de tecnología en el caso de las naciones que no tienen las capacidades para crearla, es decir, de innovación. En el caso de Chile este tercer nivel está bajo respecto a los standard establecidos, señala Solimano.

En relación al informe de PNUD para Chile, se busca entregar claves de por qué ha costado en el país alcanzar las transformaciones señaladas como necesarias por la ciudadanía, por ejemplo, como ha ocurrido con las fallidas propuestas constitucionales elaboradas recientemente o la reforma de pensiones.

Sobre el panorama actual, el estudio indica que la ciudadanía en un 67% considera que la situación del país ha empeorado, mientras un 11% expresa lo contrario:

El PNUD en su análisis destaca que existen relaciones disfuncionales entre ciudadanía, élites y movimientos sociales, y en ello, aborda ciertas lógicas inhibidoras de los cambios que se sustentan en el marco institucional heredado de la dictadura, indica el especialista. Por otro lado, se responsabiliza a la élite política y económica en esta especie de parálisis de las transformaciones, acota Solimano.

“A Chile le cuesta mucho cambiar. No ha logrado alcanzar acuerdos entre los actores; hay una falla de representación que aparentemente impide alcanzar estos cambios y hay una sensación de frustración y disminución de la esperanza”, sintetizó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transformaciones y elites inhibidoras: Marcos Barraza analiza contrastes claves en informe de PNUD sobre Chile

1

El dirigente del Partido Comunista resaltó la expectativa a los cambios sociales de la ciudadanía que se expresa en el reciente estudio de desarrollo humano en Chile por PNUD y sobre el carácter de esos cambios que no se reconocen en un retroceso al pasado.

Comentando el Informe “¿Por qué nos cuesta cambiar?”, el dirigente del PC notificó que el 88 % de la ciudadanía precisa que los cambios son necesarios y que las transformaciones tienen que ser realidad; mientras que el 64 % estima o considera que ese cambio no puede significar un retroceso hacia el pasado.

“Creo que es legitimante el informe PNUD respecto a la lógica transformadora”, indicó Barraza, “pero también muestra que la frustraciones por los grupos políticos y élites no han dado el ancho”, aspecto que se pudo ver, por ejemplo, con el discurso doble estándar que emitió durante la revuelta social la élite económica, precisó.

“La expresión más conservadora de esas élites también han estado presentes en el actual debate de pensiones buscando una serie de artimañas para frenarlo en la Cámara y en el Senado”, comentó Barraza, señalándole como una muy evidente lógica inhibidora.

En el primer gobierno de la presidenta Bachelet se creó y materializó el pilar solidario en materia de pensiones el cual “ha proporcionado más pensiones en término de calidad que el sistema privado”, indicó el dirigente. “En el segundo gobierno producto de las movilizaciones multitudinarias que convocó No + AFP, se presentó el primer proyecto de reformas que condensaba las ideas del actual proyecto como el ahorro colectivo, aumento a la cotización al 5% con un marco redistributivo, entre otros. No obstante, para estas bases ha habido una resistencia enconada de la derecha”, precisó.

En vista a que en octubre se cumplen 5 años de la revuelta de 2019, el dirigente del PC señaló que en su origen hay un acumulado de frustraciones, de promesas incumplidas y de abusos que se mantienen hasta hoy, pese a políticas que representan cierto avance:

 

Unidad para vencer a la derecha

Respecto a las elecciones municipales y regionales de octubre, Marcos Barraza se refirió a la notoria fragmentación en que han decidido algunas fuerzas políticas las candidaturas y donde muchas se han definido recurriendo a los independientes.

Si bien indicó que la atomización opera en todas las facciones, en el caso de los partidos de gobierno más la DC, “hay un saldo positivo en términos de unidad”, sostuvo, apuntando al propósito común de derrotar a la derecha.

“Si prevalece el discurso de fragmentación en la coalición de gobierno lo que repercute es en un fracaso del gobierno del Presidente Boric, en las expectativas de transformación y de dar ventaja a la derecha que busca retroceder 30 años atrás”, precisó.

Por otra parte, el dirigente comunista apuntó a la dramática expresión del crimen organizado en el aumento de homicidios y del riesgo para la población. En esa línea indicó que el gobierno ha dado pasos importantes como el mayor número de carabineros en la calle, o el avance logrado tras el acuerdo político y legislativo suscrito recientemente respecto a levantar el secreto bancario.

En el caso de la comuna de Santiago indicó que en materia de seguridad es parte de un gobierno con políticas públicas a escala local que están siendo replicadas como ocurre con las mesas jurídicas. “Eso es la realidad y lo que hace la derecha y su candidato no es otra cosa es construir un discurso falaz y de alta beligerancia que no se condice con los logros y méritos alcanzados por la alcaldesa. Seguimos trabajando con la voluntad de avanzar y que las políticas han sido efectivas”, señaló Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con el lanzamiento del disco “Nuestro canto es memoria” el “Colectivo Cantores que Reflexionan” celebra una década de vida

1

La agrupación musical, Colectivo Cantores que Reflexionan, en el marco de la celebración de sus 10 años de trayectoria ligada al compromiso social, presentará el jueves 29 de agosto en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, su disco “Nuestro Canto es Memoria”.

La agrupación, fundada el 4 de octubre del año 2014, en la actualidad está formada por cantoras y cantores populares autodidactas, y por músicos profesionales. El Colectivo nació en el seno de las “Mil Guitarras para Víctor Jara”, homenaje colectivo que desde el año 2013 organiza la Corporación Cultural de Recoleta, en memoria de uno de los grandes referentes del canto chileno e iberoamericano asesinado por agentes de la dictadura.

En palabras de su director musical, Leoncio Faúndez, “Hablar del Colectivo Cantores que Reflexionan” es emocionarme por ser parte de un proyecto que como idea inicial es ya pura nobleza y generosidad. Es hablar de 10 años de compromiso de un grupo importante de chilenos y chilenas que, a través del canto, sueñan con una patria para todos y todas, sin exclusiones. Es cantar por la justicia y la memoria. Es la convicción que hace latir más fuerte nuestros corazones cuando pulsamos nuestras guitarras y elevamos al viento nuestras voces. El Colectivo Cantores que Reflexionan ha sido un espacio vital y de sanación del alma de cada uno de los que en su historia hemos transitado en su camino musical”.

El nombre de la agrupación -Cantores que Reflexionan-, corresponde al título de una canción de Violeta Parra que refleja fielmente el espíritu de su canto; canto comprometido con las causas sociales y humanitarias, canto con sentido y razón -como diría el propio Víctor Jara-, canto por la memoria y la justicia.

En su repertorio, Cantores que Reflexionan incluye composiciones de Víctor Jara y de otros autores chilenos relevantes: Violeta Parra, Rolando Alarcón, Eduardo Yáñez, Schwenke y Nilo, Luis Le-Bert, José Miguel Márquez y Jaime Soto. Asimismo, incorporan creaciones musicales cuya autoría corresponde a algunos de sus integrantes.

El concierto en Sala Master estará centrado en la presentación del disco Nuestro Canto es Memoria, trabajo fraguado por la agrupación durante el año 2023, como una forma de conmemorar los 50 años del golpe cívico-militar perpetrado en Chile el 11 de septiembre de 1973.

Dicho momento marca la mayor felonía en la historia nacional a manos de un grupo de civiles y militares, con una posterior represión y persecución política que dejó miles de prisioneres políticos en distintos campos de concentración; ejecutados sin ninguna justificación ni juicio; detenidos desaparecidos, muchos de cuyos paraderos hasta al día de hoy se desconocen; torturados en los cuarteles clandestinos de la policía política de la dictadura; exilados que debieron refugiarse en países amigos para seguir con sus vidas; relegados en zonas extremas y aisladas del país por el solo hecho levantar sus voces por justicia y dignidad”, señala Miguel Rozas, integrante y director administrativo de la agrupación, quien agrega, “por esta razón, y en homenaje a quienes sufrieron los embates de la dictadura y para recordar el significado de los mil días del gobierno popular de Salvador Allende Gossens, que tanta alegría y esperanza trajo a nuestro pueblo, el Colectivo Cantores que Reflexionan preparó este trabajo musical y poético”.

El disco está compuesto por tres partes. La primera, contiene un extracto de la Cantata a los Detenidos Desaparecidos, de los autores y compositores Leoncio Faúndez Meléndez y José Hidalgo Burgos, inspirada en las historias de algunos compatriotas cuyos restos fueron encontrados enterrados en distintos lugares de Chile. La segunda, corresponde a la compilación de canciones que recuerdan y rinden homenaje a la figura de Salvador Allende Gossens y a una de las obras más importantes de su gobierno, la nacionalización del cobre. La parte final está dedicada a uno de los actores más relevantes de la cultura comprometida con las luchas del pueblo chileno y con el gobierno popular, el cantautor y director de teatro, Víctor Jara Martínez.

En sus diez años de vida, el Colectivo ha estado presente en importantes escenarios de la cultura en Chile y el extranjero: Mil Guitarras para Víctor Jara (2014 en adelante); Teatro del Espacio Cultural Nuestro Hijos -ECUNHI- en Buenos Aires (2016); Festival Vivas Voces (2014, 2016, 2017 y 2019); Sala Master, concierto “Canto Unido: un Canto Americano” (2019); Teatro Fundación Cultural de Lo Prado para lanzamiento de trilogía discográfica del Canto Popular, sello Alerce (2022); Festival de Arte y Memoria Víctor Jara – FAM (2023); Teatro del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos (2023).

La agrupación constituye un referente cultural que “mantiene viva la memoria de los cantores populares y las causas de derechos humanos. Se ha planteado como misión, aportar al fortalecimiento de la cultura, a la calidad de la democracia y a la defensa de los derechos fundamentales, a través del rescate y la difusión de la música de autores chilenos y latinoamericanos, así como de la propia creación. Para ello, se ha propuesto relevar la producción musical, promover e incentivar la creatividad individual y colectiva de las y los integrantes de la agrupación, y generar espacios para el desarrollo de la creatividad”, declara Leoncio Faúndez.

Las entradas para el concierto, que se realizará en la Sala Master de Radio Universidad de Chile el jueves 29 de agosto a las 20:00 horas, se pueden a adquirir a través de PortalTickets.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo