00:12 -Miércoles 30 Abril 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 219

Documental “Forjadores El Oro Rojo de Atacama” que explora la historia del movimiento sindical minero en la tercera región, liberado para todo público

El Sindicato Interempresa Trabajadores Multiservicios Salvador-Potrerillos (Tramsalpo), llevaba años intentando contar parte de la historia sindical minera de la ciudad de El Salvador y de la región de Atacama.  Sacando los recuerdos y las vivencias de las trabajadoras y trabajadores, que se han desempeñado en la extracción y producción de las estanterías y llevándolas a la pantalla grande.

Este documental fue realizado gracias a fondos del Gobierno Regional, la gente de Tramsalpo, y un equipo realizador compuesto por Andrés Huerta, guionista. Y Edson y Fernando Ahumada, quienes estuvieron a cargo de la dirección y producción.

Andrés Huerta nos comenta como nace este documental y el recorrido testimonial en el que nos transporta Forjadores, recogiendo visiones de diferentes personas involucradas con el movimiento sindical.

Huerta señala: “Todo esto se representa en el documental en una serie de testimonios, que van relatando en forma consecutiva, situaciones que se han generado, como por ejemplo: La constante segregación social, el abandono, el desarrollo industrial extractivista y las violaciones a los Derechos Humanos. En donde el Estado junto a los empresarios han abordado y enfrentado de manera muy lamentable, de manera muy violenta y trágica”.

Daniel  Cáceres García, dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre y presidente del Sindicato Tramsalpo, nos comenta la motivación principal para realizar este documental: “contar la impactante historia de los trabajadores del cobre del Salvador, una historia que es fundamental para la historia de nuestro país”. “Es una historia de lucha y resistencia que nos enseña que la unidad puede lograr cambios positivos”.

Este documental, ya fue estrenado en El Salvador y Diego de Almagro -ambas comunas con gran raigambre minera- generando una buena recepción en ambos públicos, sin embargo, el dirigente minero, Daniel Cáceres nos comenta que el documental está disponible y liberado en su canal de Youtube, para que cualquiera pueda verlo.

Uno de los episodios más trágicos y centrales que aborda el documental es la masacre de trabajadores mineros del Salvador en 1966 bajo el gobierno del ex presidente Eduardo Frei Montalva. Este hecho, nos comenta Daniel Cáceres “deja una profunda huella en la historia de los trabajadores en Chile”. “Esta masacre es un recordatorio de que la lucha por los derechos de los trabajadores enfrenta  desafíos significativos a lo largo de la historia”.

Asimismo, Daniel Cáceres nos comenta que como sindicato, están viendo la posibilidad de seguir abordando capítulos determinantes de la historia y convertir a Forjadores, en una serie de documentales, para que todos puedan conocer las historias de lucha de las y los trabajadores del cobre.

Puedes ver esta gran producción completa y de manera gratuita a continuación:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Ana María Gazmuri destaca fortalecimiento de Fonasa en proyecto de ley corta de Isapres

Durante la jornada del miércoles ha seguido avanzando la discusión del proyecto de ley, pudiendo culminar su segundo trámite legislativo para luego llegar a la Cámara. La Diputada Ana María Gazmuri, quien es la presidenta de la Comisión de salud, abordó diversos puntos de la iniciativa que busca normar el pago de la millonaria suma que adeudan  las Isapres a sus usuarios por cobros indebidos, y que contiene otros elementos que se proyectan para una reforma a la salud.

Respecto a la propuesta que recientemente se despachó a la sala del Senado, la Diputada lamentó que se incluyera en las indicaciones el alza extraordinaria de los precios bases de los planes de salud por el alto costo que significa para los usuarios.

Anteriormente, la Superintendencia en la Comisión de Salud del Senado había expuesto una simulación que calculó la actualización de la deuda en US$1184 millones la cual debiese traducirse en el pago de US$9,9 millones al mes en el plazo de 10 años. De acuerdo a esa cifra, el aumento de los ingresos de las aseguradoras podría significar el alza de los precios base incluso en un 41% 

La legisladora proyectó posibles dificultades para que el proyecto avance en la Cámara -donde hay más presencia oficialista- con esta cláusula en particular, la cual terminaría cargando el peso de lo adeudado por las Isapres a los usuarios.

Por otra parte, Ana María Gazmuri apuntó a los avances que se incluyen en el proyecto de ley como es el incremento de las atribuciones en la labor de la Superintendencia de salud, la regulación de las Isapres y el fortalecimiento de Fonasa.

Respecto al Fondo Nacional de Salud, la diputada destacó la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria que permite acortar la brecha entre la administradora de salud estatal y la oferta de prestaciones acorde a la modalidad de libre elección.

También detalló algunas de estas aportaciones como el valor de la prima igual para todos sin distinción, fijado en UF y también en las bases de la licitación; el que los usuarios de los grupos B, C y D tendrán más capacidad de elección respecto al lugar y a los profesionales que otorguen las prestaciones; la posibilidad que Fonasa participe en convenios con los prestadores, entre otros beneficios.

En términos de regulación, la diputada Gazmuri destacó las indicaciones que apuntan  a la cancelación de los excedentes por parte de las Isapres, el establecimiento de una contención de costos y la creación de un Consejo que asesore la labor de la Superintendencia. “Pensamos que eso va en la dirección correcta”, sostuvo, haciendo referencia a la capacidad que podría sumar Fonasa para recibir a los nuevos usuarios que emigren desde las Isapres.

Sin embargo, también manifestó su preocupación por los pequeños prestadores no vinculados a los holding, a quienes además estos consorcios les adeudan miles de millones, y que realizan una importante aporte de prestaciones de salud en regiones.

Acerca de los avances de un plan nacional de salud, la diputada enfatizó que para ese propósito debiesen sumarse todas las voces, y que parte de los contenidos de la ley, están permitiendo pavimentar el camino para avanzar en el proyecto a una reforma integral. También indicó que parte del trabajo de la Ley Corta tiene que ver con cautelar que no ocurran más abusos en contra de los usuarios, apuntando a la responsabilidad de las Isapres, pero también a la displicencia política con la que se ha enfrentado esta situación:

La Diputada Ana María Gazmuri también se refirió a la discusión sobre la idea de legislar respecto a la reforma de pensiones indicando que lo que se pueda avanzar es lo que el país está esperando. Si bien, dijo, hubiese esperado que el 6% de la cotización con cargo al empleador fuese al pilar solidario, criticó que la propuesta de 3 y 3 que fue planteada durante el gobierno del Piñera, hoy es rechazada por la oposición, situación que los parlamentarios deberán explicar a la ciudadanía, expresó.

La diputada advirtió que espera que no ocurra una situación similar a la de la reforma tributaria que por falta de unos pocos votos significó un retroceso que ha terminado afectando en la falta de recursos para diferentes urgencias sociales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa reafirma que Irací Hassler es la mejor candidata de la unidad para Santiago

La Secretaria General del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, señaló que si bien el Partido Comunista no se niega al debate dentro de las negociaciones del pacto único para enfrentar las elecciones de octubre, Irací Hassler es sin dudas la mejor candidata para el oficialismo.

En una semana en que las negociaciones dentro del oficialismo parecían debilitadas a raíz de que el Partido Socialista hiciera pública una lista de sus candidatos y candidatas, figurando un exconcejal como candidato, la Secretaria General desdramatiza esta situación, señalando que se abre una instancia de debate, aunque apoyando fuertemente a Irací Hassler como candidata del PC.

“Aquellos que hoy día han estado a la cabeza de los municipios, evidentemente que ya tienen un bagaje, tienen una experiencia, tienen una posibilidad de seguir proyectando las transformaciones en su territorio y eso no lo podemos desmerecer”.

Bárbara Figueroa, releva el proyecto transformador que  encabeza Irací Hassler en Santiago, mejorando la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la comuna. Además, la Secretaria General comentó que se inicia un debate para buscar las mejores alternativas de candidatos o candidatas, en el que se deberán buscar los mecanismos para perfilar las mejores opciones, pero no solo ponderando los cupos, sino más bien, buscando generar más municipios transformadores.

Pleno del Comité Central

Durante este fin de semana se llevó a cabo un nuevo pleno del Comité Central del Partido Comunista, la segunda ocasión en que Bárbara Figueroa asiste como Secretaria General.

En esta ocasión, el debate se centró en el 27° Congreso Nacional que efectuará la colectividad durante este año, su cronograma y los temas centrales que deben estar presentes sí o sí, en la máxima instancia de discusión dentro del Partido pero también en conjunto con la comunidad.

Otro de los temas relevantes abordados en el Comité Central, fue generar un diagnostico más reposado sobre el plebiscito del 17 de diciembre, esto con la idea de generar líneas de trabajo respecto a los desafíos que dejó aquella elección y la derrota de la derecha.

La Secretaria General, señala: “Cómo avanzamos en esta unidad socio política, para que entonces esta ofensiva conservadora que hemos visto en este último periodo, no se vuelva a expresar en las elecciones municipales”.

Marisela Santibáñez

En algunos medios de la prensa nacional, trascendió la noticia de que la diputada Marisela Santibáñez, tercera mayoría nacional en votación, habría renunciado al PC y la bancada.

Bárbara Figueroa desmintió este hecho, asegurando que Santibáñez se reunió con el Presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, instancia en donde se reafirmó el compromiso con el Partido y con el trabajo legislativo que ha llevado adelante intentando mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía que la eligió con una gran votación destacada a nivel nacional.

La Secretaria General, del PC culminó su entrevista asegurando que su Partido está abierto al debate, sin embargo, sostienen a Irací Hassler como la candidata predilecta para disputar el municipio de Santiago y profundizar su proyecto de transformación iniciado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Funcionarios de Asistencia Judicial del Biobío iniciarán nuevo paro en seis regiones del país

La Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de la región del Biobío, comunicó que se decidió convocar a paro indefinido a partir de este miércoles 24 de enero. 

La movilización abarcará desde la región del Ñuble hasta la región de Aysén, tramo que corresponde a las seis regiones en que AFUN CAJ Biobío tiene jurisdicción dentro del territorio nacional, según informó la asociación en un comunicado.

Cabe recordar que el pasado 10 de enero del presente año, los funcionarios ya habían realizado una movilización, presentando motivos que dicen relación con resolver cargos vacantes, clima laboral y concursos pendientes.

En ese contexto, el organismo aseguró que la respuesta entregada por el Consejo Directivo “no cumple con los estándares mínimos requeridos por la asamblea, para dar por salvadas las falencias ampliamente señaladas por nuestra dirigencia, no señala plazos ni responsables para un itinerario que permita hacerse cargo con seriedad de las inconsistencias relevadas por nuestro gremio”.

Asimismo, acusan que la propia presidenta del Consejo Directivo, Claudia Soto, “no asume como propia responsabilidad alguna en cuanto a las distintas materias que acota” en su respuesta a la primera movilización del 2024 y que incluso culpa a su ex jefe de gabinete, Gonzalo Soto, y a la Corporación de Asistencia Judicial del Biobío en temas de gestión, lo cual incluso fue reprochado por la Contraloría General de la República. 

Lo anterior sería la razón principal para realizar la movilización, según informaron desde AFUN CAJ, quienes calificaron el paro como algo “que nadie ha buscado ni querido, lo que desde ya lamentamos”.

“Exhortamos a las autoridades de gobierno, tanto regionales como regionales involucrarse en estas materias y poner pronto remedio a lo denunciado”, agregan.

Finalmente, la asociación asegura que no cesará las gestiones por conseguir lo solicitado y denuncia que han intentando reunirse con la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, sin respuesta positiva por parte de la autoridad.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exigen revertir sanción contra ex concejala Abedrapo y advierten riesgos para la democracia en su destitución

Organizaciones y concejales de varias comunas de la Región Metropolitana participaron en el mitin por la ex concejala de La Florida, Marcela Abedrapo, quien fue destituida de su cargo por Tribunal de Calificación de Elecciones que la sancionó por faltas a la probidad.

Los manifestantes que se reunieron en el frontis del Tricel en el centro de Santiago, expresaron  su preocupación y disconformidad frente a la decisión del máximo tribunal electoral quien aplicó la pena más alta contra Abedrapo, por haber hecho alusión a los animales que abandonan el barco para graficar el actuar del alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, respecto a la coyuntura política que vivía el país durante los primeros meses de 2020. 

En la concentración a la que convocó el Movimiento Manuel Guerrero, se resaltó el rol fiscalizador que ha llevado adelante Marcela Abedrapo como representante del gobierno local, y quien además ha encarado sostenidamente los malos tratos del que ha sido objeto por el edil de la comuna.

El Secretario de la Central Unitaria de Trabajadores, Eric Campos, también presente en el acto público, respaldó a la ex concejala y calificó de surrealista la sanción que enfrenta en comparación con las leves penas aplicadas al alcalde de La Florida a causa de diversas denuncias, aduciendo que la decisión del Tribunal termina originando un efecto de disciplinamiento entre quienes buscan transparentar la labor comunal.

La desproporción del fallo de la entidad pública fue uno de los planteamientos centrales de la manifestación, incluso pudiendo ser entendida como un acto de judicialización de la política o lawfare, es decir, producto de una supremacía del poder judicial por sobre el resto de los poderes del Estado, y que ya en otras realidades del continente ha generado la destitución de líderes políticos desde funcionarios hasta mandatarios.

Para el economista y académico Ignacio Schiapacasse, la remoción de Marcela Abedrapo representa un atentado contra la democracia y contribuye en la desafección de la ciudadanía hacia la política de las mayorías, de modo que el fallo, señaló, se requiere revertir:

Por su parte, Marcela Abedrapo -quien también asistió al mitin-, repudió si eventualmente existiera una maniobra de judicialización que busca probar efectos en su remoción, para luego ir por destituciones políticas a mayor escala.

En una línea similar, el concejal de San Miguel, Carlos Pérez, indicó que la decisión judicial sienta un mal precedente que puede inhibir parte de sus funciones de las concejalías y también potestades que competen a la expresión popular.

El desafío de trabajar sobre las limitadas atribuciones de los concejales, es lo que señaló la también concejala de San Miguel, Carla Santana, quien además planteó la posibilidad de llevar el caso de Marcela Abedrapo a la Asociación Chilena de Municipalidades. Por otra parte, la ex representante del Concejo de la Municipalidad de Independencia, Elena Salazar, indicó que la fiscalización debiese ser fortalecida en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Así mismo Marcela Abedrapo también apuntó a los necesarios cambios legislativos en los que se debe avanzar con respecto a sus atribuciones que los lleva a recurrir a las instituciones fiscalizadoras como Contraloría, el Consejo de Defensa del Estado o los tribunales de justicia. Reconoció avances significativos pero pocos, debido al carácter conservador del marco constitucional del sistema judicial.

Por otra parte, consideró que los hechos ocurridos pueden servir para que los concejales que están llevando acciones en la comuna, batallen más, en tanto, Carter -que es una minoría hoy en el Concejo de La Florida, advirtió la ex concejala- está enfrentando varias investigaciones en relación al pago de horas extras, honorarios y concursos públicos. 

Finalmente, Marcela Abedrapo, planteó que luego de presentar una reconsideración al Tricel, podría haber posibilidades de que se revierta la sanción: si no ocurre a nivel nacional, podría suceder a nivel Internacional, sostuvo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más que futbol: Palestina y Siria clasifican a octavos de Copa Asia por primera vez en su historia

Si bien se esperaba que Japón, con su alto nivel futbolístico fuera la selección que protagonizará la Copa Asia, este 23 de enero, y tras resultados históricos, dos de las selecciones más débiles de la región clasificaron a Octavos de Final por primera vez en su historia, se trata de Palestina y Siria, ambos países marcados por la ocupación y conflictos bélicos sostenidos en el tiempo.

Palestina no era de los favoritos de su grupo y partió mal, tras una derrota inicial contra Irán de 4-1 y un empate 1 a 1 contra el seleccionado de Emiratos Árabes Unidos, se jugaba el todo por el todo contra, Hong Kong y este martes,  se coronó con una aplastante victoria por 3 a 0, con 2 anotaciones de Oday Dabbagh y una de Zeid Qunbar. Con los 4 puntos, y 4 goles a favor, Palestina quedó clasificada como mejor tercero, abrochando su paso a los octavos de final con un rival que aún no se define.

La selección Siria, mantiene al ex jugador y entrenador trasandino, Héctor Cúper como director técnico, quien se hizo cargo de esta selección en 2023, iniciando una campaña de crecimiento cualitativo de la selección del país árabe, con jugadores de ascendencia siria, venidos desde otros países, entre los que se cuentan a 3 argentinos, Ibrahim Hesar, Ezequiel Ham y Jalil Elías.

Las “Aguilas de Qasyoun” terminaron terceros, con 4 puntos, luego de empatar contra Uzbekistán y perder contra Australia. El partido de la definición contra India comenzó trabado y tenso, a medida que corría la hora el nerviosismo se apoderaba de los jugadores, sin embargo, Omar Khribin, desató la euforia de los fanáticos sirios al  marcar un agónico gol al minuto 76.

 «Estamos muy contentos con la clasificación, estoy muy orgulloso de mis jugadores, hicieron grandes sacrificios para lograr este resultado. Jugamos el partido con un objetivo en mente, ganar, y lo logramos. No queremos parar aquí». Declaró el técnico argentino, mientras su traductor se quebraba en vivo durante la transmisión para la televisión siria al responder las preguntas del corresponsal, mientras que el entrenador de 64 se retiraba muy emocionado del encuadre de la cámara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La mejor candidata para Santiago es la alcaldesa Hassler (…) es un proyecto transformador”

El ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, entregó declaraciones respecto a la candidatura de la actual alcaldesa Irací Hassler, para la reelección de la comuna de Santiago. Esto una vez que el Partido Socialista proclamara una precandidatura y se levantaran voces pidiendo primarias.

El dirigente comunista planteó que “la mejor candidata es la alcaldesa Irací Hassler”, argumentando que la edil comunista mantiene “un proyecto transformador” que brega por las urgencias de las y los vecinos de la comuna. “En materia de sistema de cuidados, en materia de una seguridad pública efectiva que baje los índices de delitos que lo está haciendo. Consolidar una mejor calidad de vida”.

Marcos Barraza,  sostiene que debe primar un sentido unitario en las fuerzas progresistas para levantar candidaturas que puedan vencer a la derecha. “En ese sentido cualquier afirmación que debilite esa posición que es, el que tiene mantiene, digamos no es razonable pensando cual es el desafío que tenemos”.

Pleno del Comité Central

Marcos Barraza, analizó el pleno vivido por la colectividad durante este fin de semana, respecto a la actitud que tomará el Partido en relación a la contribución con el gobierno. “La importancia de que el gobierno retome la iniciativa política en el plano de la gestión, en resolver problemáticas de interés público de mucha urgencia” aseguró el dirigente comunista.

Seguridad Pública

Un eje que se ha potenciado desde el Partido Comunista y que también fue ratificado en su pleno del Comité Central, es su postura en cuanto a la seguridad pública. Entendiéndose como un derecho humano habilitante de otros derechos, como la salud, la educación y el trabajo.

Por otro lado, Barraza señala que están ocurriendo manifestaciones de crimen organizado que se están expresando en Chile, por lo tanto, se deben tomar más medidas para evitar la inseguridad.

“Se requieren de políticas sociales, que mejoren la educación, la salud, los ingresos, que generen ofertas de empleo digno, que permitan movilidad social. Del mismo modo, políticas preventivas y de represión de la delincuencia” comenta el dirigente comunista.

Adicionalmente, el ex ministro de Estado señala que los delitos más violentos van a la baja, según los datos de Carabineros. “Tenemos mejores indicadores, pero uno no se puede contentar con eso, no se puede contentar porque la ciudadanía espera mucho más” concluye Barraza.

Haciendo un llamado a la unidad de las fuerzas progresistas y de izquierda de cara a las elecciones municipales y regionales, Marcos Barraza, culminó su entrevista declarando que se debe seguir avanzando en materia de seguridad pública, “porque la ciudadanía espera mucho más”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Kalfu anuncia conciertos de verano y lanza nuevo single

“En este suelo” se llama el nuevo single que lanzará Kalfu en conjunto con Holman Trío el próximo viernes 2 de febrero. 

La banda se presentará en vivo en Melipilla y Citylab el primer fin de semana de febrero. Las entradas ya se encuentran disponibles.

Kalfu comienza este año con estreno musical, ya que el próximo 2 de febrero se libera en todas las plataformas el sencillo “En este suelo” con la colaboración de Holman Trío, siendo la primera canción que graban juntos. Será un fin de semana agitado, ya que la banda tiene dos conciertos: el 1 de febrero actuarán en el Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla y el 3 de febrero en el Citylab.

Sobre el single el director musical de Kalfu, Jaime Herrera, cuenta que fue una melodía que yo había compuesto con el poema de Elicura y calzó perfecta y mágicamente con el tema “Purrun al viento” de Ernesto Holman, le mostré la idea y le pareció bien que lo produjera. Guido Nisenson en Buenos Aires lo Masterizó”.

Como antesala al estreno del single, el 1 de febrero Kalfu presentará la Cantata Mapudungun Dúo en el Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla. La obra se inspira en los textos de poetas chilenos del siglo XX y que fue traducida al mapudungún por el poeta Elicura Chihuailaf en el libro “Poesía y Prosa Chilena del Siglo XX / Vlkantun Ka Epew Chile Mapu Mew”. El disco fue editado hace 12 años y fue grabado junto al Coro y Orquesta juvenil del Colegio Melipilla, con invitados como Roberto Márquez de Illapu y Francesca Ancarola, más Elicura Chihuailaf en los relatos. El álbum se subió a las plataformas recién a comienzos de 2023. Este evento tendrá entrada gratuita a través de las plataformas de la misma municipalidad.

La cita siguiente es en el Citylab del Centro GAM donde Kalfu hará un repaso por su discografía y aprovechará de estrenar en vivo su nuevo sencillo “En este suelo“. Las entradas ya se encuentran disponibles en Portaldisc.

Kalfu tuvo un movido 2023 con dos giras en Argentina, además de editar dos nuevos sencillos, en los que musicalizaron poemas del Premio Nacional Elicura Chihuailaf: “Niña Azul/Kalfvmalén” y “Silbo una canción”, ambos registrados en Buenos Aires.

Kalfu presenta la Cantata Mapudungun Dúo 

Jueves 1 de febrero, 19.00 hrs.

Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla

Entrada gratuita vía melipilla.cl 

 

Kalfu en Citylab

Sábado 3 de febrero, 19.00 hrs.

Citylab, Centro GAM

(Av Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 227, Metro UC)

Entradas vía Portaldisc

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo